Santuarios vaciados: Un acercamiento desde Walter Benjamin y Martin Heidegger a la obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica

No Thumbnail Available
Date
2023-03-02
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Martin Heidegger y Walter Benjamin, dos pensadores alemanes con profundas diferencias ideológicas, reflexionaron en 1936 sobre un hecho en común: la obra de arte. Con la industrialización y el nacimiento de la fotografía y el cine, todo cambió en la tradición del arte. El paradigma clásico, que se caracterizaba por la figura del genio, se transformó en un nuevo paradigma, en el que la reproductibilidad legitima la copia sobre el original, y en donde se diluye la imagen del experto. Ante estos cambios, tenemos aquí, pues, dos perspectivas: la reaccionaria y la revolucionaria. Heidegger, en su ensayo El origen de la obra de arte, tiene la intención de situar la obra de arte nuevamente como una novedad radical irreductible al mundo, a la condición de útiles, desde la perspectiva de su valoración estética. Benjamin, por otra parte, fija su mirada en las transformaciones que la reproductibilidad ha dejado en su paso por el mundo, como la pérdida del aquí y el ahora, del valor cultural por el valor exhibitivo y de la tradición por la lucha política. Todos estos cambios, considera Benjamin, pueden ser usados como un potencial emancipatorio para la sociedad. Uno nos habla de la estetización de la política. El otro de la politización del arte. Dos perspectivas que dialogarán a lo largo de esta tesis con el fin de abordar de manera más amplia y completa un fenómeno que cuyas consecuencias son visibles aún el día de hoy.
Description
Keywords
Obra de arte, Siglo XX, Reproductibilidad, Walter Benjamin, Martin Heidegger
Citation
Collections