Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Uso de Instagram como canal político: Una investigación cualitativa digital, basada en la campaña presidencial 2022 en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-23) Díaz Hernández, Wilson Andrés; Giedelmann Reyes, Mónica Johanna; Estévez Lizarazo, Jaqueline; Forero Duarte, Juan Felipe
    La presente investigación analíticamente describió, el uso que le dieron a la plataforma Instagram durante el tercer trimestre del 2021, como canal de comunicación político y de autopresentación, por parte de los aspirantes presidenciales Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, para las elecciones del año 2022 en Colombia. Este trabajo investigativo se centró en tres puntos: primero, el fichaje de las publicaciones del desarrollo de las agendas políticas, las cuales se analizaron desde una mirada de los territorios visitados, los públicos abordados, los epicentros políticos y el nivel de engagement que generaron las fotos y videos en la audiencia de esta red social. Segundo, la caracterización de los lenguajes empleados por los mencionados candidatos, con los que propendieron comunicarse con la audiencia desde este entorno cibernético; y tercero, la descripción de las tácticas implementadas de autopresentación por los postulantes a la presidencia del país en esta red social, elegidos para ser estudiados. En esta tesis se implementó una metodología de enfoque cualitativo, mediante un estudio descriptivo, usando el método de investigación cualitativa digital. La investigación realizada sobre el modo de utilización como canal político de esta red social, demostró el impacto comunicativo y tecnológico, en este novedoso escenario político; además, evidenció que Instagram, más que una herramienta de socialización online, se ha configurado como un espacio-ambiente virtual, en donde los usuarios construyen identidades, manifestaciones y opiniones políticas. Por ende, con este producto académico, se espera contribuir, a nuevos estudios que las ciencias sociales realicen acerca de esta plataforma, conceptualizando nuevas formas de ejercer la comunicación política, en el campo cibernético.
  • Item
    De la suficiencia a la escasez. Las transformaciones hidrosociales de un territorio semiárido de ladera a partir de la experiencia campesina. Vereda La Cabrera, Mesa de Los Santos (Piedecuesta, Santander)
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-17) Peña Rodríguez, Laura Alejandra; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Ardila Luna, Diana Carolina; Quimbayo Ruiz, Germán Andrés
    En los últimos 40 años en la vereda La Cabrera el cauce de al menos 2 microcuencas que descendían desde La Mesa al río Manco y al Chicamocha, han desaparecido por completo: la quebrada El Platanal y La Chinavega. En el mismo tiempo, por lo menos 7 de los nacimientos de agua o aljibesmamas, como se les conocen a los reservorios de agua de las laderas que aparecen en los bosquecitos al pie de los escarpes rocosos, se han secado o han sido contaminados a tal punto que son inservibles para su uso en la finca campesina. Este trabajo etnográfico narra cómo en el deseo de domesticar la aridez del altiplano, las élites urbanas construyeron el discurso de la escasez “natural” de agua y produjeron materialmente dicha escasez al concentrar el agua en la planicie para sostener ambiciosos proyectos agropecuarios y urbanísticos que comparten la idea de “reverdecer” el pajonal del altiplano con el imaginario de crear el paraíso en la tierra, una eutopía como la llamó el escritor Manuel Hernández Torres (2003). Este disciplinamiento del territorio llevó a rediseñar la red de ensamblajes entre la sociedad campesina y el agua que tranzaban un tejido de jagüeyes, bocatomas y mangueras entre la planicie y la ladera conectando las fincas campesinas con el bosque, donde se encontraban los humedales o champas, los aljibes y las corrientes superficiales de este altiplano. Dejando a un lado el énfasis sobre la demanda y la oferta, abordado por otros estudios que han concluido que efectivamente existe una sobreexplotación del recurso hídrico en La Mesa (Ingeoexploraciones, 2016; Roenes Mejía & Peña La Rotta, 2022) –como ya lo han denunciado los campesinos en repetidas ocasiones (La Mesa por el derecho al agua, 2022)–, en esta investigación volqué la mirada sobre las relaciones con el agua, las maneras en que distintos grupos la dotan de sentido, los imaginarios del territorio y las infraestructuras hidráulicas que componen los territorios hidrosociales que cohabitan en tensión en la vereda La Cabrera.
  • Item
    Mujer y animación: Análisis de la representación femenina en una muestra de animaciones japonesas recientemente emitidas (2018-2022)
    (Universidad Industrial de Santander, 2021-08-08) Álvarez Merlano, Nicolás; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Hernández Quirama, Andrea; Aceros Gualdrón, Juan Carlos
    Los dibujos animados japoneses, representan una cuota significativa del nicho audiovisual. Cada vez son más los jóvenes alrededor del globo que se aproximan a este contenido, siendo posible considerar al anime como producto visualizado por excelencia. Ante la tendencia exhibida, la sociedad científica ha considerado importante el análisis de los patrones comportamentales circunscritos a los personajes, en aras de estimar el grado de violencia que las series niponas emiten. Esta situación contrasta con la producción investigativa destinada a determinar la representación femenina que el contenido ostenta, de tal forma que en los ejes temáticos y productos a analizar pervive una importancia reducida por la mujer. Es por esta circunstancia que se propone distinguir el estado que la figura femenina detenta en este tipo de propuestas animadas. Para lograr tal propósito se planteó el análisis de un corpus audiovisual emitido en el período 2018- 2022, empleando un libro de códigos y una ficha de contenido como técnicas de investigación, ambas adscritas al análisis de contenido como método y al paradigma postpositivista. Los hallazgos obtenidos siguieren una mejoría en las tres líneas demográficas analizadas, debido a la baja observación de actos machistas y sexistas y a la tendencia de feminizar la pantalla a través de figuras femeninas que incorporan cualidades interdisciplinares. Se discuten los resultados obtenidos.
  • Item
    Calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-16) Meza Durán, Érika Eliana; Cáceres Manrique, Flor de María; Hernández Quirama, Andrea; Idrovo Velandia, Álvaro Javier
    La percepción de la salud física y en general de la calidad de vida es un indicador altamente valorado dado que predice la morbimortalidad a mediano plazo. La institucionalización de los adultos mayores en hogares geriátricos es una práctica cada vez más frecuente y se espera que contribuya a mejorar su calidad de vida, sin embargo, la reciente emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 que ha cobrado un alto número de muertes en los residentes de los hogares geriátricos deja al descubierto una problemática que justifica y obliga su abordaje. Este trabajo se propuso conocer e integrar la evidencia científica existente frente al fenómeno calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos, para lo cual se realizó una revisión narrativa de estudios científicos publicados en bases de datos electrónicas, con el fin de lograr una mayor comprensión del problema y con ello la posibilidad de incidir en su resolución. Del análisis realizado se concluyó que la calidad de vida de los adulos mayores en hogares geriátricos depende de tres categorías relacionadas entre sí y en constante interacción: las condiciones individuales de cada adulto mayor, el apoyo familiar con que cuenta el adulto mayor y el ambiente de la institución donde el adulto mayor se encuentra internado. Se espera que los resultados de esta investigación conduzcan a futuros proyectos que favorezcan la consolidación de redes de conocimiento en torno al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, cuyos aportes puedan impactar en la generación de políticas públicas adecuadas y coherentes para el logro de una vejez activa y exitosa.
  • Item
    Artesanos del fique en Curití: Vida y Patrimonio
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Díaz Lizarazo, Claudia Johanna; Giedelmann Reyes, Mónica Johanna; Durán Urrea, Margarita María; Quiroga Dallos, Indira Andrea
    En este trabajo de investigación se plantean los elementos que identifican la cultura del fique en Curití Santander desde la perspectiva de los artesanos. Para este propósito se empleó una metodología cualitativa, mediante el uso de la entrevista, la observación, la fotonarración y la revisión documental, técnicas con las cuales se logra un acercamiento a los hábitos y pensamientos de los artesanos. Mediante el analisis de la información, emergen los elementos que son comunes en la identidad colectiva y que expresan las valoraciones que desde el interior conforman la cultura del fique en Curití.
  • Item
    Causas y consecuencias del retiro de la vida vocacional de seminaristas y sacerdotes católicos diocesanos y su proceso de inserción en la vida laical. Arquidiócesis de Bucaramanga, 2000-2019
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Pardo Aparicio, Willian Ancelmo; Plata Quezada, William Elvis; Zuleta Gómez, Darío Arturo; Corpas de Posada, Isabel
    El presente estudio tiene como problemática principal el fenómeno del retiro de seminaristas y sacerdotes de las casas de formación y de la vida sacerdotal respectivamente, fenómeno que afecta a la Iglesia Universal. Aunque esto se presenta desde mucho tiempo atrás y los casos son numerosos y crecientes, es notable la ausencia de investigaciones al respecto. El marco teórico se constituye con base en la teoría crítica y se tendrá como principales atores a François Houtart, Max Weber y Michel Foucault. Se definió como objetivo general analizar las causalidades, consecuencias e inserción en la vida laical ligadas al retiro de la vida vocacional de seminaristas y sacerdotes de la arquidiócesis de Bucaramanga en el periodo comprendido entre los años 2000-2019, como insumo de significación de este fenómeno para la institución eclesial, la academia y la sociedad. En relación intrínseca se formulan los objetivos específicos, a saber: establecer un consolidado estadístico en relación a los seminaristas y sacerdotes que se formaron en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga en el periodo comprendido entre los años 2000-2019, con el fin de establecer los sujetos que harán parte de la investigación; indagar por los juicios e imaginarios en la etapa previa, durante la formación, en el ejercicio del ministerio y en la inserción de la vida laical; contrastar la información obtenida en la recolección de datos con las orientaciones magisteriales sobre la formación sacerdotal y las reflexiones académicas que desde la psicología explican el fenómeno del retiro de la vida vocacional y sacerdotal en la arquidiócesis de Bucaramanga; consolidar un corpus explicativo del fenómeno del retiro de la vida vocacional de seminaristas y sacerdotes diocesanos en el periodo comprendido entre los años 2000-2019 como insumo de significación de este fenómeno para institución eclesiástica, la academia y la sociedad. La ruta metodológica se desarrolló desde un paradigma y un enfoque crítico. En relación con las técnicas e instrumentos se utilizaron: encuestas, entrevistas semiestructuradas, documentos oficiales generales, reglamentos y en lo posible, hojas de vida. Para eso se recurrió a archivos y bases de datos (informes documentales). En cuanto a los resultados se visibilizó que las principales causas que generan la deserción de la vida vocacional y ministerial respectivamente están asociadas a las relaciones de poder, en primer lugar, además a causas de tipo afectivo sexual. El proceso de retiro vocacional y ministerial está ligado a conflictos internos como crisis existencial e identidad y dolor; además se identificó pérdida de fe, distanciamiento, indiferencia y apatía de la iglesia y compañeros de formación y de ministerio. En cuanto al proceso de inserción a la vida laical se concluye desde una triple mirada: para la comunidad y fieles laicos el fenómeno es entendido como error y fracaso, situación que se manifiesta en el trato distante, poco cortés e ilustrado con juicios condenatorios y de señalamiento; por otro lado la iglesia institución (seminario, compañeros y jerarquía eclesiástica) toman una actitud de alejamiento - abandono, segregación y señalamiento de su ex seminarista o ex sacerdote; una tercera mirada es la de estas personas, , en la que se experimenta una evolución. En primera instancia se percibe la crisis y la ruptura, lo que genera inestabilidad, ansiedad, miedo y pena; en una segunda etapa la participación en la vida laical le permite incursionar y adaptarse a nuevas dinámicas sociales distintas en algunos casos al campo religioso y eclesial. Una tercera etapa corresponde a la aceptación y superación de la salida de la vida vocacional y ministerial, en ella se comprende la posibilidad de emprender y solidificar nuevos rumbos a sus vidas, incluso sin exceptuar la posibilidad de regresar a la vida eclesial. A propósito de lo anterior, es posible inferir que la experiencia del ex le capacita y cualifica para un ejercicio ministerial sano y de mayor compromiso consigo mismo y con la institución eclesial.
  • Item
    Estudio de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el periodo 2002-2017 en el municipio de Yondó (Antioquia)
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Rojas, Briceida; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir
    El municipio de Yondó, del departamento de Antioquia, localizado en la región del Magdalena Medio, se caracteriza por una economía de enclave petrolero, pero tiene como alternativa de desarrollo productivo la vocación agropecuaria de larga tradición en las comunidades campesinas que habitan mayoritariamente su sector rural. Desde instituciones públicas y privadas se han hecho intervenciones para fortalecer esa vocación a través de diversos proyectos productivos; no obstante, en el ámbito local, e incluso nacional, se ha reconocido que las iniciativas productivas rurales, han tenido dificultades para que se sostengan en el tiempo. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es estudiar los factores que pueden contribuir a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el municipio de Yondó en el periodo 2002-2017 a partir de la identificación, caracterización y análisis de algunos proyectos en actividades de caucho, palma, frutales, ganadería bovina y bufalina. El enfoque de la presente investigación es una aproximación exploratoria, que abarca la recopilación de información y análisis de variables cuantitativas y cualitativas, según el ciclo de vida de los proyectos. Los resultados dan un panorama del tema en Yondó, aportando conocimiento para contribuir a futuro a mejorar la toma de decisiones sobre la construcción e implementación de políticas de desarrollo productivo en el municipio. Como resultado principal, se concluye que la participación de beneficiarios en la identificación y formulación de los proyectos, así como en los estudios técnicos de la fase de formulación, el monitoreo y evaluación expost de los proyectos son decisivos para su sostenibilidad.