Ingeniería Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Química by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2101
Results Per Page
Sort Options
Item Desulfuracion de diesel por oxidacion y extraccion con solvente(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castellanos Suarez, Carlos Augusto; Ortiz Caceres, Nancy Yesenia; Barajas Ferreira, CrisostomoEl aumento en el consumo de los combustibles de origen fósil ha ocasionado que el problema ambiental se vuelva más crítico cada día. En especial el diesel, que ha incrementado su demanda, debe ser desulfurizado debido a que su contenido de azufre es gran causante de óxidos que afectan el medio ambiente. Para cumplir con las regulaciones ambientales se han tenido que mejorar los actuales procesos de desulfurización El presente trabajo estudia la desulfurización del diesel por oxidación y extracción con solvente, método que está en experimentación para ser utilizado en los próximos años. Previo a la investigación se hizo un estudio bibliográfico de los mejores oxidantes y solventes existentes actualmente con el fin de escoger el mejor oxidante y utilizar el solvente más económicamente posible. La etapa de la oxidación se llevó a cabo a temperaturas bajas y presión atmosférica con una mezcla de peróxido de hidrógeno y ácido acético. Para la etapa de la extracción se utilizó etanol ya que es un buen solvente de los compuestos oxidados en el diesel y además porque actualmente nuestro país está en miras de producirlo en gran cantidad, lo que se traduce en menor costo de reactivos. Se buscaron las mejores condiciones de operación para la etapa de la extracción. Se hicieron pruebas de viscosidad, pH, densidad, índice de cetano y cantidad de azufre al producto final. El método descrito ofrece una alternativa de desulfurización a bajo costo sin que se afecten en gran proporción las condiciones finales del diesel.Item Determinacion experimental de las mejores condiciones de operacion del convertidor l.w.s. a partir de las caracteristicas fisicoquimicas del arrabio producido en acerias paz del rio s.a.(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castellanos Barajas, David Ernesto; Anaya Leguizamon, Yhamany Enrique; Laverde Catano, Dionisio Antonio; Carvajal Pinzon, JavierEn Acerías paz del Río, luego de la reducción del mineral de hierro en el alto horno se obtiene una fundición de hierro con altde impurezas (arrabio), para eliminarlas se utiliza el proceso de refinación de acero vía convertidor L.W.S. La composición química y la temperatura de los arrabios causan problemas de estabilidad en los parámetros de control como los son: % de FeO en la escoria, temperatura y oxigeno disuelto. El presente trabajo, resuelve este problema experimentalmente para los arrabios con contenido en silicio por debajo de 1%, se inicia con un reconocimiento del proceso en condiciones reales, luego se presenta una primera fase experimental en la cual se contemplan todas las variables involucradas en el proceso, en seguida, los resultados obtenidos son analizados siendo la base para el planteamiento de las mejoras a la operación del convertidor, hipótesis que se comprueban con datos reales en una segunda fase de experimentación. El valioso aporte de este proyecto es el de asegurar que se estandariza el proceso de refinación a partir de las condiciones físico-químicas del arrabio, además se establecen los perfiles de soplo de oxígeno del proceso L.W.S. para arrabio con contenidos en silicio por debajo del 1% y muestra la rentabilidad del proyecto a través del análisis económico, teniendo en cuenta la implementación del proyecto.Item Desarrollo de un modulo para la simulacion de digestores anaerobios acoplado al simulador hysys 3.1(Universidad Industrial de Santander, 2004) Hernandez Pardo, Mario Andres; Luna Wandurraga, Hector Javier; Castillo Monroy, Edgar FernandoLa digestión anaerobia es un proceso complejo en el cual intervienen una serie de reacciones biológicas y fisicoquímicas para la producción de biogás (CH4 Œ CO2), pero su trabajo experimental es muy costoso debido a los largos tiempos de retención hidráulicos, por lo que se ha recurrido al estudio del modelado y la simulación, desarrollando un módulo para la simulación en estado estable de digestores anaerobios acoplados al simulador HYSYS 3.1, con el fin de predecir el comportamiento microbiano a partir de diversos modelos cinéticos: Monod, Grau, Moser. Se conformó un modelo teórico basado en modelos seleccionados de la literatura, se estableció el modelo matemático regido por los balances de materia, se desarrolló el modulo a través de un código fuente elaborado en Visual Basic 6.0 y se acopló a las bases de datos y métodos de calculo del simulador logrando vincular el módulo a las operaciones existentes en HYSYS 3.1 y reportando las tendencias esperadas según la literatura.Item Diseno de una planta piloto para la produccion de etanol a partir del bagazo de la cana de azucar(Universidad Industrial de Santander, 2004) Parsons Martinez, Carolina; Banquet Verbel, Emmanuel Ramith; Retamoso Rodriguez, ClementeEste proyecto fue realizado bajo el marco de compromisos adquiridos con el grupo de Bioetanol para celdas de combustible del CYTED (Programa iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo). El objetivo principal fue realizar el diseño de una planta piloto para la producción de etanol a partir del bagazo de la caña de azúcar, haciendo en primer lugar, una revisión bibliográfica de las tecnologías existentes para la producción de alcohol a partir de material lignocelulósico, de donde se escogió la tecnología utilizada en este proyecto; prehidrólisis con ácido diluido, Hidrólisis con ácido concentrado, fermentación con Zymomonas Móbilis y la recuperación y recirculación del ácido; teniendo en cuenta la calidad del producto obtenido y la rentabilidad de su producción. Después de seleccionada la tecnología, se prosiguió a la realización del diseño; encogiendo el modelo cinético para los procesos de hidrólisis, prehidrólisis y fermentación, calculando así, las condiciones de operación óptimas y el equipo necesario para que el proceso se llevara a cabo. Para la recuperación del ácido, se escogió una columna cromatográfica de intercambio iónico, ya que presenta un rendimiento de más del 90%. Después de tener el diseño de cada uno de los equipos, se realizó una simulación del proceso en MATLAB 6.5. Por último se realizó un estudio económico, para tener un estimativo del costo de la planta y el costo de producciónItem Extraccion y caracterizacion reologica del mucilago del arbol heliocarpus popayanensis hbk para la experimentacion en posibles aplicaciones industriales(Universidad Industrial de Santander, 2004) Molano Sanchez, Nelson Fernando; Noguera Quitian, Robert; Pulido Florez, Jorge EnriqueLos hidrocoloides, también llamados gomas o mucílagos son polímeros compuestos por polisacáridos, tienen un amplio intervalo de aplicaciones a nivel industrial como estabilizantes, emulsificantes y espesantes. En este documento se analiza el comportamiento del mucílago del árbol Heliocarpus Popayanensis HBK ( mucílago HBK), desde su extracción, caracterización reológica y su aplicación en la industria petrolera como aditivo viscosificante y controlador de filtrado en lodos base agua. En el capítulo 2, se presentan generalidades sobre hidrocoloides, el árbol Heliocarpus popayanenses HBK, mucílago HBK, extracción, reología de hidrocoloides y lodos de perforación respectivamente. El el capítulo 3 muestra el desarrollo experimental a través del cual se realizo esta investigación; Los capítulos 4 y 5 presentan los resultados de las pruebas de laboratorio y sus respectivos análisis. La extracción del mucílago HBK es afectada con un mayor grado por la combinación de los factores dobles temperatura- relación masa/corteza, y temperatura- tiempo de extracción para las variables medidas, concentración de la solución extraída (g/L) y porcentaje de extracción (g. de mucílago extraído/g. corteza). En cuanto a la caracterización reológica, las soluciones del mucílago HBK presentan un comportamiento no- Newtoniano, ajustándose al modelo de potencia con valores de n menores de 0.6 siendo altamente pseudo-plástico y muy levemente afectado por factores como temperatura, velocidad de corte, pH, sales y soluciones acidas. En la aplicación como aditivo para lodos de perforación base agua presento como viscosificante un rendimiento de 4080 y control de filtrado comparable con los aditivos usados en campo como el XCD cuya estructura es la goma Xantana.Item Modificacion de electrodos porosos con politetrafluoroetileno sulfonado y estireno butadieno copolimero carboxilado : su efecto en la electrorreduccion del oxigeno(Universidad Industrial de Santander, 2004) Borja Jayk, Jorge Daniel; Laverde Catano, Dionisio Antonio; Camargo Amado, Ruben de JesusLas celdas de combustible de electrolito polímero han permitido desde su desarrollo la superación de los principales problemas asociados con las celdas de combustible de electrolito ácido líquido. Sin embargo, han traído nuevos problemas con su aplicación. Entre estos se encuentra las altas pérdidas de eficiencia por la alta resistencia a la transferencia de masa entre el electrolito y el electrocatalizador. Una forma de resolver ese problema es la modificación de electrodos porosos incorporando electrolitos polímeros en su estructura. Esta solución desde el punto de vista económico presenta problemas debido al alto costo de los electrolitos polímeros usados, tal como el Nafión. El objetivo del presente trabajo de grado fue el de ensayar un electrolito polímero de bajo costo en la estructura de los electrodos porosos de celdas de combustible. El electrolito polímero usado fue el estireno butadieno copolímero carboxilado (XSBR). Se fabricaron electrodos porosos con mezclas variables de Nafión y XSBR con el fin determinar cuál era la de mejor desempeño. La variable de respuesta fue la densidad de corriente de la reacción de reducción del oxígeno hasta formación de agua. Se usó una celda de tres electrodos con ácido sulfúrico 0,5 M como electrolito. La temperatura de operación fue de 80° C y la presión atmosférica. Se usó como técnica de caracterización la voltametría cíclica. Se realizaron barridos de potencial a varias velocidades en un rango amplio de potenciales (0-1600 mV y 800-1400 mV). Los electrodos de mejor desempeño fueron los modificados con Nafión. Sólo el electrodo modificado con 10% w de XSBR obtuvo un resultado de interés.Item Reestructuracion del material educativo computacional mec para termodinamica quimica i(Universidad Industrial de Santander, 2004) Palomino Caballero, Eduard Augusto; Ibarra Prado, Francis Guillermo; Escalante Hernández, HumbertoEl desarrollo de la informática educativa en la Universidad Industrial de Santander se encuentra estático, debido a la poca creación y aplicación de materiales educativos complementarios del proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los componentes de esta institución. En la escuela de Ingeniería Química existe un Material Educativo Computarizado (MEC) para termodinámica Química I, el cual es de poca utilidad en el desarrollo de esta materia por parte de los docentes de la escuela; teniendo en cuenta esta falencia se evaluó la herramienta existente desde la perspectiva de la taxonomia computacional, así como la parte y desarrollo conceptual. A partir de esta evaluación se determinaron cuales eran los componentes claves que hacían que la herramienta fuera de poco uso y con base en estos criterios se construyó y desarrolló la nueva versión del MEC para Termodinámica Química I. La estructura del MEC consiste principalmente de un sistema administrador compuesto por una lista de búsqueda y una barra de herramientas, este sistema aparece en todas las interfases del MEC. El contenido conceptual del material se desarrolló utilizando el lenguaje verboiconico, es decir una combinación de texto con animaciones, gráficos, gráficos activos, fotos, tablas, links, etc. Los contenidos se dividieron en nueve módulos los cuales son: Introducción, propiedades de la sustancia pura, efectos calóricos, primera ley de la termodinámica, segunda ley de la termodinámica, procesos cíclicos, equipos de proceso, laboratorio e instrumentación. El resultado obtenido fue un MEC desarrollado en la plataforma de Macromedia Flash MX, en el que se desarrollo el total de los contenidos de la materia termodinámica química I a lo largo de nueve módulos; además contiene herramientas adicionales como son bases de datos, calculadora, programas adjuntos y archivos de profundización.Item Diseno de una planta piloto la produccion de hidrogeno a partir de bioetanol para pilas de combustible(Universidad Industrial de Santander, 2004) Caballero Malaver, Alan Farith; Jaramillo Vargas, Carlos Alberto; Retamoso Rodriguez, Clemente; Kafarov, Viatcheslav VictorovichCombustible. Este trabajo estuvo dedicado al diseño de una planta piloto para producir hidrógeno por medio de reformado de bioetanol con vapor. El hidrógeno producido a partir de bioetanol, se obtiene de un recurso renovable, no tóxico y sin una contribución neta de dióxido de carbono a la atmósfera, el cual se puede obtener de la caña de azúcar, uno de los cultivos de mayor difusión en Colombia y Latinoamérica. Este hidrógeno sirve para alimentar sistemas de pilas de combustible estacionarias y generar hasta 10 kW de energía eléctrica. El diseño de la planta piloto consiste básicamente de un reformador y una etapa de adecuación del gas de hidrógeno. Para el diseño propuesto se tuvieron en cuenta las tecnologías de reformado de hidrocarburos con vapor ya establecidas y métodos de cálculo convencionales. En este trabajo se ha terminado la etapa de ingeniería básica y para la futura construcción se hace necesaria la etapa de diseño de detalle. Actualmente la investigación se esta centrando en la búsqueda del catalizador y las características cinéticas del reformado de etanol con vapor. El costo aproximado de la planta estimado mediante el método modular de Guthrie es de 217 millones de pesos y el hidrógeno producido es más económico que el disponible comercialmente. El proceso es técnicamente viable y relativamente sencillo de llevar acabo, pero debido a los altos costos de los materiales de construcción requeridos para el manejo del hidrógeno, se concluye que el proceso en las condiciones actuales de desarrollo, sumado a los costos de las pilas de combustible, no es económicamente viable para la producción estacionaria de energía eléctrica, aunque los costos del hidrógeno producido podrían ser competitivos en otros usos.Item Diseño, construccion y evaluacion operacional a pequeña escala de un portabilizador solar parabolico para agua(Universidad Industrial de Santander, 2004) Cuestas Sguerra, Rene Fernando; Rincon Acelas, Ivan Rene; Castillo Monroy, Edgar FernandoEl presente proyecto contiene el desarrollo de una aplicación tecnológica de la energía solar, utilizando su radiación, que nos permite el calentamiento de un fluido; en este caso: agua. Haciendo un tratamiento microbiológico, que conlleve a su potabilización, para su aplicación en pequeñas comunidades rurales. Para tal fin, se diseño y construyó un colector solar compuesto, del tipo conocido como colector cilindro parabólico a pequeña escala; analizando el potencial energético de la ciudad de Barrancabermeja (sitio de aplicación) y la ciudad de Bucaramanga (sitio donde se realizaron las pruebas para obtener la evaluación operacional del colector). Otro de los objetivos de este proyecto es optimizar el diseño de colectores de placa plana, utilizados anteriormente para el mismo objetivo. Para este fin se realizó un perfil de temperaturas en este tipo de colectores. Fue necesario encontrar una temperatura a la cual fuera posible la eliminación de coliformes presentes en el agua, de tal forma que su calidad mejorara microbiológicamente para poder ser usada en consumo humano . Por esta razón se tomó como punto de partida un análisis previo de la calidad del agua utilizada en la zona a implementar este sistema. Basados en las necesidades del colector, este se construyó con materiales de una alta resistencia a la intemperie, durabilidad, buena eficiencia óptica y bajo costo. Se analizo la eficiencia térmica del colector en operación bajo distintas condiciones climáticas, obteniendo como resultados las capacidades máximas y mínimas diarias de este, junto con un comportamiento medio en su eficiencia. El agua utilizada presentaba niveles muy altos de contaminación microbiológica, comparada con los niveles de aguas subterráneas; sin embargo, con el proceso realizado en este colector cilindro parabólico (CCP), el agua tratada presentó un alto grado de potabilización.Item Aplicacion y evaluacion de los efectos de campos magneticos en el rendimiento de la extraccion de aceite crudo de palma(Universidad Industrial de Santander, 2004) Nuñez Rojas, Luisa Fernanda; Ramirez Hernandez, Olga Patricia; Barajas Ferreira, Crisostomo; Ordoñez Rodriguez, Anibal; Yanez, Edgar EduardoEl propósito de aplicar campos magnéticos en el proceso de extracción de aceite crudo de palma fue disminuir las pérdidas de aceite en el proceso. Para lo cual se evaluaron distintos puntos encontrando que éstas son mayores en la etapa de clarificación debido a la alta retención de aceite en los lodos. Por tal razón solo se trató magnéticamente el licor de prensa que va a la clarificación; con intensidades de campo magnético generadas con herramientas de imanes permanentes probadas anteriormente en el sector petrolero. Cabe anotar que se hicieron pruebas preliminares en el laboratorio de CMF del ICP. Se instalaron cuatro herramientas de distintos diámetros entre el tamiz vibratorio y el tanque clarificador, las cuales se construyeron con dos clases de imanes que se colocaban en determinada disposición alrededor de una tubería de acero y se recubrían con una carcaza del mismo material. En todas las pruebas se tomaban dos muestras, una sin tratamiento magnético (STM) y otra con tratamiento magnético (CTM), con el fin de comparar su comportamiento frente a las variables respuesta. Dichas variables fueron: eficiencia de recuperación de aceite y velocidad de sedimentación. Previo al desarrollo de cada pruebas se tenían en cuenta los siguientes parámetros de muestreo: temperatura del licor de prensa, agua de dilución y columna de precalentamiento; relación aceite/ agua, criterio de maduración, continuidad del proceso y bombeo continuo del licor de prensa al tanque clarificador. Todos los datos en planta se consolidaron en una tabla con el fin de realizar un análisis estadístico que permitiera observar el desempeño de las herramientas frente a las variables respuesta. Éste análisis indicó que la herramienta de dos pulgadas aumentó la velocidad de sedimentación y la eficiencia de recuperación de aceite, debido a que el campo magnético actúa sobre los lodos del licor de prensa.Item Diseno conceptual y comparacion tecnica de hidrolisis acida y enzimatica para la produccion de jarabe de glucosa a partir de almidon de yuca(Universidad Industrial de Santander, 2004) Morales Suarez, Yolanda; Sanchez Pacheco, Ilsen Adriana; Alvarez Cifuentes, MarioEl objetivo de este trabajo es generar un estudio comparativo de dos procesos de conversión de almidón a glucosa: hidrólisis ácida e hidrólisis enzimática. Con base en los diseños conceptuales se determinan los costos de producción. Se hace un análisis de los procesos en sus tres etapas principales que son: acondicionamiento de las materias primas, hidrólisis (conversión del almidón a glucosa) y refinación de los hidrolizados Se define la alternativa más conveniente en términos tecnológicos y de costos de producción. Se hace una estimación de los costos de producción y los costos de inversión para cada uno de los procesos de obtención de glucosa. El estudio arrojó como resultado que la opción tecnológica competitiva para producción de jarabes glucosa es la hidrólisis enzimática, puesto que el costo de refinación del hidrolizado es mucho mas bajo y además, se puede obtener una amplia gama de productos como los son los jarabes con dextrosa equivalente (DE) mayores a 42 y los jarabes con altde fructosa (HFS)Item Material educativo computacional (mec) para la ensenanza de transferencia de masa especificamente las operaciones de absorcion y desorcion(Universidad Industrial de Santander, 2004) Merchan C., Edgar Andres; Ardila G., Nury Haydee; Barajas Ferreira, CrisostomoHa sido desarrollada una herramienta computacional como medio de apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las operaciones de absorción y desorción para sistemas isotérmicos y binarios, constituida por libro electrónico interactivo el cual contiene como aplicaciones directas el diseño de torres empacadas y torres de platos, y el cálculo del coeficiente de difusión como aplicación complementaria. La herramienta busca motivar el aprendizaje autodirigido en el estudiante por medio de la construcción de su propio conocimiento en ésta área. El libro electrónico interactivo está diseñado para ser consultado tanto por personas que no tienen conocimiento del tema, así como para quienes quieren profundizar acerca del mismo. Las aplicaciones desarrolladas pretenden dar al estudiante las bases necesarias para el diseño de torres de absorción y de platos ofreciendo una ayuda asistida durante su ejecución. Los programas que se utilizaron para el desarrollo del material educativo son Macromedia MX (Dreamweaver, Flash, Fireworks), Solid Works 2003, Adobe Acrobat Professional, y el lenguaje de programación Visual Basic.Net. Teniendo en cuenta el tamaño de la herramienta será implementada en la sala de cómputo de la Escuela de Ingeniería Química (UIS), siendo viable su futura publicación en Internet. Los requerimientos de hardware para su instalación son: velocidad de procesamiento de 300 MHz, memoria RAM de 64 MB y espacio libre en disco de 80 MB.Item Copolimeros de injerto, efectos de la adicion de pvc post-consumo sobre algunas propiedades fisico-mecanicas del sistema caucho estireno(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rodriguez Franco, Vanessa; Castillo Monroy, Edgar Fernando; Gutierrez, Gallego, Jose CarlosSe realizstudio con el fin de determinar la variacilgunas propiedades fsico-qumicas y fsico-mecicas de los copolmeros caucho-estireno, al adicionarle PVC post-consumo. El estudio se dividicuatro etapas experimentales, las cuales se iniciaron con la dispersicaucho en estireno; seguido con la determinacilas condiciones de operaci(relaciones caucho-acelerante, caucho-catalizador y temperatura) a las cuales se llevara a cabo la sntesis de los copolmeros; posteriormente se llevo a cabo la sntesis de los copolmeros caucho-estireno y a condiciones iguales se llevo a cabo la obtencilos copolmeros utilizando como aditivo PVC post-consumo. Luego se evaluaron las propiedades fsico-mecicas y fsico-qumicas de los copolmeros sintetizados y a determinar el efecto de la adiciPVC sobre dichas propiedades. En trminos generales se pudo establecer que el PVC post-consumo actúa como plastificante, lubricante y retardante de llama, disminuyendo la temperatura de reblandecimiento, disminuyendo el consumo de energa y facilitando el flujo del material fundido. Se logrincorporar a la matriz del copolmero caucho-estireno, PVC post-consumo en una relacicaucho-PVC 1:4 en peso, encontrse que no hay cambios negativosItem Evaluacion y modelamiento de las perdidas por evaporacion en vehiculos de distribucion de la mezcla gasolina-etanol anhidro 10% v/v(Universidad Industrial de Santander, 2004) Acero Laguado, Carolina; Rojas Bohorquez, Maritza; Barajas Ferreira, Crisostomo; Torres Novoa, Jaime AugustoEl presente proyecto muestra los resultados del cálculo de las pérdidas por transporte en distribución de las mezclas de gasolina con etanol anhidro al 10% v/v, haciendo énfasis en la cuantificación y cualificación de los compuestos livianos de mayor reactividad para la producción de contaminación y de ozono troposférico. El estudio se llevó a cabo en dos etapas. La primera consta de pruebas de laboratorio utilizando un equipo despojador de gasolina, que por medio de burbujeo de nitrógeno por la parte inferior del tanque son liberados los componentes livianos y recolectados posteriormente en una bolsa para su análisis y cuantificación. Según el tiempo de burbujeo, se encontró una relación de la disminución de RVP con respecto a la cantidad de componentes orgánicos volátiles que se desprenden obteniendo la variación entre las gasolinas base, extra y regular, provenientes de la Gerencia Complejo de Barrancabermeja y Gerencia Refinería de Cartagena con sus respectivas mezclas con etanol. En segunda instancia, se presentan las pruebas realizadas en el vehículo de distribución, donde se observa el descenso del RVP en el transporte de gasolinas base, para así proyectarlo a las gasolinas oxigenadas para tener la estimación de las pérdidas. Estudios realizados y reportados en la literatura afirman, que las emisiones de COV's, NOx y CO en la combustión de la mezcla gasolina Œ etanol anhidro al 10% v/v, se reducen. En el siguiente proyecto se observa que las emisiones por evaporación son mayores que en las gasolinas base, lo que indica que el manejo de la mezcla debe ser más consciente y controlado.Item Diseno de una planta piloto para la produccion de bixina a partir de achiote(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rueda Velasquez, Luz Milda; Nino Zambrano, Mauren Judith; Pulido Florez, Jorge EnriqueAntes del siglo XIX, los colorantes utilizados en alimentos eran todos de origen natural, ms tarde aparecieron los colorantes sintticos que sustituyeron los naturales por razones ecmicas. Cuando los colorantes sintticos ya estaban posesionados, se encontrstos producan ccer y alergias, lo que condujo a las entidades encargadas del control de alimentos a suspender el usstos y recomendar el uso de colorantes naturales. Colombia es un pas en el que no se producen colorantes naturales, aún teniendo recursos para hacerlo. La bixina extrada del achiote, es un colorante que tiene ventajas para ser usado en la industria por su nula toxicidad para el consumo humano y para su aplicacila piel. Este trabajo de grado se enfocl estudio tcnico ecmico que hiciera factible el montaje de una planta extractora en el pas y el dis una planta que inicialmente se acondicione a la producciexistente de achiote( se hizo un disBatch), pero proyectada para crecer en el futuro. El estudio estbasado en la economa del proceso, por eso aunque hay posibilidades de procesos ms tcnicos (como el de hacer una extraccicon solventes oricos), ste es el que se acondiciona para obtener una mejor rentabilidad. Se llevcabo un lisis de factibilidad ecmica para la venta del colorante en la industria avcola, para lo cual se realizcomo apoyo un bioensayo con aves de corral. Se encontrs muy rentable el montaje de la planta, ya que el producto tiene una buena aceptaciy con la comercializaciivel nacional no se necesitara la importacil colorante. Se logrisr las etapas integrantes del proceso, plantscala, teniendo en cuenta, que esta planta, puede ser mayor y operada en continuo, cuando la planta tenga una gran demanda de producto.Item Estudio de prefactibilidad tecnica y economica de la utilizacion de biogas en plantas diesel para generacion electrica(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castillo Villabona, Diyanira; Valderrama Solano, Andrea Carolina; Castillo Monroy, Edgar FernandoEl biogás, mezcla de gases resultantes de la descomposición bacteriana de la materia orgánica en condiciones anaerobias, puede ser utilizado como combustible alterno para la generación de energía eléctrica en motores de combustión interna diesel. La investigación se llevó a cabo en tres etapas fundamentales: el monitoreo del biogás a utilizar como combustible; las pruebas pilotos de generación de energía, realizadas en la granja porcícola Porkys; y la determinación de los beneficios económicos y ambientales del uso de biogás como un sistema energético renovable en el sector porcícola de Santander. La fase de monitoreo de gases estableció el caudal promedio de flujo de biogás y su concentración en gases metano, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. En la segunda fase una planta diesel Yanmar de 5,8 kw fue modificada a un sistema de combustible dual (biogás-acpm), para evaluar sus parámetros de operación como: consumo específico de acpm y biogás, potencia generada y eficiencia térmica de la máquina bajo los dos sistemas diferentes de combustible (acpm, mezcla acpm-biogás). Las pruebas piloto arrojaron un reemplazo de acpm por biogás del 73%, con un consumo específico de biogás de 0,84 m3/kw-h y una reducción en la eficiencia térmica del 33%. Al utilizar el biogás generado en la granja Porkys como combustible se obtiene una reducción del 26,57% en el costo por kw-h comparado con los costos actuales de la energía suministrada a través del sistema de interconexión de la región, ESSA; permitiendo una reducción de las emisiones de CO en un 68,5%, las de HC en un 66,6 % y un aumento del 45,6 % en las emisiones de CO2; estos valores determinados respecto a las emisiones expresadas en kg/kw-h de la planta operada con solo acpm. La implementación del proyecto en el sector porcícola de Santander es rentable desde el punto de vista económico para granjas que posean una capacidad de generación eléctrica mayor a 5 kw-h.Item Recubrimiento de mallas metalicas de acero inoxidable con silica por electrodeposicion utilizando el metodo sol-gel(Universidad Industrial de Santander, 2004) Barrera Navarro, Aura Victoria; Gallardo Vega, Lizeth Paola; Martinez Rey, Ramiro; Vargas Torres, Hermann RaulLas soluciones sol-gel preparadas para formar los recubrimientos de sílica se realizaron a partir de geles monofásicos empleando como precursores tetraetilortosilicato (TEOS) y una solución de etanol-agua (C2H5OH-H2O) en condiciones básicas. Como substrato se emplearon mallas de acero inoxidable AISI 304, las cuales fueron desengrasadas primero en una solución jabonosa y posteriormente en baño de ultrasonido a temperatura ambiente. Se realizaron pruebas para establecer el rango de tensión de la solución y el pH del medio. Se estudiaron los parámetros físicos asociados a la EPD, tales como el tiempo de deposición, corriente y temperatura, manteniendo los demás parámetros del proceso constantes tales como la tensión, la agitación, el pH, la concentración de la solución y la distancia entre electrodos. El secado de las mallas se llevo a cabo bajo condiciones normales de presión y temperatura, posteriormente los recubrimientos se han caracterizado mediante microscopía óptica, calcinado e impacto. Se encontró que a determinadas temperaturas y tiempos de deposición se obtiene el depósito con mayor homogeneidad, sin fisuras superficiales aparentes, con buena adherencia y buena resistencia a altas temperaturas. El objetivo del trabajo fue simular los monolitos tipo espuma para que en un futuro el sistema mallaŒmonolito se utilice como catalizador o soporte de catalizador.Item Estandarizacion para el proceso de pulimento quimico de oro amarillo de 18 kilates de 925 milesimas con cianuro de sodio y peroxido de hidrogeno(Universidad Industrial de Santander, 2004) Florez Ojeda, Annuar; Munoz Quintero, Andres Fernando; Escalante Hernández, HumbertoEl proceso de pulimento químico de piezas de joyería de oro y plata, conocido como Bomba", es realizado por los joyeros de Bucaramanga y su área metropolitana de manera artesanal sin tener en cuenta ningún tipo de control sobre la operación, realizando las mediciones de los volúmenes y los pesos de los reactivos en forma no adecuada. Los efluentes del proceso de pulimento químico generan contaminación debido a la elevada concentración de las especies metálicas y sustancias toxicas presentes (488 ppm de Au, 60 ppm de Ag, 55 ppm de Cu, 2.63 ppm de Zn, 3.94 ppm de Ni y 2516 ppm de CN-). Tras la recuperación del oro los efluentes residuales se vierten directamente a la red de alcantarillado sin ningún tratamiento previo. El objetivo de este trabajo fue la estandarización del proceso de pulimento químico de oro de 18 kilates y de plata de ley 925 milésimas, con cianuro de sodio (NaCN) y peróxido de hidrógeno (H2O2). Para encontrar las mejores condiciones de operación se realizó un diseño factorial de experimentos 24 y a partir de los resultados obtenidos se elaboró un protocolo para el sector joyero de Bucaramanga y su área metropolitana. Como resultado de la estandarización se logró disminuir la concentración de las especies metálicas y sustancias toxicas presentes en los efluentes, según los siguientes porcentajes: 37.78% oro, 41.1% plata, 1.7% Cobre, 76.05% Zinc, 36.73% Níquel y 40.14% para el cianuro; además de mejorar el brillo de las piezas.Item Utilizacion de rodio en catalizadores para hidrodesulfuracion(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gutierrez Cuevas, Victoria Eugenia; Suarez Arias, Dolly Yhorleth; Centeno Hurtado, AristobuloEl comportamiento del catalizador de rodio se evaluó en reacciones de hidrotratamiento a una temperatura de 310 ºC y una presión de 5 MPa. El rodio monometálico soportado en alúmina fue evaluado en reacciones simultáneas de hidrodesulfuración del dibenzotiofeno e hidrogenación del naftaleno usando diferentes mezclas de activación (H2, H2S, H2S/H2 y N2) y diferentes temperaturas de activación. Los resultados muestran que la presencia de H2S en la mezcla de activación incrementa la actividad para HDS e inhibe la actividad para HID. Es probable que el azufre sea necesario para formar fases activas para HDS y no sea necesario en la formación de sitios activos para HID. La temperatura presenta una cierta influencia en la actividad del catalizador.Item Estudio y analisis del procesamiento a nivel piloto de crudos pesados por conversion termica(Universidad Industrial de Santander, 2004) Corredor Rojas, Laura Milena; Valero Alvarado. Magda Liliana; Barajas Ferreira, Crisostomo; Pantoja, Edgar FranciscoLa gran disponibilidad de crudos pesados, con altos contenidos de contaminantes y bajos rendimientos de destilados, hace necesario contar con procesos como la conversión térmica que permitan incrementar estos rendimientos en conformidad con las demandas y combustibles de calidad ecológica. Ellos constituyen una mezcla compleja de fracciones pesadas, con interacciones físicas importantes que les confieren propiedades particulares. En este trabajo, se separaron las fracciones de los crudos Castilla 171+ , Rubiales 171+ y Narejazmín 171+, en asfaltenos y maltenos con el fin de establecer su influencia sobre los resultados obtenidos durante la conversión térmica, con lo cual se establecieron los rangos de temperatura de reacción y tiempo de residencia que permitieron determinar el impacto del proceso sobre las propiedades reológicas, el rendimiento y la calidad de los productos caracterizados. Por otra parte se estableció la tendencia de cada crudos a formar coque, con el fin de asegurar que a estas condiciones se obtuvieran fondos estables y bajos rendimientos de este componente. El fenómeno de precipitación de asfáltenos se manifiesta tanto en el procesamiento como en el transporte de estas cargas ocasionando desde estratificación de los fondos almacenados hasta taponamiento de los equipos y lineas, por lo cual se realizó un estudio reológico de los fondos y de sus mezclas con nafta, para determinar que bajo las condiciones de operación establecidas, no es posible transportarlos por una de las líneas existentes hasta Barrancabermeja. El aporte más importante fue establecer que el crudo Nare-jazmín es la carga más apropiada para procesos de conversión térmica, obteniéndose altos rendimientos de fracciones livianas (naftas, destilados medios y gasóleos) y un fondo estable que puede destinarse al pool de carga para producción de combustóleo. Sin embargo, ni el fondo ni su mezcla con nafta cumple los requerimientos en viscosidad que permitan transportarlos por oleoducto.