Browse
Recent Submissions
Item El lenguaje jurídico como juego de lenguaje. Una perspectiva desde el enfoque del segundo Wittgenstein en el ámbito jurídico(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-30) López Pérez, Jhon Alexander; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Botero Bernal, Andrés; Pulido Blanco, Jorge EnriqueDesde la propuesta filosófica del segundo Wittgenstein, el lenguaje no debe concebirse como una estructura rígida o inalterable, sino como una práctica social cuyo significado se configura a partir de su uso en contextos específicos. Este planteamiento resulta especialmente pertinente al analizar el lenguaje normativo. El derecho depende estructuralmente del lenguaje; las leyes, como productos lingüísticos, utilizan formulaciones específicas para establecer mandatos, prohibiciones o permisos. Esta dependencia de lo jurídico con el lenguaje genera una serie de problemáticas, especialmente cuando se considera que el lenguaje es ambiguo, dinámico y abierto a diversas interpretaciones. Es así como, uno de los principales retos que enfrenta el lenguaje normativo radica en su interpretación. Por ello, el propósito de este trabajo es analizar el lenguaje normativo y demostrar cómo puede ser comprendido como un juego de lenguaje con reglas específicas. Esta perspectiva favorece una mejor comprensión y un uso riguroso de los conceptos en este ámbito. En este sentido, el lenguaje normativo no debe ser concebido únicamente como un instrumento de comunicación, sino como una práctica discursiva situada, estructurada por normas internas y estrechamente vinculada a una forma de vida particular: la práctica jurídica.Item La satanización de la mujer en las películas Carrie (1976) y Rosemary’s Baby (1968) del cine de terror popular, como representación de la conducta machista(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-22) Luna Cepeda, Gissel Valeria; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez, Maria FernandaEl contenido audiovisual puede contener comportamientos o representaciones que influyen silenciosamente en la conducta de la sociedad, al mismo tiempo que esta influye en lo que se muestra en pantalla. Por ello, esta investigación aborda la satanización de la mujer en las películas Carrie (1976) y Rosemary’s Baby (1968), del cine de terror popular, donde la representación femenina se encuentra cargada de conductas y estereotipos machistas que son reflejo de la sociedad o actúan como modelo para encasillar y reprimir a las mujeres. En ese sentido, se inicia un rastreo histórico del cine para identificar cómo, desde sus inicios, ha estado condicionado por el comportamiento social al retratar conductas humanas, resaltando la importancia de realizar un análisis crítico a su contenido, en este caso, el cine de terror popular, ya que por medio de los dos filmes escogidos se logra evidenciar la forma en la que se distorsiona la figura femenina bajo distintos imaginarios y estándares sociales que proyectan una mujer creada, y no a las mujeres en su esencia. Consecuentemente, se profundiza en el concepto de satanización desde la gran caza de brujas hasta su representación cinematográfica, centrando el análisis en los personajes Carrie White, Margaret White y Rosemary Woodhouse, los cuales revelan una marcada división entre: las mujeres dóciles y las mujeres monstruosas, estereotipos que el patriarcado utiliza para rechazar y controlar la figura femenina. Asimismo, se identifica la influencia del male gaze en la narrativa visual, que perpetúa dinámicas de poder y erotiza a la mujer, a la vez que se expone la forma en la que mediante el uso del amor romántico reflejado en el contenido general se controla a la mujer.Item Relación que existe entre educación como un proceso regulado por el Estado y la justicia, en el marco de la República de Platón(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-09) Martinez Quintero, Yeisly Katherin; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Prada Rodriguez, Manuel; Silva Rojas, AlonsoUnos de los conceptos más importantes en la filosofía platónica es la educación, puesto que es a partir de ella que el sujeto se forma, esto permite que el individuo reflexione acerca de su realidad, desalinearse de los engaños de los sentidos y consolidar una sociedad que sea justa y esté correctamente jerarquizada. Pero la cuestión problemática reside en que la educación debe estar guiada por el Estado, dado que en la filosofía platónica ésta es la institución más relevante, la cual, va a tener una autoridad respecto a las otras instituciones, en el que la educación va a estar en un menor grado y condicionada respecto al Estado. El presente escrito de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el concepto de educación como un proceso regulado en el Estado y el involucramiento que puede tener sobre la justicia. Ello, se puede evidenciar en el libro III de la República donde menciona la forma que debe ser la educación de los futuros guardianes. Pues, en la literatura, específicamente se habla de los terrible que puede ser el Hades, en el actuar que tenga el héroe, se define la reacción y ejecución que debe tener el guardián.Item Transición del concepto de inmortalidad de guerrero a deportista desde una práctica marcial-espiritual(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) Pérez González, Maicol Arley; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEsta investigación analizó la evolución de la espiritualidad dentro del Taijiquan junto con su desarrollo transformativo moderno, donde se evaluó su relación con sus fundamentos filosóficos originales, además de si se ha menguado a una práctica centrada en la comodidad del cuerpo físico. De esta manera, se fijó como objetivo sondear la continuidad de su dimensión transcendental en un ambiente de globalización continua, además de su posibilidad de recuperar sus fundamentos en la actualidad. Por lo tanto, la metodología utilizada estuvo basada en un análisis documental de fuentes académicas, en estudios sobre Taijiquan, su historicidad y la adecuación en diversos contextos culturales. La obtención de estos resultados fue posible mediante la implementación de un enfoque metodológico cualitativo. Donde se inspeccionó las interacciones que surgen entre la espiritualidad, filosofía y práctica marcial, teniendo en cuenta la manera en que influye la globalización en su interpretación. En este sentido, la investigación identifica que, si bien en muchos casos la enseñanza del Taijiquan tiene prioridad sobre aspectos terapéuticos o físicos; siguen existiendo, espacios que aún conservan los fundamentos tradicionales de raíces taoístas. Asimismo, se toma como conclusión que la espiritualidad dentro del Taijiquan no está completamente desaparecida, sino que se ha configurado a nuevas manifestaciones en ámbitos terapéuticos y académicos. Por lo que, esto resalta la posibilidad de recuperar su esencia filosófica mediante una enseñanza más profunda que integre tanto su dimensión física como su trasfondo espiritual. Es decir que este estudio contribuye a la comprensión de la evolución del Taijiquan en la modernidad, así como sugiere que la tradición y la innovación pueden coexistir en su práctica garantizando su continuidad sin perder su esencia.Item LA CULINARIA DOMÉSTICA COMO UN ARTE MENOR DESDE DELEUZE Y GUATTARI EN LA OBRA KAFKA: POR UNA LITERATURA MENOR(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Serrano Buitrago Laura Catalina; Oscar G. Flantrmsky; MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZ; JAVIER ORLANDO AGUIRRE R.Históricamente, en la cultura occidental, la culinaria ha estado asociada con lo femenino y el sentido del gusto. Este arte se había relegado desde la antigüedad frente a otras artes que se consideraron más relevantes. No obstante, hoy en día se ha exaltado su carácter espiritual y creativo, sobre todo en los círculos de la alta cocina, en los cuales el chef se establece como un artista. Este artículo de reflexión examina la culinaria doméstica en cuanto a un arte menor, en función de lo planteado por Deleuze y Guattari (1978) en Kafka: Por una literatura menor. Desde esta perspectiva, se examinan los tres aspectos esenciales de la obra: el carácter político, la desterritorialización y el valor colectivo, que al analizarse a profundidad posicionan esta actividad como artística y como agente de transformación para las mujeres que la ejercen cotidianamente. Resignificando esta labor, también exaltando su valor sociocultural siendo una práctica que cuestiona los sistemas estructurales dominantes en la alimentación y proporciona un modo de expresión frecuentemente infravalorado en la sociedad.Item El retorno de lo político: feminismo, ética y democracia desde la filosofía de Simone de Beauvoir(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-27) Dulcey Estupiñan, Karen; Rodriguez Torres, Maria Fernanda; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Camargo Restrepo, Jose GregorioLos debates feministas contemporáneos acerca del significado del género han centrado su atención en la necesidad de fundamentar una política y una ética feministas. Desde nuestra perspectiva, la cuestión central de este movimiento no debería basarse en proporcionar fundamentos ontológicos que respalden todas las reivindicaciones políticas. En muchos casos, la categoría de mujer se redefine e interpreta de diversas maneras, y esta multiplicidad de identidades debe tenerse en cuenta si queremos pensar los valores políticos de la democracia. Así, esta investigación pretende demostrar un posible punto de convergencia argumentativa entre la visión existencialista de Beauvoir y las discusiones contemporáneas sobre la política feminista y la democracia radical. Por ello, sugerimos que prestar atención a este diálogo crítico ofrece varias ventajas en el intento de cumplir algunos de los compromisos democráticos de nuestras sociedades actuales. A través de su obra, podemos explorar las consecuencias y los retos que debemos afrontar como teóricas preocupadas por la subordinación histórica de las mujeres, con el fin de proponer alternativas políticas innovadoras que aborden esta realidad.Item La posibilidad de la salida del hombre de su minoría de edad según Kant(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-25) Ibañez Campos, Frank Nicolas; Silva Rojas, Alonso; Pulido, Jorge Enrique; Rodríguez Ramírez, DaironEl presente trabajo analiza la idea de mayoría de edad y su contraposición, la minoría de edad o Unmündigkeit (inmadurez) dentro de la filosofía kantiana, atendiendo a su significado y explorando su aplicabilidad en la dimensión de lo personal como en la social del ser humano. Partiendo de la respuesta de Kant a la pregunta “¿Qué es la Ilustración?” en su famoso ensayo de 1784, se examina cómo la autonomía y la posibilidad de hacer uso público de la razón constituyen los pilares fundamentales sobre los cuales se puede dar la emancipación intelectual del ser humano. Por demás, se plantea que la mayoría de edad, en tanto que idea, no es un estado último alcanzable en términos absolutos, puesto que las ideas para Kant no tienen una aplicabilidad material en la realidad, sino que funge como un ideal regulativo de tipo ético-moral y político que orienta la práctica racional hacía el desarrollo pleno de las disposiciones naturales o facultades del ser humano. Asimismo, se estudian los obstáculos e impedimentos que han provocado la irrealización de dicho ideal regulativo, por ejemplo: la infantilización de la sociedad mediante la educación o el mal uso de las tecnologías, las actitudes infantiles del ser humano como la avaricia, el odio o el egoísmo, etc. Finalmente, fue importante reflexionar sobre la atemporalidad de los postulados de Kant y la posibilidad que tienen de contrarrestar la tendencia actual a la pasividad intelectual. Por lo mismo, surge entonces la cuestión de este trabajo: ¿Puede el ser humano liberarse de su minoría de edad según Kant?Item Pathos de la distancia: una noción de Nietzsche inmerso en el discurso de Calicles en el Gorgias(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Bonilla Castañeda David Santiago; Dionicio Milton Fernando; Rodriguez Ramirez Dairon; Prada Rodriguez ManuelEsta investigación aborda el problema que suscita la moral y las costumbres. Dentro del canon filosófico el problema de la moral es un ingrediente que comúnmente se ve expuesto en la academia. Las múltiples consideraciones al respecto que fluctúan en el tiempo hacen que la comprensión que tengamos al respecto sea muy general y aceptada mancomunadamente en sociedad, las distintas religiones y posturas filosóficas hacen de este asunto un problema fascinante que a su vez nos concierne a todos como sujetos activos dentro de un ethos. es por eso la importancia de analizar desde cualquier punto de vista el problema que corresponde al génesis de la moral. En definitiva, este proyecto corresponde a la perspectiva que hace Nietzsche con respecto a nuestra moral y su verdadero proceder. La tesis central de esta investigación nace principalmente desde el pathos de la distancia, este concepto da cuenta de un sentimiento que es expresado por la clase aristocrática al reconocerse superior entre los demás. esta jerarquización suena escandalosa sobre todo por la connotación política de nuestra actualidad, sin embargo, debemos asegurarle al lector que no se pretende en este proyecto hacer apología a ninguna perspectiva que se pueda derivar por las características de este asunto. como también debemos asegurar que tampoco fue la pretensión de Nietzsche el considerar si este comportamiento era el correcto o no. Calicles en el Gorgias establece que las leyes fueron creadas por los débiles con el objetivo de amedrentar a los más fuertes; esta tesis me hace afirmar que la ley en un determinado caso ha hecho que el pathos de la distancia se mengüe y se reduzca su brecha. Esta es la conclusión y el objetivo central de la tesis, investigar de qué forma la ley también influyó bajo una perspectiva nietzscheana el decaimiento de los instintos naturales.Item Deleuze y Guattari: las líneas de vida en el desarrollo del personaje Meursault en la novela El Extranjero de Albert Camus(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-22) Moreno Gualdrón, Gerson Duvan; Flantrmsky Cárdenas, Oscar Giovanny; Maldonado Serrano, Jorge; Chamorro Muñoz, Alicia NataliEsta investigación analiza la novela El Extranjero, publicada en 1942 por el escritor francés Albert Camus, a partir de la propuesta filosófica de las líneas de vida de Gilles Deleuze y Félix Guattari. De esta manera, el presente se divide en tres partes que buscan abarcar tanto la complejidad filosófica de los conceptos que se trabajaran como el despliegue de estos en la obra literaria: la primera profundiza acerca de los conceptos guattadeleuzianos que permiten hacer un acercamiento de los segmentos a las líneas de vida a partir de Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia; la segunda permite un acercamiento a la obra El Extranjero y su importancia para la filosofía absurdista de Camus.; por último, la tercera permite un análisis cartográfico de Meursault a partir de la propuesta teórica de los autores mencionados en la primera parte, los segmentos que lo componen, choques y fugas. Con todo esto, se podrá demostrar que la obra literaria permite evidenciar la sobreposición y el despliegue de las líneas de vida que componen a Mersault y su trágico desenlace.Item El papel de los cuentos en el desarrollo del pensamiento crítico y filosófico en los niños según la metodología de Matthew Lipman(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-20) Paula Marieth Carvajal Bohorquez; GLORIA PATRICIA MORA GARCÍA; MILTON DIONICIO LOZANO; MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZEsta investigación pretende responder ¿Cuál es el papel de los cuentos en el desarrollo del pensamiento crítico y filosófico en los niños? Con los siguientes objetivos: 1) Rastrear e identificar el concepto de infancia y sus principales trasformaciones en la filosofía de la educación de Walter Omar Kohan 2) Examinar el concepto de pensamiento crítico de Matthew Lipman e 3) Identificar el desarrollo del pensamiento crítico a través de los cuentos y proponer estrategias pedagógicas. La metodología de Matthew Lipman, precursor de la filosofía para niños, es primordial para este estudio. Así mismo, explorar la magia de los cuentos como herramienta pedagógica que impulsa e incentiva el pensamiento crítico de los más pequeños. Ahora bien, penetramos en el pensamiento crítico de Lipman para descubrir las habilidades del pensamiento filosófico en los niños, su curiosidad y creatividad innata. En el mundo de los cuentos la narrativa y simbología son un puente para introducir a los niños en su imaginación. La capacidad intelectual de estos pequeños es más poderosa de lo que se cree en la sociedad, en ellos habita un sinfín de posibilidades. Finalmente, los hallazgos de esta investigación muestran que los cuentos no son solo historias para interpretar, al contrario, son una ventana para que los niños exploren las ideas complejas de forma consciente y su producto cognitivo.Item La comprensión del mundo: Reflexiones sobre la obra de arte en Hannah Arendt(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-21) Rodríguez Olago, Luisa Fernanda; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Hernández Rosas, Julian; Torres Rodríguez, María FernandaEn el pensamiento de Hannah Arendt, la obra de arte emerge como un objeto fundamental para interpretar la relación entre experiencia humana, recuerdo y acción. Estas características (propias de la interpretación de Arendt al considerar la obra de arte como un objeto-pensamiento y tematizada por diversos autores) nos permite explorar, además, la forma en la que dicho objeto, al trascender el olvido que suponen algunos fenómenos violentos, abre paso a la historia mediante una re-significación de lo que acontece en el mundo. Este trabajo analiza cómo desde su filosofía, la obra de arte, aunque no tematizada extensamente alrededor de su pensamiento, emerge como un posible "milagro de la acción" en el que se instaura un espacio de permanencia que transfigura lo efímero en representación. Lejos de constituir un ejercicio redentor, el arte arendtiano exige comprensión: mantener abierta la herida de la historia, articulando lo afectivo como dimensión epistémica esencial para la reconstrucción del recuerdo humano a fin de transformar el sufrimiento privado en testimonio público.Item EL PAPEL CRÍTICO DE HEIDEGGER ANTE EL HUMANISMO EN CARTA SOBRE EL HUMANISMO Y SU RELACIÓN CON EL PENSAMIENTO DE PETER SLOTERDIJK EN REGLAS PARA EL PARQUE HUMANO.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Jiménez Castro, Mariana; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Prada Rodríguez, Manuel; Silva Rojas, AlonsoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las críticas al humanismo clásico desde las perspectivas de Martin Heidegger y Peter Sloterdijk. Heidegger, en su Carta sobre el humanismo (1947), argumenta que la filosofía ha olvidado la esencia del ser al reducir el pensamiento a un medio técnico. Sloterdijk, en Normas para el parque humano (1999), critica el humanismo como un proyecto educativo fallido y señala que la biotecnología y la era de la información han erosionado su relevancia. El análisis compara ambas posturas, explotando como Heidegger busca una recuperación del ser y Sloterdijk propone un humanismo adaptado a la sociedad tecnológica. Es decir, Heidegger expresa una preocupación por la pérdida del sentido de ser y la instrumentalización del ser humano en la nueva era tecnológica, mientras que por su parte Sloterdijk nos plantea que la transformación tecnológica no debe ser vista o tomada como una amenaza sino también como una oportunidad de reconfigurar el humanismo, él contraste entre ambos autores deja en evidencia una evolución del pensamiento filosófico, mientras Heidegger nos presenta una crítica a la deshumanización a la cual lleva esta tecnología, Sloterdijk una propuesta más experimental para redefinir lo humano en este nuevo contexto de mundo mediado por medio de la tecnología.Item Amor y consumo en How I Met Your Mother. Una mirada desde las obras El arte amar, El corazón del hombre y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea de Erich Fromm(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-20) Navarrete Reyes, Brayan Alejandro; Almeyda Sarmiento, Juan David; Chamorro Muñoz, Alicia; Lozano, Milton DionicioEste trabajo de investigación aborda las ideas críticas de Erich Fromm a la sociedad contemporánea teniendo como objeto filosófico de estudio un medio estético. El objetivo del trabajo es identificar conceptos frommianos dentro de la narrativa de la serie How I Met Your Mother, para lo cual la tesis se divide en tres partes: en primer lugar, se realiza un recorrido conceptual por las obras más relevantes de Fromm (El arte amar, El corazón del hombre y Psicoanálisis de la sociedad contemporánea) para así conseguir definir el amor a partir de su pensamiento; en segundo lugar, se hace énfasis en la crítica al capitalismo a través de las relaciones sociales de los personajes principales de la serie y; por último, la tercera parte de esta tesis permite evidenciar matices de la condición humana actual, abarcando contextos románticos, individuales y laborales.Item Compresión de la propuesta de Martha Nussbaum sobre la violencia y la agresión sexual, tratadas en su libro Ciudadelas de la soberbia, a la luz de su propuesta de Justicia social en el libro Crear capacidades(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-16) Duarte Mena, María Alejandra; Silva Rojas, Alonso; Lozano, Milton Dionicio; Flantrmsky, ÓscarEsta monografía tiene como propósito comprender y articular las ideas de Martha Nussbaum sobre la violencia y la agresión sexual, exploradas en Ciudadelas de la soberbia (2022), con su propuesta de justicia social basada en el enfoque de las capacidades, presentada en Crear capacidades (2012). En este trabajo se examinan cómo las dinámicas de poder, exclusión y soberbia descritas por Nussbaum configuran un contexto que perpetua la agresión sexual, afectando de manera estructural la autonomía y subjetividad de las mujeres. A partir de conceptos clave como la cosificación, la soberbia y el asco proyectivo, se evidencia cómo estas prácticas deshumanizadoras no solo vulneran los derechos de las víctimas, sino que también son sostenidas por discursos y estructuras sociales que normalizan la desigualdad de género. La investigación profundiza en el que enfoque de las capacidades como un marco ético u normativo que puede ofrecer alternativas para prevenir la violencia sexual y promover la recuperación de las víctimas. Se analiza cómo capacidades como la integridad física, la autonomía emocional y la afiliación se ven directamente comprometidas por este fenómeno, y se argumenta la necesidad de políticas públicas que restauren y garanticen estos derechos. Finalmente, el trabajo propone que la combinación del análisis cultural y emocional de Ciudadelas de la soberbia con la perspectiva practica de Crear capacidades permite construir estrategias más inclusivas y eficaces para alcanzar una justicia social que respete la dignidad humana de las mujeres. Así, se destaca la importancia de transformar tanto las estructuras jurídicas como los imaginarios culturales que legitiman la violencia y la exclusión.Item La construcción de la identidad moderna como consecuencia de la conexión cultural y moral de los individuos a partir de Charles Taylor en su obra “Fuentes del yo”(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Vega Carrillo, Sulmireya; Silva Rojas, Alonso; Botero Bernal, Andres; Aguirre Roman, JavierOrlandoEn el presente trabajo de grado el objetivo principal es evidenciar cómo la identidad moderna descrita por Charles Taylor, en su obra Fuentes del yo, se construye con base en la cultura y los acuerdos morales en los que conviven los sujetos. Así pues, el interés que toma como referente esta investigación se basa en lo que Taylor enfatiza sobre el ejercicio de que construir la identidad es posible gracias a que se desarrolla un cambio en la comprensión del “yo”. De igual manera, Taylor expone un recuento histórico sobre los cambios culturales y morales, teniendo en cuenta que según el espacio-tiempo en el que se encuentren los sujetos estos se verán afectados de maneras diferentes en su proceso de identificación con otros y esto influye en el proceso de reconocimiento como un “yo” en sociedad. Las obras clave para este trabajo de investigación son: La ética de la autenticidad, El multiculturalismo y “la política del reconocimiento” y Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna, siendo esta última la obra principal de esta monografía. En consecuencia, la finalidad de este trabajo de grado es demostrar que la construcción de la identidad moderna parte de la relación social, del espacio geográfico que ocupan las personas y de lo considerado ‘bueno’ en términos morales.Item Análisis de la tensión entre tecnocracia y democracia en el contexto político contemporáneo de Colombia, a partir de las ideas de política, conocimiento y justicia expresadas en los libros V y VII de la República de Platón(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Durán Laguado, Víctor Alfonso; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloEste trabajo de grado analiza la tensión entre tecnocracia y democracia en el contexto político contemporáneo de Colombia, a partir de las ideas de política, conocimiento y justicia expresadas en los libros V y VIII de La República de Platón. Con el objetivo de responder a la pregunta: ¿Cómo comprender la tensión que existe entre tecnocracia y democracia en el contexto político contemporáneo de Colombia, a partir de los conceptos de política, conocimiento y justicia que están en los libros V y VIII de La República de Platón? Para lo cual la investigación se enfoca en los modelos de gobernanza del expresidente Iván Duque, quien promovió políticas tecnocráticas centradas en el progreso material y la eficiencia, y el actual presidente Gustavo Petro, quien se ha inclinado hacia un modelo participativo que prioriza la justicia social y la inclusión. El presente trabajo se divide en tres capítulos: primero, analizar las concepciones de política, conocimiento y justicia de Platón sobre el gobierno ideal en los libros V y VIII de La República; en segundo lugar, examinar las políticas tecnocráticas del gobierno de Iván Duque (2018-2022), identificando sus características principales y su impacto en la legitimidad democrática; así como evaluar las políticas del gobierno de Gustavo Petro en su primer año (2022), enfocándose en su visión de una mayor participación ciudadana y los desafíos técnicos que ha enfrentado; finalmente, en el tercer capítulo se comparan las ideas de Platón sobre la gobernabilidad con las dinámicas políticas actuales en Colombia, observando cómo se pueden aplicar para equilibrar tecnocracia y democracia. Así, la investigación no solo cuestiona la viabilidad de un gobierno fundamentado en el conocimiento y la justicia, sino también el impacto de una democracia que excluye el conocimiento especializado, ofreciendo una posible integración de ambos enfoques en la política contemporánea.Item Entre la felicidad y la razón. La idea de Dios y la felicidad humana en Kant(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Albarracín Salazar, Marcos; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloLos conceptos de Dios y de libertad han suscitado extensas e interesantes problemáticas y posturas a lo largo de la historia; en la filosofía kantiana, estos temas no son la excepción. A lo largo de su principal obra Crítica de la razón pura, Immanuel Kant aborda, cuestiona y crítica activamente la realidad de estas ideas. No obstante, la presente investigación pretende demostrar que al examinar la vida práctica y moral del ser humano, Kant reconoce la necesidad de que estos conceptos adquieran un rol relevante para el hombre, presentándose como medios esenciales para que el ser humano alcance la felicidad al permitir la realización de una vida moral conforme a principios éticos universales. La realización de este trabajo se llevará a cabo de través de tres capítulos, en los que se trabajarán los conceptos de libertad, Dios y felicidad, respectivamente. Al igual que se señalará la crítica de Kant acerca de estas ideas y posteriormente la importancia que tendrán para la vida moral del hombre. Como conclusión, se destacará la relevancia que la moral kantiana puede adquirir en la contemporaneidad, al igual que los distintos desafíos que debe enfrentar.Item De la percepción al intelecto: una objeción desde el De anima de Aristóteles al Teeteto de Platón(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Bravo Mendoza Cindy Paola.; Pulido Blanco, Jorge Enrique.; Botero Bernal, Andres.; Dionicio Lozano, Milton Fernando.En el diálogo Teeteto Platón explora la naturaleza del conocimiento y confronta la idea de que el conocimiento es percepción sensorial, reduciendo la importancia de esta en la adquisición del conocimiento verdadero, privilegiando en su lugar el conocimiento racional e intelectual. Esta crítica refuerza la idea de que el conocimiento verdadero solo se encuentra en el ámbito formal, en las ideas, y no en el mundo sensible. Dentro de este contexto, la aisthesis (percepción sensorial) es en lo cual nos enfocaremos, ya que Platón la separa de manera tajante del intelecto, relegándola únicamente al ámbito de la doxa (opinión). Ahora bien, en Aristóteles encontramos un acercamiento totalmente distinto acerca de la percepción (aisthesis) ya que para él sí posee un papel fundamental, el cual expresa firmemente en su libro De anima. En lugar de separar tajantemente la percepción sensorial del intelecto, Aristóteles integra ambos en un sistema coherente en el que cada uno juega un papel crucial. Esta postura holística se puede apreciar en la integración que hace en su libro De anima con las facultades del alma, como un engranaje que pone en marcha a una máquina, para que se dé el vivir en los animales. Para Aristóteles, la percepción sensorial no es una mera fuente de opiniones cambiantes, sino un componente esencial del proceso de conocimiento, que culmina en la abstracción y el entendimiento de las causas y los principios universales. Este enfoque contrasta significativamente con el reduccionismo platónico. Por lo tanto, la pregunta que se desarrollará en este trabajo de grado es la siguiente: ¿De qué manera Aristóteles rescata la percepción sensible frente a la teoría de Platón, demostrando cómo la relación percepción-intelecto es relevante para que se dé el conocimiento humano?Item Relación de la muerte en Hamlet con el fin del Dasein en Ser y tiempo de M. Heidegger(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Escorcia Mantilla, Leydy Carolina; DIONICIO LOZANO, MILTON; SILVA ROJAS, ALONSO; PULIDO BLANCO, JORGEAl leer la obra de Shakespeare; Hamlet, el lector se encuentra con distintos elementos literarios y filosóficos a lo largo del escrito gracias a la complejidad con la que se aborda cada tema. En el presente artículo de investigación se abordará uno en específico; la muerte, pues su transversalidad en toda la tragedia permite realizar un análisis sobre cómo la muerte afecta a los personajes desde la manera en que viven sus vidas y afrontan la muerte de sus familiares o amigos. Principalmente esta obra da cuenta de un problema presente en la cotidianidad del hombre, el cual tiende a ser ignorado y temido, se tiende a creer popularmente que la muerte es un suceso inesperado, y no algo de lo que debemos tener conciencia y hasta cierto grado de aceptación, esto repercute en la vida de las personas al punto de que algo inherente al individuo se convierte en un asunto tabú debido a la sensibilidad de su contenido. Pues bien, en los escritos del filósofo Heidegger se encuentra su obra Ser y tiempo en la cual aborda el concepto Dasein. Donde con el fin de explicar cómo se debe estudiar el ser en general, propone una estructura para el análisis de su existencia, a la cual le atribuye un fin, estrechamente relacionado con la muerte, tanto terrenal como psicológica que experimenta el hombre. Esto se relaciona estrechamente, pues al ser la muerte un eje temático tanto en la filosofía como en la literatura, hay puntos clave que se van a abordar con el objetivo de establecer puntos en común que ayuden a dar una nueva interpretación a estas obras.Item El cuerpo femenino en el fútbol: relaciones de poder, barreras y dignidad(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Ruiz Correa, Laura Ximena; Prada Rodríguez, Manuel Leonardo; Chamorro, Alicia Natali; Mendoza Ariza, NataliaEn este trabajo de grado se realiza un análisis al impacto que han generado las relaciones de poder en el fútbol practicado por mujeres, enfatizando en la resistencia que han presentado las mujeres para poder participar en los escenarios deportivos que son considerados masculinos. En un primer momento, se realiza un recorrido histórico-filosófico por las diferentes épocas de la filosofía para comprender el rol de la mujer en cada una de ellas y su rol establecido por la sociedad, dicho recorrido permitirá analizar la concepción que existía en las diferentes épocas de la filosofía como un ser pasivo y subordinado. En segundo lugar, se realiza una conceptualización del fútbol y su impacto socio-cultural el cual permite hacer un análisis del papel de la mujer en el fútbol y la concepción de su cuerpo en un deporte que normalmente masculinizado y mostrar la evolución que ellas han tenido en este deporte a pesar de las diferentes prohibiciones. Por último, se elabora un análisis de las relaciones de poder según el pensamiento de Michel Foucault que permite analizar cómo estas han en el fútbol practicado por mujeres a lo largo de la historia, para esto se realiza un contraste del pensamiento de Foucault, las practicas que las estructuras de poder han implementado para excluir a las mujeres del ámbito futbolístico y como las jugadoras han sido un símbolo de resistencia ante dichas estructuras de poder logrando una dignificación sobre sus cuerpos y sobre sí mismas en el fútbol.