Filosofía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 621
  • Item
    Análisis de la tensión entre tecnocracia y democracia en el contexto político contemporáneo de Colombia, a partir de las ideas de política, conocimiento y justicia expresadas en los libros V y VII de la República de Platón
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Durán Laguado, Víctor Alfonso; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    Este trabajo de grado analiza la tensión entre tecnocracia y democracia en el contexto político contemporáneo de Colombia, a partir de las ideas de política, conocimiento y justicia expresadas en los libros V y VIII de La República de Platón. Con el objetivo de responder a la pregunta: ¿Cómo comprender la tensión que existe entre tecnocracia y democracia en el contexto político contemporáneo de Colombia, a partir de los conceptos de política, conocimiento y justicia que están en los libros V y VIII de La República de Platón? Para lo cual la investigación se enfoca en los modelos de gobernanza del expresidente Iván Duque, quien promovió políticas tecnocráticas centradas en el progreso material y la eficiencia, y el actual presidente Gustavo Petro, quien se ha inclinado hacia un modelo participativo que prioriza la justicia social y la inclusión. El presente trabajo se divide en tres capítulos: primero, analizar las concepciones de política, conocimiento y justicia de Platón sobre el gobierno ideal en los libros V y VIII de La República; en segundo lugar, examinar las políticas tecnocráticas del gobierno de Iván Duque (2018-2022), identificando sus características principales y su impacto en la legitimidad democrática; así como evaluar las políticas del gobierno de Gustavo Petro en su primer año (2022), enfocándose en su visión de una mayor participación ciudadana y los desafíos técnicos que ha enfrentado; finalmente, en el tercer capítulo se comparan las ideas de Platón sobre la gobernabilidad con las dinámicas políticas actuales en Colombia, observando cómo se pueden aplicar para equilibrar tecnocracia y democracia. Así, la investigación no solo cuestiona la viabilidad de un gobierno fundamentado en el conocimiento y la justicia, sino también el impacto de una democracia que excluye el conocimiento especializado, ofreciendo una posible integración de ambos enfoques en la política contemporánea.
  • Item
    Entre la felicidad y la razón. La idea de Dios y la felicidad humana en Kant
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Albarracín Salazar, Marcos; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    Los conceptos de Dios y de libertad han suscitado extensas e interesantes problemáticas y posturas a lo largo de la historia; en la filosofía kantiana, estos temas no son la excepción. A lo largo de su principal obra Crítica de la razón pura, Immanuel Kant aborda, cuestiona y crítica activamente la realidad de estas ideas. No obstante, la presente investigación pretende demostrar que al examinar la vida práctica y moral del ser humano, Kant reconoce la necesidad de que estos conceptos adquieran un rol relevante para el hombre, presentándose como medios esenciales para que el ser humano alcance la felicidad al permitir la realización de una vida moral conforme a principios éticos universales. La realización de este trabajo se llevará a cabo de través de tres capítulos, en los que se trabajarán los conceptos de libertad, Dios y felicidad, respectivamente. Al igual que se señalará la crítica de Kant acerca de estas ideas y posteriormente la importancia que tendrán para la vida moral del hombre. Como conclusión, se destacará la relevancia que la moral kantiana puede adquirir en la contemporaneidad, al igual que los distintos desafíos que debe enfrentar.
  • Item
    De la percepción al intelecto: una objeción desde el De anima de Aristóteles al Teeteto de Platón
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Bravo Mendoza Cindy Paola.; Pulido Blanco, Jorge Enrique.; Botero Bernal, Andres.; Dionicio Lozano, Milton Fernando.
    En el diálogo Teeteto Platón explora la naturaleza del conocimiento y confronta la idea de que el conocimiento es percepción sensorial, reduciendo la importancia de esta en la adquisición del conocimiento verdadero, privilegiando en su lugar el conocimiento racional e intelectual. Esta crítica refuerza la idea de que el conocimiento verdadero solo se encuentra en el ámbito formal, en las ideas, y no en el mundo sensible. Dentro de este contexto, la aisthesis (percepción sensorial) es en lo cual nos enfocaremos, ya que Platón la separa de manera tajante del intelecto, relegándola únicamente al ámbito de la doxa (opinión). Ahora bien, en Aristóteles encontramos un acercamiento totalmente distinto acerca de la percepción (aisthesis) ya que para él sí posee un papel fundamental, el cual expresa firmemente en su libro De anima. En lugar de separar tajantemente la percepción sensorial del intelecto, Aristóteles integra ambos en un sistema coherente en el que cada uno juega un papel crucial. Esta postura holística se puede apreciar en la integración que hace en su libro De anima con las facultades del alma, como un engranaje que pone en marcha a una máquina, para que se dé el vivir en los animales. Para Aristóteles, la percepción sensorial no es una mera fuente de opiniones cambiantes, sino un componente esencial del proceso de conocimiento, que culmina en la abstracción y el entendimiento de las causas y los principios universales. Este enfoque contrasta significativamente con el reduccionismo platónico. Por lo tanto, la pregunta que se desarrollará en este trabajo de grado es la siguiente: ¿De qué manera Aristóteles rescata la percepción sensible frente a la teoría de Platón, demostrando cómo la relación percepción-intelecto es relevante para que se dé el conocimiento humano?
  • Item
    Relación de la muerte en Hamlet con el fin del Dasein en Ser y tiempo de M. Heidegger
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Escorcia Mantilla, Leydy Carolina; DIONICIO LOZANO, MILTON; SILVA ROJAS, ALONSO; PULIDO BLANCO, JORGE
    Al leer la obra de Shakespeare; Hamlet, el lector se encuentra con distintos elementos literarios y filosóficos a lo largo del escrito gracias a la complejidad con la que se aborda cada tema. En el presente artículo de investigación se abordará uno en específico; la muerte, pues su transversalidad en toda la tragedia permite realizar un análisis sobre cómo la muerte afecta a los personajes desde la manera en que viven sus vidas y afrontan la muerte de sus familiares o amigos. Principalmente esta obra da cuenta de un problema presente en la cotidianidad del hombre, el cual tiende a ser ignorado y temido, se tiende a creer popularmente que la muerte es un suceso inesperado, y no algo de lo que debemos tener conciencia y hasta cierto grado de aceptación, esto repercute en la vida de las personas al punto de que algo inherente al individuo se convierte en un asunto tabú debido a la sensibilidad de su contenido. Pues bien, en los escritos del filósofo Heidegger se encuentra su obra Ser y tiempo en la cual aborda el concepto Dasein. Donde con el fin de explicar cómo se debe estudiar el ser en general, propone una estructura para el análisis de su existencia, a la cual le atribuye un fin, estrechamente relacionado con la muerte, tanto terrenal como psicológica que experimenta el hombre. Esto se relaciona estrechamente, pues al ser la muerte un eje temático tanto en la filosofía como en la literatura, hay puntos clave que se van a abordar con el objetivo de establecer puntos en común que ayuden a dar una nueva interpretación a estas obras.
  • Item
    El cuerpo femenino en el fútbol: relaciones de poder, barreras y dignidad
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Ruiz Correa, Laura Ximena; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo; Chamorro, Alicia Natali; Mendoza Ariza, Natalia
    En este trabajo de grado se realiza un análisis al impacto que han generado las relaciones de poder en el fútbol practicado por mujeres, enfatizando en la resistencia que han presentado las mujeres para poder participar en los escenarios deportivos que son considerados masculinos. En un primer momento, se realiza un recorrido histórico-filosófico por las diferentes épocas de la filosofía para comprender el rol de la mujer en cada una de ellas y su rol establecido por la sociedad, dicho recorrido permitirá analizar la concepción que existía en las diferentes épocas de la filosofía como un ser pasivo y subordinado. En segundo lugar, se realiza una conceptualización del fútbol y su impacto socio-cultural el cual permite hacer un análisis del papel de la mujer en el fútbol y la concepción de su cuerpo en un deporte que normalmente masculinizado y mostrar la evolución que ellas han tenido en este deporte a pesar de las diferentes prohibiciones. Por último, se elabora un análisis de las relaciones de poder según el pensamiento de Michel Foucault que permite analizar cómo estas han en el fútbol practicado por mujeres a lo largo de la historia, para esto se realiza un contraste del pensamiento de Foucault, las practicas que las estructuras de poder han implementado para excluir a las mujeres del ámbito futbolístico y como las jugadoras han sido un símbolo de resistencia ante dichas estructuras de poder logrando una dignificación sobre sus cuerpos y sobre sí mismas en el fútbol.
  • Item
    Absurdo, angustia y libertad individual: un estudio filosófico comparativo entre Camus y Sartre.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Herrera Bohórquez Maritza Alexandra; Pulido Blanco Jorge Enrique; Botero Bernal Andrés; Dionicio Lozano Milton
    Esta tesis explora las ideas existencialistas de Albert Camus y Jean-Paul Sartre a través del análisis de sus obras El mito de Sísifo y La Náusea, respectivamente. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre los conceptos de absurdo, angustia y responsabilidad individual en la filosofía y la literatura de ambos autores. A través del análisis de estas obras, se busca comprender como Camus y Sartre abordan el significado de la existencia humana en un mundo complejo y desafiante. Por un lado, Camus se centra en la confrontación del mundo absurdo en su totalidad, destacando la necesidad de aceptar y asumir la responsabilidad de nuestra propia existencia en un mundo sin sentido inherente. Por otro lado, Sartre se enfoca en la angustia inevitable que surge al enfrentarse a un mundo en el que el individuo debe asumir la responsabilidad total por las acciones y elecciones. Además, esta investigación proporciona una perspectiva analítica y crítica sobre la condición humana y el constante cambio en la reconciliación de la libertad individual y como se asimila en las propias elecciones en un mundo que se encuentra en constante cambio de autoridad ética y moral convirtiéndose en elementos claves para la acción humana.
  • Item
    La música: analogías conceptuales entre la obra de “El mundo como voluntad y representación” de Arthur Schopenhauer y “Musicofilia” de Oliver Sacks
    (Universidad Industrial de Santander, 0025-02-26) Cárdenas Ortega, Juan Sebastian; Botero Bernal, Andrés; Angarita Cáceres, Rafael; Maldonado Serrano, Jorge
    En esta investigación se pretende definir los límites conceptuales análogos presentes en el concepto de música que se encuentran en la obra "El mundo como voluntad y representación", del filósofo moderno nacido en Prusia Arthur Schopenhauer y, "Musicofilia", de el neurólogo y escritor británico contemporáneo Oliver Sacks. Para llevar a cabo este propósito, en primer lugar, se expone el grueso de la teoría del pensador Schopenhauer sobre el concepto de música y su relación con la Voluntad. En segundo lugar, se aborda lo ideado por Oliver Sacks a partir de un repaso por la conceptualización de música que este presenta en su obra "Musicofilia", con énfasis en la descripción histórica que dicho concepto tiene y su implicación en tópicos relacionados al lenguaje y la cultura. Por último, se realiza una exposición de las analogías conceptuales sobre la conceptualización de la música de los dos autores, con el propósito de exponer los puntos en los cuales su argumentación demuestra afinidad y también las acepciones en las que se hallan diferencias en sus ideales. Sumado a esto, se analiza esta cercanía conceptual a partir de lo presentado por Félix Guattari y Gilles Deleuze en su obra “Mil mesetas”; específicamente en la meseta referente al Ritornelo para dar cuenta de la estrecha relación entre la música y la Voluntad.
  • Item
    El devenir-mujer: una lectura desde la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y el feminismo posthumano de Rosi Braidotti
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Quintanilla Pinzón, Natalia; Maldonado Serrano, Jorge; Rodríguez, María Fernanda; Flantrmsky Cárdenas, Óscar
    En la presente monografía se desarrolla un análisis teórico sobre las analogías conceptuales entre la perspectiva vitalista del concepto devenir-mujer de Gilles Deleuze y Félix Guattari presente en la obra Mil Mesetas, y las relecturas contemporáneas a este mismo concepto hechas por el feminismo posthumano de Rosi Braidotti a partir de sus libros Feminismo posthumano y Lo posthumano. Para esto, inicialmente se expone, por un lado, la concepción del poder realizada por Deleuze y Foucault, y sus implicaciones en el campo sociopolítico, y, por otro lado, la concepción del devenir-mujer de Deleuze y Guattari a la luz de la lectura de María Binetti. A continuación, por un lado, se expone la lectura de Rosi Braidotti al poder contemporáneo con respecto a su crítica al humanismo y al antropocentrismo y, por otro lado, se exponen las implicaciones del feminismo posthumano y postantropocéntrico para la concepción de la materia como zoe-geo-tecno mediada y la prioridad ontológica de la diferencia sexual y la materia sexuada. Finalmente, se exponen las analogías conceptuales entre las perspectivas de Deleuze y Guattari, y Braidotti con respecto, por un lado, al marco de poder en el que se encuentra la mujer y la diferencia sexual en la actualidad, y, por otro lado, al devenir-mujer, la materia sexuada y las sexualidades múltiples de la inflexión posthumana.
  • Item
    El movimiento como fundamentación del tiempo en Aristóteles y la eternidad en Tomás de Aquino
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Mendez Rojas, Hector Alberto; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Angarita Cáceres, Rafael; Maldonado Serrano, Jorge
    La presente monografía pretende analizar la relación entre movimiento y tiempo en el libro IV de la Física, así como la relación entre inmutabilidad y eternidad en la cuestión décima de la Suma Teológica. El análisis de estas relaciones permitirá comprender cómo el movimiento constituye una base para la concepción del tiempo en Aristóteles y la concepción de la eternidad en Tomás de Aquino. Para lograr el objetivo de este trabajo de grado, el texto se dividirá en tres capítulos. El primero y el segundo capítulo comprenden una estructura similar, debido a que investigan respectivamente la relación tiempo-movimiento en Aristóteles a partir de las consideraciones de la Física y la relación inmutabilidad-eternidad en Tomás de Aquino a partir de las consideraciones de los atributos divinos de Dios en la Suma Teológica. La investigación y análisis de estas relaciones permitirá sentar unas bases y conocimientos necesarios para determinar cómo estos filósofos a partir del movimiento y la inmutabilidad determinan lo que es tiempo y eternidad. Así, en un tercer y último capítulo se estudiará, a partir de los aportes de Martin Heidegger acerca del tiempo, por qué Aristóteles y Tomás de Aquino recurren al movimiento para definir el tiempo y la eternidad.
  • Item
    Análisis de las transgresiones vividas por las corporalidades femeninas en la pandemia del Covid-19 y su posterioridad en el marco colombiano, desde el concepto de violencia y violación cruenta de Rita Laura Segato.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-22) Naranjo Olarte, María Fernanda; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez, María Fernanda
    Título: Análisis de las transgresiones vividas por las corporalidades femeninas en la pandemia del Covid-19 y su posterioridad en el marco colombiano, desde el concepto de violencia y de violación cruenta de Rita Laura Segato 1 Autora: María Fernanda Naranjo Olarte Palabras Clave: Violencia, corporalidad, violación cruenta, contrato sexual, mujeres. DEscipción: Hablar de las violencias cometidas hacia las corporalidades femeninas en Latinoamérica, más específicamente en Colombia, siendo este un país patriarcal con un contexto machista que ha prevalecido por décadas es de suma importancia, puesto que históricamente se ha evidenciado factores limitantes y transgresores que son dirigidos a las mujeres, desde no ser consideradas sujetos hasta no contar con plenos derechos, esto centrado alrededor de 1930 y que se ha expandido hasta nuestros días, si se advierte la infantilización, la hipersexualización, la violencia sexual, física y psicológica ejercida por parte de la familia, las instituciones, los grupos armados, entre otros. Por lo anterior, es necesario discutir que factores violentos se ejecutan hoy en día que sean dirigidos a estas corporalidades, de modo que es óptimo orientar este proyecto, desde la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de transgresiones hacia las corporalidades femeninas se vieron reflejadas en Colombia durante la vigencia del decreto de cuarentena y aislamiento, desde el enfoque de los conceptos de violencia y violación de Rita Laura Segato?; por ello, se aborda a Rita Laura Segato en Las estructuras elementales de la violencia, para comprender los actos violentos presentes en la historia de Colombia en conjunto con las ideas halladas Lola Luna y Norma Villarreal; así mismo, se propone identificar los aspectos presentes en la transformación del contrato social al contrato sexual y matrimonial de la mano de Carol Pateman. Todo esto, con el fin de reflexionar acerca de la violencia y la violación cruenta en el marco de la emergencia del COVID-19.
  • Item
    Pervivencia del pensamiento schopenhaueriano en la noción de dolor presente en la obra “La sociedad paliativa” de Byung-Chul Han
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Ortiz Garcés, Nicolás; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Pulido Blanco, Jorge Enrique
    El dolor ha sido un tema central en la reflexión de los problemas que afectan la vida de los seres humanos, en un constante intento por buscar respuestas sobre su esencia y la posibilidad de escapar del dolor. Esta experiencia ha generado diversas explicaciones filosóficas que permiten profundizar y estructurar las vivencias relacionas con el dolor. En ese sentido, el propósito de este escrito, fundamentado en la metodología de investigación documental-bibliográfica, es rastrear las nociones de Schopenhauer, de su obra El mundo como voluntad y representación¸ presentes en el texto de Byung Chul Han, La sociedad paliativa. La tesis central que se defiende en este escrito es la pervivencia de algunas nociones sobre el dolor de Schopenhauer en Han. Se analiza que la metafísica de Schopenhauer mostró cómo el hombre esencialmente está unido al dolor, el cual no solo son dolores físicos sino también mentales, como el sufrimiento. La felicidad es un elemento que contrasta con la experiencia del dolor, ya que lo interrumpe y genera un estado de euforia. Para Han, el dolor, por esencia, pertenece a la dimensión negativa de la existencia, en contraposición a los elementos impuestos por el neoliberalismo, que privilegian lo positivo como un ideal en la vida del ser humano.
  • Item
    Agonismo deliberativo: ¿Cómo el concepto de democracia deliberativa planteado por Jürgen Habermas en su texto “La inclusión del otro” y la teoría agonística de Chantal Mouffe pueden generar en la juventud un mayor interés en temas políticos?
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-10) Amaya Ochoa, Julián David; Torres Rodríguez, María Fernanda; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    En muchas sociedades, se observa una creciente desconexión entre los ciudadanos y las élites políticas, lo que provoca frustración y desinterés, especialmente entre los jóvenes. Las personas se sienten marginadas de las decisiones que afectan sus vidas, percibiendo que solo unos pocos privilegiados tienen acceso real al poder. Esto alimenta una sensación de resignación, donde muchos piensan que no tiene sentido participar en la política, ya que nada cambiará. En países como latinoamericanos, marcados por la corrupción y la mala administración, esta situación se agrava. Los jóvenes, en particular, experimentan un profundo descontento al ver que los intereses privados suelen imponerse sobre los colectivos, lo que crea una brecha cada vez mayor entre la ciudadanía y los gobernantes. Esta falta de participación activa refuerza la sensación de impotencia y la idea de que huir o ignorar los problemas es una solución válida. Ante este panorama, se plantea la necesidad urgente de reorganizar el sistema político para permitir una participación real de la sociedad civil. Siguiendo las ideas del filósofo y sociólogo Jürgen Habermas sumado esto a la concepción de la filósofa y politóloga Chantal Mouffe, se propone un modelo donde la ciudadanía, especialmente las nuevas generaciones, juegue un rol más activo en la toma de decisiones, lo que podría revitalizar el interés por los asuntos políticos y fomentar una democracia más inclusiva y participativa.
  • Item
    Nuevos imaginarios políticos: Pragmatismo y democracia radical en la filosofía de Richard Rorty
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Criado Beltrán, Jhoneider Alexander; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo
    En las últimas décadas, las ideas de la democracia radical han resurgido como respuesta al creciente escepticismo sobre la efectividad de los gobiernos y las democracias actuales. Este malestar político invita a reflexionar sobre nuestras prácticas sociales y nuestra imagen como sujetos capaces de lenguaje y acción. En este contexto, esta investigación busca demostrar un potencial punto de convergencia argumentativa entre la visión pragmática de Richard Rorty y las discusiones en torno a la democracia radical. Sugerimos que prestar atención a este diálogo crítico ofrece varias ventajas en el intento de cumplir con la tarea primordial de la democracia radical: “Libertad e igualdad para todos”. Para desarrollar este propósito, se adoptará el siguiente enfoque. En primer lugar, se presentará la crítica de Rorty a la epistemología moderna, analizando la relación entre la justificación de las creencias y el lenguaje como práctica social. En segundo lugar, se explorará la vinculación que el autor establece entre verdad y democracia. Finalmente, se adoptará un enfoque más crítico al proponer una renovación de esta perspectiva a partir de la oposición entre deconstrucción y pragmatismo en torno a la idea de democracia radical.
  • Item
    El lenguaje del dolor: Un análisis comparativo entre la filosofía del último Wittgenstein y la concepción de la simpatía en Hume
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Moreno Barros, Juan David; Becerra Suárez, Nathalia Andrea; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Maldonado Serrano, Jorge Fransisco; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo
    En lenguaje es posible expresar ya sean pensamientos, ideas o hasta emociones, pero, además, dicha expresión se da mediante conceptos que producen entendimiento. La comprensión de una cosa es posible mediante el uso de la palabra que refiere a la cosa. Sin embargo, las emociones son objetos que parecen no encajar con este tipo de enseñanza ostensiva, pues la sensibilidad es algo tan subjetivo que parece parte de la identidad de cada sujeto, y como parece que nadie puede sentir por el otro, el intentar comprender un objeto que resulta tan individual parece complicar la tarea para aprender y enseñar determinada emoción, es por eso que al parecer para algunos filósofos la forma más común de entender el dolor del otro se hace mediante la simpatía, dada la intención de querer comprende a los demás por elementos imaginativos. Pero los mencionados elementos imaginativos podrían llevarnos a confusiones, al no soportar una claridad sobre ellos, sea el caso de suponer que cada sujeto tiene sensaciones internas similares a las de los demás, pero si ese no es el caso, la comunicación de emociones no se puede basar en tal fundamento, por eso es necesario proceder sobre la interpretación del lenguaje de Wittgenstein donde el lenguaje está regulado bajo las practicas sociales y donde las palabras tienen su significado mediante el uso social.
  • Item
    La ética del cuidado como respuesta a las relaciones de opresión sobre el cuerpo como territorio
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Cristancho Sarmiento, Karen Alexandra; Hernández Rosas, Julián; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton Fernando
    Esta investigación profundiza las implicaciones socioculturales sobre el cuerpo-territorio de las mujeres provenientes de las relaciones económicas de poder, en relación con la guerra en contra de las mujeres en la caza de brujas en la transición al capitalismo, y seguidamente en la globalización neoliberal. Con la integración entre Federici y los ecofeminismos se ahondará la violencia capitalista sobre las mujeres, la naturaleza y los territorios en función de la acumulación de capital y su necesidad a la explotación de género y racial, contribuyendo a una reivindicación a la economía del cuidado y el trabajo doméstico de las mujeres.
  • Item
    La metodología de los programas de investigación científica como contribución al pensamiento científico latinoamericano
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-14) Rincón Bustacara, Jahsua Ben James; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Prada Rodríguez, Manuel; Silva Rojas, Alonso
    Esta investigación tiene como propósito exponer de manera clara y sintéticamente la propuesta de Lakatos en torno a la comprensión de la historia de la ciencia en relación a la tradición filosófico-científica de América Latina. A partir de este cotejo emergen cuestiones como el desarrollo histórico de la filosofía de la ciencia, la valoración de los aportes que han dado muchos filósofos latinoamericanos a la ciencia, también el debate entre corrientes idealistas y materialistas en torno a la producción científica, el papel que desarrolló el espiritualismo bergsoniano como respuesta al positivismo latinoamericano. Estas son cuestiones que logran plasmarse con un prisma nuevo, pues entender que cada filosofía propone metodologías científicas que dan respuesta a determinados problemas de orden teórico, social, cultural, político e histórico, nos permite releer la historia Latinoamericana a través sus necesidades y comprender sus transformaciones.
  • Item
    La masacre y el duelo como ejercicios públicos de reconocimiento y ocultación de lo humano desde Judith Butler
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Ibáñez González, Luisa Fernanda; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Botero Bernal, Andrés; Dionicio Lozano, Milton Fernando
    Esta tesis aborda la problemática de la violencia extrema y las masacres, fenómenos que han marcado profundamente la historia de la humanidad. Basada en las teorías de Judith Butler, la investigación se centra en el análisis de los marcos de inteligibilidad que condicionan el reconocimiento de las víctimas y su posibilidad de ser lamentadas. Partiendo del concepto de performatividad del cuerpo, desarrollado por Butler, se examina cómo los cuerpos, al reiterar normas sociales, configuran la vida política y social, y cómo este proceso influye en las relaciones de poder. Además, se incorpora el trabajo de María Victoria Uribe para contextualizar la violencia extrema en Colombia. La monografía explora cómo Butler propone el duelo como un acto político que desafía los marcos establecidos de reconocimiento, y destaca la importancia de re humanizar a las víctimas de violencia extrema. Se plantea que el cuerpo, el lenguaje, la subjetividad y la identidad están interconectados, lo que afecta la forma en que ciertas vidas son valoradas o invisibilizadas. A través de la "ontología social" de Butler, se defiende la interdependencia entre los seres humanos como base para una ética del cuidado y del reconocimiento. En conclusión, la investigación sugiere que el duelo puede ser una herramienta crucial para la reivindicación de las víctimas, oponiéndose a la deshumanización inherente a las masacres y promoviendo una ética que rescata la memoria y el valor de cada vida.
  • Item
    El concepto trascendente en el ser y la nada, de Jean-Paul Sartre y la mujer filósofa en trascendencia trascendente como construcción en el segundo sexo, de Simone de Beauvoir
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-19) García Vanegas, Yency Ximena; Flantrmsky, Oscar; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    La presente investigación responde a una pregunta sobre el concepto de la palabra trascendencia, tal como lo concibe el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Dicha pregunta surge en la búsqueda de una relación con el concepto de la palabra inmanencia, expuesto por Simone de Beauvoir en su libro El Segundo Sexo, sobre todo en su concepción de mujer-inmanente. El propósito de este trabajo es analizar y sistematizar la documentación de los autores con sus conceptos fenomenológicos, para poder reconocer lo trascendente y lo inmanente de cada autor. Es necesario señalar a Simone de Beauvoir, debido a que esta tesis tiene como fundamento la idea de la mujer en inmanencia como posibilidad de ser mujer en inmanencia-trascendente en contra posición al filósofo trascendente.
  • Item
    Sobre el lugar de la religión en la esfera pública: Una mirada al diálogo entre Jürgen Habermas y Charles Taylor
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Durán Ossés, Emdi Jassiel; Rodríguez Torres, María Fernanda; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    El propósito de esta investigación es examinar los aportes dados por los filósofos Jürgen Habermas y Charles Taylor acerca del lugar de la religión en la esfera pública, haciendo un trabajo crítico a sus mismas contribuciones al pensamiento religioso, al secularismo y considerar los problemas que surgen cuando estos parecen irreconciliables. Este trabajo busca examinar, en la medida de lo posible, cómo la ciudadanía ha interactuado con el poder religioso y el poder del Estado y cómo el secularismo ha luchado por su aparición y supervivencia.
  • Item
    La vida precaria, el género y la vulnerabilidad: Un estudio sobre las corporalidades queer en relación con los marcos diferenciales de reconocimiento
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Suárez-Ardila, Diego Fernando; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Jaimes Delgado, Javier
    Este trabajo de investigación busca responder a la pregunta: ¿cómo se relacionan las corporalidades queer con los marcos diferenciales? Para posibilitar un acercamiento partimos de la obra de Judith Butler. En primer lugar, se aborda la cuestión de lo queer desde las teorías y los movimientos políticos, destacando la relación indisoluble entre ambos. Por esta razón, el cuerpo se entiende como una construcción social, regulado por un lenguaje cargado de significantes sociales, políticos y culturales. Sin embargo, el cuerpo no es pasivo, sino que ejerce agencia y resistencia. De igual forma, desde la performatividad, se analiza la construcción de la identidad de género como una serie de actos reiterados en el tiempo. Esto desafía las normativas de la identidad naturalizada, abriendo espacio para identidades trans, queer y no binarias. Finalmente, se explora la vulnerabilidad y el duelo en relación con la precariedad ontológica y política, de la misma manera, se cuestiona la noción de "lo humano" y de cómo los marcos diferenciales excluyen a ciertos cuerpos. Por tanto, el problema del duelo y la vulnerabilidad se presentan como un postulado butleriano para entender por qué las vidas queer no son reconocidas. En pocas palabras, este análisis busca comprender cómo los marcos de reconocimiento pueden ser transformados para acoger a sujetos queer, desafiando la distinción entre normal y anormal, y entre vidas que importan y vidas que no importan. Esta investigación contribuye a la comprensión de la complejidad de las identidades queer y su relación con los marcos sociales y culturales.