Escuela de Economía y Administración
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Economía y Administración by browse.metadata.evaluator "Méndez Sánchez, Héctor Alirio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la relación entre pobreza y los casos confirmados de contagio de coronavirus en la ciudad de Bucaramanga 2020-2021: Una aproximación geo-estadística(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-28) Ordóñez Márquez, Jessica Fernanda; Pachón Ramírez, Laura Consuelo; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Méndez Sánchez, Héctor Alirio; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoDesde el inicio de la pandemia COVID 19, se han desarrollado múltiples investigaciones sobre cómo se han afectado la costumbres y contexto de las personas en muchos países y Colombia no es la excepción. Se encuentran estudios entre efectos a la economía como un todo o a sectores específicos como el financiero; por un lado se han encontrado afectaciones similares en casi todas la economías mundiales, como por ejemplo que las tasas de desempleo aumentan, dado los cierres obligatorios de industrias que mueven la economía (Corredor, 2020) o que la mayoría de índices bursátiles han (Rivera, 2020) tenido depreciación en sus valores, teniéndose que el COLCAP (De la bolsa Colombiana) había perdido el 77,35% de su valor desde que inició la pandemia. (Acuña, 2020). Por otro lado también existen investigaciones sobre cómo a nivel mundial entre 88 y 115 millones de personas cayeron en pobreza extrema en 2020 como consecuencia directa del impacto en la economía del COVID (Banco Mundial, 2021) y también sobre la relación entre densidad de infectados COVID 19 contra densidad de la pobreza, así por ejemplo en Santiago de Chile se encontró que existe una asociación positiva entre número de casos confirmados y una mayor densidad poblacional y de pobreza (Rivera, 2020).Item Factores que influyen en la tasa de interés de microcrédito y comercial en las instituciones financieras de Colombia para el año 2015 a 2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-25) Montiel Flórez, Diego Alejandro; Gómez Sepúlveda, Jorge Iván; Ramoni Perazzi, Josefa; Romero Valbuena, Héctor Luis; Méndez Sánchez, Héctor AlirioEl sistema financiero colombiano, como intermediario en el financiamiento del capital monetario de los diversos agentes económicos, ha ido evolucionando a medida que las dinámicas económicas del país también lo hacían. El entendimiento del costo del dinero para las empresas, visto desde el punto de vista de las tasas de interés, y el estudio de sus determinantes son de gran importancia a la hora de entender el sistema empresarial colombiano y las estructuras de su financiamiento. Esta investigación se centra en el estudio de los factores que explican las tasas de interés de microcrédito y comercial, las cuales hacen parte de los créditos otorgados a las empresas, tanto pequeñas, medianas y grandes compañías, empleando el método de Prais-Winsten, caso particular de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles, que permite corregir problemas de autocorrelación sin pérdida de información. Los resultados de los cuatro modelos planteados en la investigación arrojaron un total de 14 variables explicativas de tipo macroeconómica, de riesgo, bancarias e internacional. Para el microcrédito, las variables de crecimiento del producto interno bruto (PIB), tasa de variación anual del índice de precios al consumidor (IPC), el indicador de riesgo de cartera improductiva y monto prestado son factores determinantes en su tasa de interés. Los créditos comerciales, compuestos por el crédito de tesorería, ordinario y preferencial, tienen en sus factores determinantes a las variables tasa de cambio, el indicador de riesgo de cartera improductiva, el indicador de riesgo de cartera de categoría E, la relación de solvencia, la tasa de interés interbancaria, monto prestado, tasa de variación anual del IPC, crecimiento del PIB, la inversión como porcentaje del PIB, la tasa de intervención del Banco de la República, la tasa Prime y el rendimiento de los Bonos del Tesoro.Item Impacto socieconómico y ambiental de la explotación carbonífera de la empresa Drummond en el departamento del Cesar entre los años 2004 y 2019(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-15) Ayala Hernández, Robert Mauricio; Díaz Lizcano, Luisa María; Navarro España, Jorge Luis; Méndez Sánchez, Héctor Alirio; Téllez Sánchez, Rafael AlcidesEl presente trabajo realiza un análisis integral del contexto económico, social y ambiental del departamento del Cesar tras la llegada de la multinacional Drummond a la región y a la puesta en marcha de la extracción de carbón por parte de esta. En primer lugar, se efectúa una evaluación de los diferentes indicadores económicos en donde la minería de carbón ha influenciado tales como el PIB, las exportaciones, regalías, consumo interno y precios del mineral. Así mismo se discriminan aquellos municipios que están relacionados plenamente con esta actividad, y a su vez, se enfatiza en la participación directa que ha tenido la empresa Drummond en las variaciones de dichos indicadores en el transcurso de los años. En segundo lugar, se estudian los efectos en materia social que a grandes rasgos componen el índice de desarrollo humano, las necesidades básicas insatisfechas y la inversión de las regalías. Allí se aprecian variables como educación, salud, empleabilidad, vivienda, servicios sanitarios, violencia y corrupción, y al mismo tiempo se relacionan estas mismas con la compañía estadounidense Drummond, con el fin de conocer el compromiso que esta ha tenido con los habitantes de las zonas donde ha operado desde su llegada al país. Por último, se describen las repercusiones medioambientales en la región dada la actividad minera. Por lo que se examinan indicadores relacionados con la calidad del aire, la calidad del agua y la calidad de los suelos y se reseñan las políticas ambientales y los compromisos empresariales que la Drummond debe ejecutar en sus acciones.Item Índice de Pobreza Multidimensional en los Santanderes: Un análisis comparativo entre Bucaramanga y Cúcuta en el 2018(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Moreno Jerez, Zulay Dayanna; Rincón Zambrano, José Leonardo; Navarro España, Jorge Luis; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Méndez Sánchez, Héctor AlirioLa pobreza multidimensional, a diferencia de la pobreza medida de forma monetaria, es la carencia que un hogar presenta en alguna de las 5 dimensiones: educación, niñez, salud, trabajo y vivienda. Estas dimensiones se miden a nivel de hogar con la medición de 15 indicadores que propone el índice de pobreza multidimensional para evaluar si un hogar está privado o no de alguna de ellas. Los hogares que presentan privación en más de 33.3% de las dimensiones, son pobres multidimensionalmente. La presente investigación se elaboró con el fin de realizar un análisis comparativo entre los municipios Cúcuta y Bucaramanga a partir del indicador de pobreza multidimensional para el año 2018, realizando un diagnóstico de las cinco dimensiones que mide el índice para interpretar los resultados acordes a cómo estaba la ciudad cuando se realizó la medición dada en puntos porcentuales de privación del indicador. Se encontró que las ciudades estudiadas presentan similitudes en todas las dimensiones medidas y que, aunque Cúcuta tuvo un índice de pobreza multidimensional más alto, las dos ciudades presentan el mismo problema estructural, agravado por la entrada de venezolanos al país, que afecta a las demás dimensiones y a la calidad de vida de su población: la informalidad laboral.Item Práctica empresarial en Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-31) Aguirre Durán, Laura; Cote Peña, Claudia Patricia; Cortés Aguilar, Alexandra; Guerrero Rincón, Isaac; Méndez Sánchez, Héctor AlirioLa calidad de vida y cómo mejorarla es un factor clave de estudio en la actualidad, y los programas “Cómo Vamos” en el país se encargan de realizar mediciones de esta índole de manera periódica, con las cuales se obtienen informes de calidad de vida con indicadores objetivos y encuestas o actividades relacionadas con la percepción ciudadana que complementan los resultados de forma subjetiva. Es por esto que, en el presente informe de prácticas, se muestra el propósito y una caracterización de la empresa en la que se participó como practicante, es decir, en Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos. De igual forma, se expone la manera en la que se tuvo lugar como practicante, relacionando cada uno de los productos que tiene el programa, con actividades propias del quehacer de un economista. Asimismo, a lo largo del documento se demostrará que, mediante la realización de esta práctica, se incrementaron habilidades profesionales, en especial con el análisis de datos y la redacción, y también se tuvo un crecimiento en las cualidades personales que son necesarias en un entorno laboral, tales como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la gestión del tiempo.