Escuela de Ingeniería de Petróleos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ingeniería de Petróleos by browse.metadata.evaluator "Ariza Leon, Emiliano"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del impacto fiscal en el departamento de Santander por los cambios realizados en el Sistema General de Regalías con la expedición del Acto Legislativo 05 de 2019 y la Ley 2056 de 2020(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-16) Narváez Daza, Henio Andres; Vanegas Angarita, Oscar; Ariza Leon, Emiliano; Jaimes Garcia, Diana CarolinaEl Sistema General de Regalías (SGR) es el mecanismo por el cual se distribuyen los recursos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables en Colombia. El Acto Legislativo 05 de 2019 y la Ley 2056 de 2020 introdujeron una serie de cambios en el SGR con el fin de mejorar su eficiencia, equidad y transparencia. Estos cambios tuvieron implicaciones fiscales para las entidades territoriales que reciben regalías, entre ellas el departamento de Santander. En este estudio se presenta un análisis del impacto fiscal en el departamento de Santander por los cambios realizados en el SGR, enfocándose en los aspectos sociales, ambientales y de infraestructura. Se parte de un diagnóstico de la situación actual del departamento en términos de sus ingresos, gastos, endeudamiento y capacidad de gestión de los recursos de regalías. Luego se evalúa cómo los cambios en el SGR afectan la asignación, ejecución y control de dichos recursos, así como las oportunidades y desafíos que se presentan para el desarrollo territorial. En conclusión, se evidenciaron cambios positivos en la distribución de recursos, con un enfoque particular en el desarrollo productivo y una descentralización que beneficia a regiones menos prósperas. Sin embargo, persisten desafíos como la baja dedicación de recursos al desarrollo productivo de reinversión de nuevas fuentes de ingresos y la necesidad de abordar complementariedades y eficiencias en la asignación de fondos.Item Base de Datos Interactiva de los Principales Campos Offshore en el Golfo de México(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Peñalver Perdomo, Jorge Luis; Cabarcas Simancas, Manuel Enrique; Ariza Leon, Emiliano; Santos Santos, NicolasEl presente trabajo presenta el desarrollo de una propuesta de base de datos interactiva de los principales campos offshore en el golfo de México que busca facilitar a los estudiantes de pregrado de Ingeniería de Petróleos, docentes y público en general encontrar información sobre campos del golfo de México de forma sencilla. El programa está diseñado de forma didáctica e intuitiva para la consulta y usabilidad de este, inicialmente se muestra la investigación, selección y validación de datos sobre los pozos del golfo de México para verificar su veracidad, se hace énfasis en la investigación sobre posibles tecnologías a usar y se muestrea el proceso de selección de la tecnología más adecuada para el desarrollo final, se mencionan problemáticas presentadas y soluciones planteadas; además del paso a paso del desarrollo para luego mostrar el proceso de verificación de usabilidad a través de encuestas realizadas a docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería de Petróleos de la Universidad Industrial de Santander, para verificar y mejorar todos los parámetros posibles para que este sea un programa que cumpla con los objetivos previstos en este trabajo de investigación. Por último, se muestran instrucciones de instalación y uso para que todo el público en general pueda usarlo.Item Evaluación De Brocas Usadas En Perforación De Yacimientos Petroleros Y Su Aplicabilidad A Pozos Geotérmicos De Alta Entalpía En Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-10) Lasso Ordoñez, Danna Brigith; Carreño Velasco, Wilson Raul; Moreno Diaz, Jhon Eduard; Muñoz Salinas, Libardo Armando; Ariza Leon, Emiliano; Villamizar Duran, RaulEl estudio, de posibles diseños de brocas presentes en la industria del petróleo que puedan perforar yacimientos geotérmicos, soportando la energía de fricción sin afectar el rendimiento de la broca es algo desafiante hoy en día; debido al cambio energético que se plantea mundialmente. La veta madre de la energía geotérmica se encuentra entre 10560 ft y 63360 ft por debajo de la superficie de la Tierra, donde la roca está caliente (las temperaturas superan los 374 ºC o 704 ºF que si se pudiera bombear agua al área se volvería supercrítica, una fase similar al vapor con la que la mayoría de la gente no está familiarizada (Jorquera , 2021). Sin embargo, aunque sea algo nuevo, Colombia también debe buscar nuevos métodos de exploración de energías que ayuden a la economía del país, actualmente en la literatura no hay mucha información sobre la determinación de brocas optimas en formaciones colombianas, siendo así, es necesario generar un estilo de catálogo que pueda ser la base de futuras perforaciones en yacimientos geotérmicos, ofreciendo información primordial de las generalidades en brocas actuales del mercado petrolero y considerar las dificultades que se puedan presentar al momento de perforar, para con esto prolongar la vida útil de las brocas propuestas, optimizando el costo por pie de los proyectos en estos ambientes desafiantes de Colombia con alta entalpía.Item Optimización del proceso de osmosis inversa para aumentar la recuperación de agua en las operaciones de perforación(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-16) Corredor Arias, Maria Alejandra; Rubial Vega, Cesar Augusto; Carreño Velasco, Wilson Raul; Guarin Corredor, Tatiana Constanza; Leon Carvajal, Diego Felipe; Ariza Leon, Emiliano; Villamizar Duran, RaulLa investigación desarrollada se centró en el análisis integral del proceso de ósmosis inversa para el tratamiento y recuperación de agua en operaciones de perforación en Colombia, con el propósito de abordar diferentes aspectos relacionados con esta tecnología y su aplicación específica en el contexto de las operaciones de perforación en el país. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica disponible para explorar y comprender las diversas tecnologías utilizadas en el aprovechamiento, reúso y tratamiento de aguas residuales generadas en estas operaciones. Esto con el propósito de identificar las tecnologías convencionales y emergentes, sus ventajas, limitaciones y aplicaciones en entornos de perforación. Posteriormente, se procedió a describir detalladamente la técnica de ósmosis inversa y su adaptación para el tratamiento de agua en operaciones de perforación específicas en Colombia. Además, se analizaron y evaluaron diferentes parámetros de calidad del agua proveniente de operaciones de perforación en el país. Esto incluyó la evaluación de parámetros físicos y químicos para comprender la composición del agua, su potencial de contaminación y su idoneidad para ser tratada mediante ósmosis inversa. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación integral de la viabilidad y factibilidad de un tren de pretratamiento al proceso de ósmosis inversa como estrategia de optimización para garantizar mejores prácticas en el tratamiento de aguas residuales en procesos de operación de perforación en Colombia. En conclusión, se evidencia la viabilidad de introducir nuevos tratamientos para el agua residual de perforación en términos de criterios sociales, ambientales, técnicos y su implementación a escala piloto tiene el potencial de generar mejoras sustanciales, en la eficiencia de la membrana de ósmosis inversa. Además, contribuye de manera significativa a la sostenibilidad de los procesos, específicamente en la reutilización del agua en las operaciones de perforación de pozos de petroleros.Item Producción de Hidrógeno a Partir de Biomasa de Maíz Usando Pirolisis y Gasificación con Bucle Químico(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-14) Silva Martínez, María Paula; León Bermúdez, Adan Yovani; Sajjadi, Baharak; Gonzalez Silva, German; Ariza Leon, EmilianoTítulo: Producción de Hidrógeno a Partir de Biomasa de Maíz Usando Pirolisis y Gasificación con Bucle Químico Autor: María Paula Silva Martínez Palabras clave: pirolisis, gasificación, combustión química, hidrogeno, energía. Descripcion; La presente investigación aborda la problemática energética y ambiental derivada del uso intensivo de combustibles fósiles, proponiendo la producción de hidrógeno a partir de biomasa residual de maíz mediante procesos de pirolisis y gasificación con bucle químico. Este enfoque busca integrar tecnologías sostenibles en la industria de hidrocarburos, sector estratégico que enfrenta la necesidad de reducir su huella de carbono sin comprometer la seguridad energética global. La utilización de biomasa como materia prima se plantea bajo el marco de la economía circular, aprovechando residuos agrícolas para generar un portador energético limpio, eficiente y de alto valor industrial. El estudio se centra en la evaluación experimental a escala de laboratorio, considerando variables críticas como la temperatura de reacción, el flujo de vapor de agua y la incorporación de catalizadores metálicos, con el objetivo de optimizar el rendimiento de hidrógeno y minimizar la generación de subproductos no deseados. Asimismo, se exploran las ventajas del bucle químico como estrategia para mejorar la eficiencia del proceso y favorecer la captura de CO₂, alineándose con los objetivos internacionales de mitigación del cambio climático. Los resultados obtenidos constituyen un aporte técnico que respalda la viabilidad de integrar esta tecnología en refinerías y plantas petroquímicas, facilitando la transición hacia una matriz energética más diversificada y sostenible. De este modo, la investigación contribuye al desarrollo de alternativas que fortalezcan la competitividad del sector de hidrocarburos y simultáneamente promuevan la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de compromisos globales en materia energética.Item Prospectiva para analizar el impacto del almacenamiento de CO2 en Estados Unidos en formaciones del subsuelo(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-18) Ramírez Mantilla, Ciro Santiago; Ramírez Roa, Carlos Felipe; Calderón Carrillo, Zuly Himelda; Vargas Silva, Diego Armando; Ariza Leon, Emiliano; Gambus Ordaz, Maika KarenEl propósito fundamental de este proyecto es estimar el posible impacto positivo del almacenamiento de CO2 en el subsuelo, específicamente en formaciones geológicas, considerando las metas del Acuerdo de París. El estudio busca desarrollar un análisis prospectivo que incluya flujos de trabajo para estimar volúmenes y analizar los efectos e impactos del almacenamiento de CO2 en formaciones del subsuelo en Estados Unidos, evaluando la sostenibilidad de la tecnología CCUS para mitigar el cambio climático y contribuir a una transición más sostenible. Para ello, se analizaron las emisiones de CO2 en Estados Unidos y su efecto en el cambio climático, se desarrolló un flujo de trabajo para la planificación y estimación del almacenamiento en formaciones geológicas, se estimó el volumen de CO2 gestionado en proyectos CCUS de acuerdo con la información disponible de fuentes oficiales, y se realizó un estudio prospectivo mediante escenarios para proyectar el almacenamiento teórico y uso de CO2 y su impacto directo en el cambio climático. Se plantearon dos escenarios prospectivos para el almacenamiento de CO2, el primero alineado con las emisiones actuales y la gestión de CO2, el segundo escenario alineado con las emisiones proyectadas por la EPA y la gestión del CO2 si los proyectos planeados y en desarrollo cumplen con las cifras que proyectan almacenar. Finalmente, se concluye, que el éxito del CCS y CCUS en la mitigación del cambio climático en Estados Unidos depende de políticas de apoyo consistentes y a largo plazo, la ejecución de los proyectos y los avances tecnológicos. El monitoreo continuo de los proyectos de inyección de CO2 es crucial para mitigar riesgos como fugas, daños a la formación y sismicidad inducida.