Filosofía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 572
  • Item
    El ciberespacio como forma de evasión de la realidad, desde una lectura de la obra de La náusea de Jean Paul Sartre
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Pachón Parra, Sebastián; Jaimes, Javier Augusto; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Prada, Manuel Leonardo
    En los análisis fenomenológicos de la experiencia de la náusea que realiza Jean Paul Sartre se nos dejan de presente, como una serie de hechos pueden llevar a un individuo a sentir un tipo de repulsión hacia la vida, hacia su existencia misma. Seguidamente, se nos lleva a la comprensión de la evasión como elemento constitutivo de dicha experiencia repulsiva viéndose representada a través de la mala fe. Asimismo, la evasión busca por así decirlo un escape de la realidad y negación de la responsabilidad que tenemos frente a nuestra libertad, nuestras decisiones y acciones y es un aspecto donde la imaginación juega un papel muy importante como fuente de posibilidad de vivir auténticamente o en autoengaño. En el presente texto se pretende mostrar como la náusea, la mala fe y la imaginación se podrían relacionar y adaptar a estos tiempos donde la tecnología modela y regula gran parte de la vida de las personas, dándole a los individuos que sufren de esta nausea, múltiples posibilidades de escape y moldeo de la realidad. Por lo tanto, se realizará un tratamiento de dos conceptos claves para desarrollar el problema de investigación, los cuales son la «náusea» y «ciberespacio». Analizando cada uno de estos conceptos, y poniéndolos en relación, el primero nos pone de presente el conflicto inicial y el segundo será entonces la resolución de éste, pues si bien Sartre postula que es necesario enfrentar la realidad y no considera como posibilidad vivir en el autoengaño pues choca con su idea de vivir una vida autentica el presente trabajo trata de demostrar porque son necesarios ciertos escapes de la realidad y postula al ciberespacio como la forma más común, cotidiana e incluso inconsciente que tenemos para hacerlo posible, pues, tras la creación del concepto de ciberespacio en 1982 por William Gibson en su novela Neuromante, este ha mutado y se ha convertido en un canal de flujo de información más accesible por el ser humano, nos referimos a un espacio que no es físico, sino más bien conceptual, con el que la sociedad contemporánea se relaciona constantemente y que hoy en día no se limita simplemente a conversaciones telefónicas o mensajes de texto, sino a algo más sofisticado y complejo, con más entidad y que gracias a los avances tecnológicos actuales y los futuros se ha venido haciendo más tangible. Todo lo anterior culmina entonces en develar las implicaciones que conlleva la constante interacción con este ciberespacio y sus repercusiones con las estructuras del ser y la realidad.
  • Item
    El confinamiento como ejercicio de poder en Colombia durante la pandemia por coronavirus (covid-19): Una reflexión a partir del libro Leviatán en la filosofía de Thomas Hobbes
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-18) Macías Suárez, Sandra; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Pulido Blanco, Jorge; Prada, Manuel Leonardo
    El estado que conocemos está compuesto y organizado por un sistema de normas que constituyen los procesos de regeneración de poderes. El individuo busca ese bien individualista en lo propio, entendiendo, lo propio, como el acceso a lo libre que compone a ese ser. Por ende, el poder que imparte esta libertad brinda seguridad en lo que constituye a una política de organización donde se enlaza al individuo y el estado. Por lo tanto, el individuo genera al estado y el estado regula mediante un contrato el comportamiento de la sociedad. En marzo del 2020 se declara la pandemia (Covid-19), donde, se evidencia como el virus de la bronquitis aviar, constituye un poder entre sujetos, donde la coerción del individuo sirve como acción común, protegiendo la salud de los individuos del estado. Las causas de este virus desarrollaron efectos de anormalidad, donde, se decretó por parte del estado un confinamiento, por lo que, fue uno de los procesos vivenciales inesperados para el cuerpo social. Lo que se busca en este trabajo, es responder a la pregunta ¿Cómo se explica, a partir del Leviatán de Thomas Hobbes, el poder ejercido por el Estado colombiano durante la pandemia? Ya que, el estudio de la temática que presenta Hobbes resaltando la importancia del confinamiento, que hace que cada individuo teniendo una conciencia de que existe unos deberes y derechos hacia el otro, como cuerpo social, donde, este cuerpo constituye un conjunto de leyes y normas que forman una comunidad. Así, cada individuo, hace parte del estado acogiéndose a un contrato como ente de responsabilidad que busca el bien común. El componente más importante que se pretende resalta en este trabajo es el sometimiento, como protección de poder en el confinamiento hacia el otro, donde se genera una promesa de aislamiento, colocando como foco la salud y el cambio como nuevas formas de bienestar tanto personal como colectivo.
  • Item
    El paralelo del bailarín y el espectador con relación a las emociones en la danza: Análisis filosófico desde Paul Valéry
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-16) Beltrán Salcedo, Waiky Stacy; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Silva Rojas, Alonso
    El objetivo principal del presente trabajo es analizar el papel del cuerpo como medio de expresión no lingüístico, debido a que desde los orígenes del ser humano y con el transcurrir del tiempo, se ha comunicado por medio de la palabra, los sonidos y los movimientos, expresiones que, al unirse, dan pie a las creaciones artística más conocidas como arte, en este caso, la danza que es el enfoque del que se tratara. Se suele confundir o creer que bailar y danzar es lo mismo; sin embargo, son dos cosas muy diferentes, debido a que, si comparamos, bailar es una posibilidad o acción a la que tenemos acceso todos los seres humanos, pero la danza implica otras cosas. Aunque no solo el danzar es complicado, el ver danzar es aún más complejo, porque no consta solo de ver movimientos sino de captar el mensaje que se transmite por medio de esos movimientos. De hecho, la danza puede llegar a estimular la forma de socializar, ayuda a reconocer el cuerpo del otro e incluso, refuerza la aceptación de los sentimientos.
  • Item
    Genealogía de las relaciones de poder en el fútbol latinoamericano, desde la perspectiva de Michel Foucault
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-06) Chilito Méndez, Juan Sebastián; Ariza Mendoza, Jennifer Natalia; Prada, Manuel Leonardo; Blanco Pulido, Jorge Enrique
    En este trabajo de grado se realiza un análisis genealógico de las relaciones de poder en el fútbol latinoamericano, con especial énfasis en su interacción con las dictaduras que han marcado la historia de esta región. En un primer momento, se establece una conexión filosófica entre el enfoque genealógico de Nietzsche y el de Foucault, con el propósito de explicar la influencia del primero en el desarrollo posterior de la genealogía foucaultiana. En segunda instancia, se profundiza en la concepción del poder propuesta por el pensador francés explorando sus implicaciones y su relación con este deporte, especialmente en el marco de los regímenes dictatoriales presentes en distintos países de Latinoamérica. Dichas dictaduras proporcionan un prisma invaluable para comprender la relación entre el poder y este deporte, resultando esencial para dilucidar cómo se entrelazan ambos factores en la práctica y la gestión del fútbol en América Latina. Por último, se elabora una exposición teórica de las diversas formas de poder presentes en el fútbol latinoamericano, en las cuales se examinan aspectos económicos, culturales y en particular, los políticos, desde sus orígenes hasta la época de las dictaduras. De este modo, se analiza cómo estas relaciones de poder han moldeado las dinámicas sociales en este territorio, particularmente sus efectos en la sociedad.
  • Item
    Repercusiones socio-éticas de la visión fisiológico-conductista del cuerpo: Un análisis crítico desde Husserl y la autoconstitución del cuerpo vivido
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-15) Perico Ortiz, Silvana Isabel; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo
    Hace siglos se instauraron las bases para posteriores teorías de orientación sociobiológica que pretendían suprimir el alma o conciencia como noción explicativa, de manera que esta sería reducida a una extensión corporal física sin más, según la cual el ser humano es concebido como un mero organismo fisiológico que, tal como un animal —analogía muy utilizada por los naturalistas— puede ser heteroconducido y sus acciones predichas. Este tipo de teorías que pueden suscitar un fuerte impacto en una sociedad, como la actual, de conciencia relajada y al borde de dejarse arrastrar por el cansancio. Si sumamos a lo anterior la constante exaltación del cuerpo desde su materialidad ponemos a la vista los aspectos que motivan la preocupación filosófica que guía la escritura del presente trabajo de investigación. Pero no todo se ha perdido todavía y de esa plena convicción nace esta investigación, en la que para abordar el problema enunciado desde la fisiología pavloliana —cuyos postulados han servido de base para posteriores teorías deshumanizantes como el conductismo de Watson—. Los estudios husserlianos sobre la corporeidad parecen constituir la mejor opción filosófica de peso para rebatirlas, como el estudio que puede columbrar un camino crítico hacia un pensamiento filosófico que haga posible la reinvención de un mundo más crítico, ético y humano; propósito ético-filosófico que debe ser en principio individual, y que por eso mismo es inseparable del ejercicio de autonomía de la razón, esencial para iniciar el propósito de una renovación socioética.
  • Item
    Un acercamiento a los conceptos habitar y mundo en Martin Heidegger a partir de la construcción vivencial dentro de los espacios urbanos
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Sanabria Blanco, Slendy Katherine; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Pulido Blanco, Jorge; Prada, Manuel Leonardo
    Este trabajo de investigación se adentra en el estudio del existencial mundo y habitar en base a las obras filosóficas escritas por Martin Heidegger, la primera de ellas “Ser y tiempo” y la segunda “Construir, habitar y pensar”. El objetivo de este proyecto es detenerse hermenéuticamente en la cotidianidad de la vida fáctica del hombre y comprender la relación del ser-ahí y el estar-en como existenciales que posibilitan el entendimiento del ser en el modo de ocupar un espacio. Por esta razón, la pregunta de investigación que se desarrolla en esta monografía posiciona los existenciales Heideggerianos dentro la vida urbana misma estableciendo detalladamente los argumentos filosóficos a partir de las vivencias cotidianas en la ciudad. Así, se evidencia el modo como el hombre desde su estar-ahí se encuentra en relación con los entes intramundanos que conforman su mundo circundante y permiten la apertura del espacio vivencial. Por lo siguiente, este trabajo de investigación se dividirá en tres capítulos: el primero es un acercamiento a los existenciales ser-ahí, ser-en, en relación con el estar-en-el-mundo; el segundo capítulo comprende la interpretación del habitar Heideggeriano desde los espacios creados por diferentes comunidades urbanas y el ultimo capitulo trae a colación la obra literaria Lecciones de vértigo de Pedro Badran donde se podrá observar la reunión de los argumentos filosóficos expuestos en los capítulos I y II en relación con las vivencias urbanas que el autor expone en su obra literaria.
  • Item
    Sobre la Hegemonía Cultural en Latinoamérica
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-23) Lizarazo Cárdenas, Leidy Tatiana; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    Latinoamérica como concepto geopolítico, es una región que comparte una historia política, cultural y económica característica. En el siglo XV al continente llegaron los europeos a dominar el territorio, su primera acción fue acabar las civilizaciones indígenas alojadas aquí hacía cientos de años atrás; además de robar sus minerales, acabaron con las culturas nativas y sus conocimientos, e impusieron una nueva visión del mundo. Y como es tarea de la filosofía preguntarse ¿Cómo hemos sido hechos?, este texto pretende hablar sobre la hegemonía cultural, haciendo un análisis hermenéutico desde la Filosofía de la liberación. Una filosofía latinoamericana, que se pone desde la periferia a crear una nueva cosmovisión, con la apuesta de encontrar y utilizar nuevos modos de relación con el Otro y con la Naturaleza.
  • Item
    El ideal del progreso en la "filosofía positiva" de Augusto Comte: fe en la ciencia para una religión de la humanidad.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-25) Monsalve Toloza, Jaime Andrés; Aguirre Román, Javier Orlando; ; Pulido Blanco, Jorge; Prada, Manuel Leonardo
    El presente trabajo de grado estudia el problema del progreso desde la relación ciencia- sociedad postulada por Augusto Comte en sus obras: Curso de filosofía positiva (1830) y Discurso sobre el espíritu positivo (1844). Comte quién vivió en Francia en los siglos XVIII Y XIX, período que él mismo denominó como negativo, postuló su filosofía positiva como un proyecto filosófico de reorganización de las ciencias para lograr un conocimiento público de sus descubrimientos e investigaciones, una educación científica que posibilitara una reconstrucción en Francia tras la revolución de 1789, todo un proyecto que más tarde se desarrollaría ideológicamente como positivismo y que junto con su posterior religión de la humanidad consolidan su ideal de progreso. Así mismo se problematiza la relación entre la idea de progreso positivo (es decir, el progreso como la naturaleza inevitable de la historia de la humanidad) y entre el ideal de progreso de su espíritu positivo (es decir, el progreso como finalidad de la transformación social desde el orden científico) ambos en un reflejo- reflejante. La filosofía positiva Comtiana resulta siendo un proyecto social de ordenamiento científico, en el que el ser humano asume un espíritu retrogrado, de ensoñación y engaño bajo la confrontación a lo negativo por lo positivo, al tiempo que deposita en lo positivo toda suerte de valores y en las investigaciones científicas devota fe. En oposición a un espíritu positivo para la ciencia este trabajo propone un espíritu reflexivo: un espíritu que pregunte con más rigurosidad antes de responder con religiosidad, que su preguntar sea sabiduría antes que frenesí de verdad, transvalorando las ideas de progreso, desarrollo e incluso evolución para asumir una actitud reflexiva antes que positiva, por una actitud dispuesta siempre a preguntarse con asombro sobre el ser de los fenómenos antes que las leyes de su invariable determinación.
  • Item
    Mente y cuerpo en investigaciones filosóficas de l. Wittgenstein
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Campos Gómez, Juan David; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso
    El presente trabajo tiene como objetivo abordar la problemática relación entre mente y cuerpo desde el análisis gramatical propuesto por Wittgenstein. Esta problemática, propia de la filosofía de la mente, surge cuando se asume que el individuo se compone de dos sustancias, sustancia pensante y sustancia extensa, cada una con una sustancia que la diferencia de la otra. En la sustancia pensante la esencia es pensar. Abordar esta problemática desde el análisis gramatical nos permite encarar la cuestión desde el mismo planteamiento, es decir, desde las expresiones que se usan. Así, nos preguntamos por el uso de la palabra pensar y si este no es reflejo de una confusión lingüística. Para cumplir este propósito, el presente trabajo se divide en tres capítulos. Primero, dedicamos un capítulo a las nociones de juego de lenguaje y formas de vida, pues estas son claves para entender el propósito final del análisis gramatical y sirven para introducirnos en los temas a discutir; segundo, abordamos la problemática mente y cuerpo desde el análisis gramatical de las palabras pensar y querer decir, esto nos revela que se trata de una confusión; tercero, reconducimos finalmente el empleo metafísico de pensar a su uso cotidiano y, con ello, el problema desaparece
  • Item
    La relación entre los conceptos verdad, felicidad y Dios en la obra Confesiones de San Agustín
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Flórez Quintana, Caren Dayana; Triana Trujillo, Alexander
    La verdad y la felicidad han representado dos de los problemas filosóficos más importantes que se han trabajado y estudiado a lo largo de la historia, pues el hombre siempre se ha encontrado en la constante búsqueda de la verdad y la felicidad. Es por ello que, en la presente investigación analizaremos la relación que logramos establecer entre los conceptos de verdad, felicidad y Dios que expone San Agustín en su obra Confesiones, ya que Agustín considera que Dios es en esencia la verdad y el mayor deleite del hombre. Es por ello que, en un primer momento analizaremos el concepto de verdad que nos brinda Agustín tomando como base los fundamentos que establece Platón en el mito de la caverna. Seguidamente, analizaremos los dos tipos de felicidad que establece Agustín: la felicidad celestial y la terrena, a partir del mito del carro alado de Platón, pues buscamos establecer la importancia de la voluntad en cada una. Y, por último, estableceremos la relación entre los conceptos de verdad, felicidad y Dios, pues Agustín dice que Dios es la verdad y la felicidad absoluta. Sin embargo, para trascender a Dios se hace necesario que nos sumerjamos en lo más profundo de nuestro interior y nos mantengamos al margen del pecado
  • Item
    La relación entre víctima y vida humana en la ética de la liberación y 14 tesis de ética de Enrique Dussel
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Becerra Bernal, Oscar Mauricio; Aguirre Román, Javier Orlando
    El presente escrito se centra en la idea de víctima y vida humana, con el propósito de indicar cómo a partir de la idea de víctima se desarrolla la noción de vida humana como valor base que permite pensar la vida en comunidad y que da sustento a todo el proyecto de la ética de la liberación. La vida humana implica un pleno desarrollo del individuo en comunidad, es decir, que el individuo pueda suplir sus necesidades básicas para subsistir. Las instituciones deben velar por el florecimiento del individuo por medio de las leyes, esto es, son responsables de que el individuo pueda gozar o no de una vida plena. La sociedad debe insistir a las instituciones el cumplimiento de su responsabilidad por medio de mecanismos efectivos para que el vulnerado pueda tener una mejor condición de vida. En el caso contrario, es decir, cuando el individuo no puede reproducir y florecer su vida en comunidad, se convierte en una víctima, de modo que la víctima es aquel individuo que no puede gozar de una mejor condición de vida.
  • Item
    La dualidad cuerpo-alma platónica expuesta en el "Fedón "y su relación con el concepto hitodama presente en la mitología japonesa, fundamental en la realización de Bleach, obra creada por Noriaki Kubo
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Martínez Quezada, Ana María; Flantrmsky Cárdenas, Oscar Giovanny
    La presente investigación se divide en tres momentos fundamentales: el primero, se denomina Mitología japonesa: hitodama, en el cual se abordará la religión nativa de Japón, llamada sintoísmo (camino de los dioses) o más conocida popularmente con el nombre de Shinto. Dicha religión, es un culto representativo del folclore japonés y se basa en la realización de actividades para la veneración de todas las deidades naturales conocidas como kamis. Posteriormente, se analizará el impacto de la religión budista en el archipiélago japonés y, por ende, en su religión nativa, esto para contextualizar el origen del concepto en cuestión, es decir, hitodama (alma humana). Luego, se desprende el subtema titulado El concepto hitodama en el anime japonés, el cual versará sobre la introducción de dicho concepto en el anime. Seguidamente, se dará paso al segundo momento titulado Dualidad cuerpoalma platónica, en donde se planteará la visión que tiene la filosofía platónica frente al tema del alma humana, para ello, nos apoyaremos en la obra Fedón , donde se manifiesta con mayor profundidad la problemática. Sin desconocer las demás obras que complementan el pensamiento platónico sobre la dualidad antropológica, las cuales se tendrán en cuenta para la presente investigación. Ahora bien, el último momento se denomina Concepto hitodama y dualidad cuerpoalma platónica: diferencias y similitudes, aquí se pretende establecer una comparación entre dichas creencias desde un enfoque audiovisual, pues se utilizará el anime japonés Bleach en el cual se encuentra representada la hitodama en relación con la influencia de la dualidad antropológica que plantea el filósofo Platón
  • Item
    La distinción entre los conceptos de violencia y poder en la obra filosófico-política de Hannah Arendt
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Córdoba Carrero, Diego Andrés; Botero Bernal, Andrés
    El presente proyecto tiene como objetivo establecer la diferencia entre los conceptos de violencia y poder en la obra filosóficopolítica de Hannah Arendt, filósofa política alemana de gran prestigio por su constante reflexión sobre el hombre y la sociedad. El estudio de la política para la autora en cuestión ha sido uno de sus puntos más fuertes, en especial, sobre cómo se establece la política en la comunidad. De manera similar, la autora plantea, en sus obras, diferentes características de la violencia y el poder, términos que constantemente han sido relacionados con la política. Se cree, entonces que, si hay política, hay poder, y el poder, por su parte, se manifiesta en la violencia. Por el contrario, Hannah Arendt considera que a través de la violencia no se llega al poder y cuando una persona o comunidad tiene poder, no ejercerá la violencia para mantenerlo. Asimismo, la autora da relevancia al vivir en comunidad, al reconocer la importancia del otro para trabajar mancomunadamente en la obtención de beneficios para todos. Por tanto, se pretende caracterizar los conceptos de violencia y de poder desde las obras tituladas La condición humana y Sobre violencia de Hannah Arendt y, a su vez, ofrecer una mirada conjunta de los términos, desde sus relaciones y oposiciones
  • Item
    El concepto de libertad en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Peña Neira, Damaris Julieth; Aguirre Román, Javier Orlando
    El objetivo del presente trabajo consiste en poder dar una definición al concepto de libertad desde el filósofo alemán Jürgen Habermas, quien entiende este término desde el ámbito comunicativo, concibiendo la libertad como libertad comunicativa, y partiendo del hecho de que los seres racionales tienen en su naturaleza el poder comunicarse entre sí. De esta manera, en este escrito se encontrará, en un primer momento, un esbozo de la noción de libertad desde el pensador Immanuel Kant, quien plantea algunos argumentos que dan cuenta de la evolución en su propio pensamiento, argumentos con los cuales plantea que si bien la causalidad de la naturaleza tiene como objetivo ser la desencadenante de un sin número de causas y efectos, no puede verse a esta como única teniendo presente que tiene una universalidad ilimitada. Como segundo punto, se expondrán de manera sucinta los diferentes momentos del pensamiento habermasiano, destacando de esta manera las diferentes etapas del pensamiento del filósofo hasta llegar al giro lingüístico, el cual cobra gran importancia en Habermas, debido a que es a partir de ahí que emplea la importancia de la filosofía práctica en su teoría. Así, en el último apartado del texto, se brinda un análisis de la libertad comunicativa en Habermas
  • Item
    Dependencia tecnológica de la economía en Colombia: una lectura del capítulo XIII en el capital de Marx
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Remolina, Jharinson Estiven; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    La tecnología avanza y trae consigo cambios positivos como negativos en la producción industrial, por ello es importante plantearnos la pregunta acerca de la dependencia de la tecnología en la economía en el proceso de incorporación tecnológica, puesto que su incorporación más allá del avance mismo debe analizarse los efectos que el avance sostiene en el desarrollo social y económico del hombre. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la dependencia tecnológica de la economía en los procesos de incorporación tecnológica en la industria a partir de la concepción marxiana expuesta en el capítulo XIII de El Capital. Aquí es de gran relevancia el análisis realizado por Marx, puesto que no solo va más allá de una visión de la máquina en el avance tecnológico, sino que incorpora las situaciones que yacen en este avance, además, el análisis abre camino para la reflexión de escenarios cercanos a la realidad actual.
  • Item
    El cambio de paradigma epistemológico; una reflexión del concepto de negatividad, a la luz de la obra, en el enjambre Byung Chul Han
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Acevedo García, Jhonatan David; Díaz Contreras, Gustavo Adolfo
    El siguiente trabajo de investigación muestra como a partir del concepto de negatividad expuesto en la obra del filósofo surcoreano Byung Chul Han, se interpreta lo que en términos kunhnianos es considerado cambio de paradigma. Este cambio, que en la actualidad gira en torno a lo digital, es explicado bajo un hilo conductor conceptual y por una serie de ejemplos que muestran como el humano a cambiado radicalmente su relación tangible con los objetos y su experiencia de mundo, lo cual, puede reflexionarse, desde una visión haniana, como una expulsión de la negatividad. Para el desarrollo de esta reflexión, el primer capítulo define el concepto de negatividad en un fragmento de la obra de Byung Chul Han, para después, en la segunda sección, hacer un rastreo diacrónico, de cómo las teorías de pensadores como: Tales de Mileto, Pitágoras, Platón, McLuhan y Foucault han permeado la forma de experimentar el humano a lo largo de la historia, en pro, de ayudar al lector a comprender que se entiende como cambio de paradigma, en aras de desembocar en una reflexión final que indica cómo desde una visión oriental, el concepto de negatividad del surcoreano, se manifiesta como una especie de resistencia ante lo digital. 1
  • Item
    Reflexiones en torno al papel de la lógica en la educación de niños y jóvenes, a partir de la obra "Filosofía en el aula" y de la novela el "Descubrimiento de Harry" de Matthew Lipman
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Mendoza Peinado, Karen Juliana; Ortiz Quezada, Freddy Francisco
    En este trabajo de investigación se busca demostrar el papel de la lógica en la educación de niños y jóvenes, a partir de los planteamientos de Matthew Lipman en la obra Filosofía en el aula. Para tal fin, pretendo utilizar la novela El descubrimiento de Harry como estrategia metodológica para demostrar cómo se implementa esta área de conocimiento, y por qué es importante dentro del proceso educativo. Así que el trabajo se desarrollará de la siguiente manera: en primera instancia, se muestra el contraste entre el currículo tradicional y la propuesta del currículo de Filosofía para Niños, con el fin de exponer cómo la propuesta de Lipman genera un cambio fundamental en el currículo, que va desde la metodología de enseñanza, pasando por la necesidad de una formación constante del profesorado; hasta la incorporación de la filosofía como eje central que conecta las diferentes áreas de conocimiento. En esa misma medida, se demuestra el papel central que juega el profesor para crear comunidades investigadoras dentro del aula, y así promover el pensamiento lógico en las mismas. En segunda instancia, se presenta el despliegue puramente teórico de la lógica, en la obra Filosofía en el aula . En este sentido, se desarrolla la lógica formal orientada a la infancia y, en este orden, una lógica como enfoque de buenas razones y una lógica de la acción racional que se construye a partir de la actuación de los personajes en una novela. Finalmente, la segunda parte se complementa en el tercer capítulo, donde se da validez a los planteamientos teóricos que se presentan en ilosofía en el aula . Es por esto, que el texto central del capítulo final es l descubrimiento de Harry , que le permite dar una mirada a la forma práctica de introducir la lógica a los niños en el aula de clase.
  • Item
    La propiedad privada en Rousseau: análisis desde las obras "Discurso sobre el origen y Los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" y "El contrato social
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Gaviria Polanco, Angie; Botero Bernal, Andrés
    El presente trabajo de grado se realizó a partir de un análisis entre dos obras del filósofo JeanJacques Rousseau. La finalidad de esta investigación fue identificar las continuidades y las rupturas en torno al concepto de la propiedad privada en las obras Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social. Para ello, fue necesario establecer como punto de partida aspectos bibliográficos del ginebrino, a fin de contextualizar su pensamiento. Asimismo, se enfatiza en nociones fundamentales al momento de entender su teoría política. Luego, como hallazgos se identificaron coherencias y rupturas entorno a la propiedad privada que se menciona en dichas obras. Y finalmente, se presenta las respectivas conclusiones, reuniendo a modo general varias problemáticas abordadas en los capítulos expuestos en este texto.
  • Item
    El rol de la mujer como sujeto político y social con relación al lenguaje ordinario en Judith Butler
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Hernández, Liceth Yadira; Aguirre Román, Javier Orlando
    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del estudio de la noción de lenguaje ordinario, común y naturalizado a través de lo expuesto en la obra Lenguaje, poder e identidad de la filósofa estadunidense Judith Butler. Asimismo, el rol de la mujer como sujeto político y social dentro del lenguaje. Para efectos de lo anterior, en un primer momento del texto se da a conocer las categorías desde la construcción del lenguaje hegemónico, común y naturalizado en el que se encierra la construcción del sujeto como agente regido por normas hegemónicas al tiempo que las reproduce, propaga y mantiene vivas. Dentro de las categorías de lo hegemónico se abordan conceptos como, género, sexo, cuerpo, marca y, desde luego, lenguaje. En el segundo apartado se identifica el problema del lenguaje como agente limitador dentro de la cotidianidad para el sujeto mujer, seguido del abordaje de los actos de habla, teoría cuya importancia radica en la profundización de enunciados de odio extendido por la normas socio culturales a lo largo de la historia. Finalmente, en un tercer momento se pretende poner en manifiesto la capacidad del lenguaje- a través de los actos performativos- de causar efectos en el individuo posicionándolos bajo las consideraciones supeditadas e infra valorativas en la que se ubica a la mujer. Todo como un reconocimiento al desplazamiento frente a la construcción del lenguaje con las que se conduce las creencias y la cultura.
  • Item
    Senzari, el mito ika del origen del hombre como expresión epistemológica ancestral desde la filosofía de Deleuze-Guattari y las líneas del perspectivismo antropológico
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Duran Acevedo, David Armando; Mogollón González, Daniel Ricardo
    La presente propuesta investigativa propone un dialogo intercultural en la búsqueda y definición de la pregunta sobre el origen del conocimiento ancestral. La cual, está basada en el mito del origen del hombre o Senzari, fundamento principal y conclusivo en esta propuesta. Con lo anterior se da una degradación temática en la cual, se tratan en un principio conceptos tales como plano de inmanencia, rizoma y geo-filosofía de los filósofos Deleuze y Guattari los cuales permiten la ampliación de las estructuras conceptuales sobre las formas validas de conocimiento, y epistemología por fuera de las sociedades mayoritarias, en este caso la sabiduría ancestral. Se sigue un apartado dedicado a la antropóloga Natalia Giraldo en la definición del lenguaje del territorio o Topo-lenguaje. Los conceptos sobre la territorialidad y conocimiento serán solo uno, en una composición simbiótica y semiótica, en tanto naturaleza y cultura. En base a esto, es menester dar un acercamiento a lo que significa pensar para este grupo humano, para seguidamente, proceder con una explicación al concepto de perspectivismo por parte del antropólogo Eduardo Viveiros de Castro y del cual serán mencionado postulaciones y acercamientos desde el relato mítico a la realidad sacral y ritual en estos grupos. Otra parte fundamental para el entendimiento de la forma de conocer en este grupo humano, es articulado con el conocimiento del profesor y director de este proyecto Daniel Ricardo Mogollón para emplear debidamente los conceptos planteados en esta cultura, con el fin de llegar a la parte más importante de esta propuesta, el esbozo y representación epistemológica en el mito de origen del hombre en los cuales se demostrará, una epistemología latente que mimetiza el territorio y que ha subsistido por siglos en Colombia.