Browse
Recent Submissions
Item Agonismo deliberativo: ¿Cómo el concepto de democracia deliberativa planteado por Jürgen Habermas en su texto “La inclusión del otro” y la teoría agonística de Chantal Mouffe pueden generar en la juventud un mayor interés en temas políticos?(Universidad Industrial de Santander, 2024-12-10) Amaya Ochoa, Julián David; Torres Rodríguez, María Fernanda; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn muchas sociedades, se observa una creciente desconexión entre los ciudadanos y las élites políticas, lo que provoca frustración y desinterés, especialmente entre los jóvenes. Las personas se sienten marginadas de las decisiones que afectan sus vidas, percibiendo que solo unos pocos privilegiados tienen acceso real al poder. Esto alimenta una sensación de resignación, donde muchos piensan que no tiene sentido participar en la política, ya que nada cambiará. En países como latinoamericanos, marcados por la corrupción y la mala administración, esta situación se agrava. Los jóvenes, en particular, experimentan un profundo descontento al ver que los intereses privados suelen imponerse sobre los colectivos, lo que crea una brecha cada vez mayor entre la ciudadanía y los gobernantes. Esta falta de participación activa refuerza la sensación de impotencia y la idea de que huir o ignorar los problemas es una solución válida. Ante este panorama, se plantea la necesidad urgente de reorganizar el sistema político para permitir una participación real de la sociedad civil. Siguiendo las ideas del filósofo y sociólogo Jürgen Habermas sumado esto a la concepción de la filósofa y politóloga Chantal Mouffe, se propone un modelo donde la ciudadanía, especialmente las nuevas generaciones, juegue un rol más activo en la toma de decisiones, lo que podría revitalizar el interés por los asuntos políticos y fomentar una democracia más inclusiva y participativa.Item Nuevos imaginarios políticos: Pragmatismo y democracia radical en la filosofía de Richard Rorty(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Criado Beltrán, Jhoneider Alexander; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Prada Rodríguez, Manuel LeonardoEn las últimas décadas, las ideas de la democracia radical han resurgido como respuesta al creciente escepticismo sobre la efectividad de los gobiernos y las democracias actuales. Este malestar político invita a reflexionar sobre nuestras prácticas sociales y nuestra imagen como sujetos capaces de lenguaje y acción. En este contexto, esta investigación busca demostrar un potencial punto de convergencia argumentativa entre la visión pragmática de Richard Rorty y las discusiones en torno a la democracia radical. Sugerimos que prestar atención a este diálogo crítico ofrece varias ventajas en el intento de cumplir con la tarea primordial de la democracia radical: “Libertad e igualdad para todos”. Para desarrollar este propósito, se adoptará el siguiente enfoque. En primer lugar, se presentará la crítica de Rorty a la epistemología moderna, analizando la relación entre la justificación de las creencias y el lenguaje como práctica social. En segundo lugar, se explorará la vinculación que el autor establece entre verdad y democracia. Finalmente, se adoptará un enfoque más crítico al proponer una renovación de esta perspectiva a partir de la oposición entre deconstrucción y pragmatismo en torno a la idea de democracia radical.Item El lenguaje del dolor: Un análisis comparativo entre la filosofía del último Wittgenstein y la concepción de la simpatía en Hume(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Moreno Barros, Juan David; Becerra Suárez Nathalia Andrea; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Maldonado Serrano, Jorge Fransisco; Prada Rodríguez, Manuel LeonardoEn lenguaje es posible expresar ya sean pensamientos, ideas o hasta emociones, pero, además, dicha expresión se da mediante conceptos que producen entendimiento. La comprensión de una cosa es posible mediante el uso de la palabra que refiere a la cosa. Sin embargo, las emociones son objetos que parecen no encajar con este tipo de enseñanza ostensiva, pues la sensibilidad es algo tan subjetivo que parece parte de la identidad de cada sujeto, y como parece que nadie puede sentir por el otro, el intentar comprender un objeto que resulta tan individual parece complicar la tarea para aprender y enseñar determinada emoción, es por eso que al parecer para algunos filósofos la forma más común de entender el dolor del otro se hace mediante la simpatía, dada la intención de querer comprende a los demás por elementos imaginativos. Pero los mencionados elementos imaginativos podrían llevarnos a confusiones, al no soportar una claridad sobre ellos, sea el caso de suponer que cada sujeto tiene sensaciones internas similares a las de los demás, pero si ese no es el caso, la comunicación de emociones no se puede basar en tal fundamento, por eso es necesario proceder sobre la interpretación del lenguaje de Wittgenstein donde el lenguaje está regulado bajo las practicas sociales y donde las palabras tienen su significado mediante el uso social.Item La ética del cuidado como respuesta a las relaciones de opresión sobre el cuerpo como territorio(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Cristancho Sarmiento, Karen Alexandra; Hernández Rosas, Julián; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton FernandoEsta investigación profundiza las implicaciones socioculturales sobre el cuerpo-territorio de las mujeres provenientes de las relaciones económicas de poder, en relación con la guerra en contra de las mujeres en la caza de brujas en la transición al capitalismo, y seguidamente en la globalización neoliberal. Con la integración entre Federici y los ecofeminismos se ahondará la violencia capitalista sobre las mujeres, la naturaleza y los territorios en función de la acumulación de capital y su necesidad a la explotación de género y racial, contribuyendo a una reivindicación a la economía del cuidado y el trabajo doméstico de las mujeres.Item La metodología de los programas de investigación científica como contribución al pensamiento científico latinoamericano(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-14) Rincón Bustacara, Jahsua Ben James; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Prada Rodríguez, Manuel; Silva Rojas, AlonsoEsta investigación tiene como propósito exponer de manera clara y sintéticamente la propuesta de Lakatos en torno a la comprensión de la historia de la ciencia en relación a la tradición filosófico-científica de América Latina. A partir de este cotejo emergen cuestiones como el desarrollo histórico de la filosofía de la ciencia, la valoración de los aportes que han dado muchos filósofos latinoamericanos a la ciencia, también el debate entre corrientes idealistas y materialistas en torno a la producción científica, el papel que desarrolló el espiritualismo bergsoniano como respuesta al positivismo latinoamericano. Estas son cuestiones que logran plasmarse con un prisma nuevo, pues entender que cada filosofía propone metodologías científicas que dan respuesta a determinados problemas de orden teórico, social, cultural, político e histórico, nos permite releer la historia Latinoamericana a través sus necesidades y comprender sus transformaciones.Item La masacre y el duelo como ejercicios públicos de reconocimiento y ocultación de lo humano desde Judith Butler(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Ibáñez González, Luisa Fernanda; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Botero Bernal, Andrés; Dionicio Lozano, Milton FernandoEsta tesis aborda la problemática de la violencia extrema y las masacres, fenómenos que han marcado profundamente la historia de la humanidad. Basada en las teorías de Judith Butler, la investigación se centra en el análisis de los marcos de inteligibilidad que condicionan el reconocimiento de las víctimas y su posibilidad de ser lamentadas. Partiendo del concepto de performatividad del cuerpo, desarrollado por Butler, se examina cómo los cuerpos, al reiterar normas sociales, configuran la vida política y social, y cómo este proceso influye en las relaciones de poder. Además, se incorpora el trabajo de María Victoria Uribe para contextualizar la violencia extrema en Colombia. La monografía explora cómo Butler propone el duelo como un acto político que desafía los marcos establecidos de reconocimiento, y destaca la importancia de re humanizar a las víctimas de violencia extrema. Se plantea que el cuerpo, el lenguaje, la subjetividad y la identidad están interconectados, lo que afecta la forma en que ciertas vidas son valoradas o invisibilizadas. A través de la "ontología social" de Butler, se defiende la interdependencia entre los seres humanos como base para una ética del cuidado y del reconocimiento. En conclusión, la investigación sugiere que el duelo puede ser una herramienta crucial para la reivindicación de las víctimas, oponiéndose a la deshumanización inherente a las masacres y promoviendo una ética que rescata la memoria y el valor de cada vida.Item El concepto trascendente en el ser y la nada, de Jean-Paul Sartre y la mujer filósofa en trascendencia trascendente como construcción en el segundo sexo, de Simone de Beauvoir(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-19) García Vanegas, Yency Ximena; Flantrmsky, Oscar; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloLa presente investigación responde a una pregunta sobre el concepto de la palabra trascendencia, tal como lo concibe el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Dicha pregunta surge en la búsqueda de una relación con el concepto de la palabra inmanencia, expuesto por Simone de Beauvoir en su libro El Segundo Sexo, sobre todo en su concepción de mujer-inmanente. El propósito de este trabajo es analizar y sistematizar la documentación de los autores con sus conceptos fenomenológicos, para poder reconocer lo trascendente y lo inmanente de cada autor. Es necesario señalar a Simone de Beauvoir, debido a que esta tesis tiene como fundamento la idea de la mujer en inmanencia como posibilidad de ser mujer en inmanencia-trascendente en contra posición al filósofo trascendente.Item Sobre el lugar de la religión en la esfera pública: Una mirada al diálogo entre Jürgen Habermas y Charles Taylor(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Durán Ossés, Emdi Jassiel; Rodríguez Torres, María Fernanda; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloEl propósito de esta investigación es examinar los aportes dados por los filósofos Jürgen Habermas y Charles Taylor acerca del lugar de la religión en la esfera pública, haciendo un trabajo crítico a sus mismas contribuciones al pensamiento religioso, al secularismo y considerar los problemas que surgen cuando estos parecen irreconciliables. Este trabajo busca examinar, en la medida de lo posible, cómo la ciudadanía ha interactuado con el poder religioso y el poder del Estado y cómo el secularismo ha luchado por su aparición y supervivencia.Item La vida precaria, el género y la vulnerabilidad: Un estudio sobre las corporalidades queer en relación con los marcos diferenciales de reconocimiento(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Suárez-Ardila, Diego Fernando; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Jaimes Delgado, JavierEste trabajo de investigación busca responder a la pregunta: ¿cómo se relacionan las corporalidades queer con los marcos diferenciales? Para posibilitar un acercamiento partimos de la obra de Judith Butler. En primer lugar, se aborda la cuestión de lo queer desde las teorías y los movimientos políticos, destacando la relación indisoluble entre ambos. Por esta razón, el cuerpo se entiende como una construcción social, regulado por un lenguaje cargado de significantes sociales, políticos y culturales. Sin embargo, el cuerpo no es pasivo, sino que ejerce agencia y resistencia. De igual forma, desde la performatividad, se analiza la construcción de la identidad de género como una serie de actos reiterados en el tiempo. Esto desafía las normativas de la identidad naturalizada, abriendo espacio para identidades trans, queer y no binarias. Finalmente, se explora la vulnerabilidad y el duelo en relación con la precariedad ontológica y política, de la misma manera, se cuestiona la noción de "lo humano" y de cómo los marcos diferenciales excluyen a ciertos cuerpos. Por tanto, el problema del duelo y la vulnerabilidad se presentan como un postulado butleriano para entender por qué las vidas queer no son reconocidas. En pocas palabras, este análisis busca comprender cómo los marcos de reconocimiento pueden ser transformados para acoger a sujetos queer, desafiando la distinción entre normal y anormal, y entre vidas que importan y vidas que no importan. Esta investigación contribuye a la comprensión de la complejidad de las identidades queer y su relación con los marcos sociales y culturales.Item Construcción de Ciencia Sucesora de Sandra Harding en su obra Ciencia y Feminismo: Discusión epistemológica con Donna Haraway en la crítica feminista de la ciencia(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Mogollón Contreras, María José; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Mendoza Ariza, Jennifer NataliaLa presente investigación tiene como objetivo indagar en el contenido teórico de la propuesta de ciencia sucesora de Sandra Harding en su obra Ciencia y feminismo (1996), alrededor de la discusión epistemológica feminista con Donna Haraway. Esta discusión ofrece importantes aportes éticos, políticos y epistemológicos para la construcción de ciencia sucesora como proyecto feminista de la ciencia. Dicho proyecto demanda un cambio en el orden social en el que el género, la raza, la clase social sean considerados a través de las prácticas políticas y epistemológicas del feminismo, con el fin de eliminar las formas de dominación en la ciencia. Las criticas feministas demuestran que la ciencia moderna de occidente, aunque se presente con cualidades de objetividad, neutralidad y racionalidad no está libre de sesgos. Esto se debe a su impregnada ideología androcéntrica. Para ello, se propone construir una teoría del género como categoría analítica en las ciencias, revelando en sus análisis cómo en el simbolismo de género y la división sexual, basados en la diferencia dual de género, producen resultados discriminatorios. En ese sentido, esta investigación se plantea analizar una construcción de ciencia feminista que integre las diversas posiciones en común y que se complementen entre sí, con la finalidad de examinar si esta forma alternativa con enfoque feminista de la ciencia transforma las narrativas y reconoce las diferencias de género, raza y clase, entre la relación de la función humana y la creación de conocimiento científico.Item Purificación y traducción: Un acercamiento a la antropología simétrica de Latour en el caso de "¿Es un Delfín una persona?" de Midgley(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Martínez Díaz, Laura Julieth; Silva Rojas, Alonso; Mogollón, Daniel Ricardo; Flantrmsky, ÓscarEn este trabajo resaltamos el encuentro con lo cotidiano de los sujetos y la responsabilidad de todas las vidas en la tierra que propone Bruno Latour en: Nunca Fuimos Modernos. Todo esto, con el propósito de evidenciar (mundo visible del espacio común) la antropología simétrica en el caso real de dos delfines de laboratorio liberados por dos hombres, que es problematizado por la filósofa Mary Midgley en su ensayo: “¿Es un delfín una persona?”. En esta obra, el filósofo francés lleva acabo una crítica a la modernidad y con ello, plantea la antropología simétrica como una nueva manera de entender la relación entre la sociedad, la ciencia y la tecnología. Es decir, en Nunca fuimos Modernos rechaza la división ontológica entre naturaleza (objeto) y sociedad (sujeto), para ir hacia la constitución de la no modernidad que pone en escena una red compleja de interacciones en el mundo. Latour se propone unir la naturaleza y la cultura desde el interior de las instituciones científicas, mediante la problematización de los conceptos de purificación, traducción/ mediación y el parlamento de las cosas. Por eso, este artículo sostiene que unos y otros modos de existencia se ensamblan y sobre la oposición -moderna- de objetos y sujetos se eleva un torbellino de mediadores, donde la traducción (red) deviene en creación de espacios de negociación, combinación y, sobre todo, de compromiso con todas las vidas en la tierra. Seguidamente, el análisis que presenta Mary Midgley sobre la situación legal de dos hombres que liberaron a dos delfines de laboratorio, respalda las afirmaciones de Latour. Y adicional a ello, anunciamos la permanente hibridez del mundo que anteriormente con los ojos en el cielo, se ignoraba. En este sentido, el presente texto se estructura en cuatro momentos: 1. La constitución de la modernidad. 2. Hacia una constitución de la no modernidad. 3. La proliferación de los híbridos en el caso de las personas no humanas. 4. Consideraciones finales.Item Las limitaciones de la Intersubjetividad en el proyecto de la Ética de la Liberación de Enrique Dussel(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-31) Orduz Rojas, Diego Armando; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Flantrmsky, Óscar GiovannyLa Ética de la Liberación, propuesta por Enrique Dussel, plantea una crítica profunda a las estructuras de poder que perpetúan la exclusión y la marginación de los sujetos más vulnerables. Pese a sus aportes teóricos, el proyecto expone limitaciones en la construcción de una intersubjetividad genuina, una relación ética entre sujetos inclusiva y participativa. Estas limitaciones se manifiestan en tres aspectos centrales: la corporeidad de los sujetos, las relaciones de poder que condicionan el diálogo ético y la naturaleza de las instituciones que perpetúan la opresión. En primer lugar, la corporeidad de los sujetos es una dimensión fundamental para la intersubjetividad, ya que, sin condiciones materiales adecuadas, los individuos no pueden participar plenamente en un diálogo ético. En segundo lugar, las asimetrías de poder en las sociedades modernas y contemporáneas limitan la posibilidad de que los oprimidos sean escuchados y reconocidos en procesos éticos. Finalmente, las instituciones, que en teoría deberían facilitar la participación intersubjetiva, a menudo se ven atrapadas en lógicas de eficiencia que refuerzan la exclusión en lugar de superarla. Este trabajo propone identificar y analizar estas limitaciones, examinando cómo afectan la viabilidad de una praxis liberadora, orientada hacia la justicia social. El problema radica en cómo superar estas barreras para construir una intersubjetividad que sea auténticamente liberadora y que permita la inclusión de todas las voces, especialmente las más vulnerables.Item La vida buena (bios y eudaimonia) en el contexto del consumismo acelerado (modernidad líquida) del siglo XXI a la luz del pensamiento de Carl Jung(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-10) Medina Sandoval, Anggie Yuliana; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Jaimes Delgado, Javier; Angarita Cáceres Rafael GonzaloEl presente trabajo aborda el consumismo que se halla en las sociedades del siglo XXI y la vida desequilibrada desde tal. Por lo que, el problema central es buscar, desde los asuntos junguianos, algo que compense esa vida materialista que otorga el consumismo para así tener un mejor modo de vida buena que realmente se preocupe por ambas partes de la vida humana (lo biológico y lo mental). Ante esto, se desarrolla en profundidad este asunto del consumismo desde Bauman yendo a como se constituye, sus elementos de influencia, su sociedad y efectos sobre las personas dentro y fuera de este atributo social. Con base en esta exposición, mayoritariamente materialista, se compensa seguidamente con la presentación de asuntos psicoanalíticos como la psique y sus componentes, además, del proceso de individuación y sus respectivas fases a través del viaje del héroe respecto al psicoanalista Carl Jung, sin dejar atrás, las ventajas y riesgos de tal procedimiento en las personas. Para al final, como última cuestión de exposición, indagar en la concepción de bios y eudaimonia aristotélicos como medio de comprensión y de manifiesto de la falsa felicidad consumista. Con lo que, bajo el análisis y la reflexión, se mira tanto los beneficios de la individuación contra los padecimientos que se dan al pertenecer a la sociedad consumista, asimismo se da una mirada más actual de este asunto psicoanalítico que en conjunto con la razón, logran abrir una posibilidad de un modo de vida buena encaminada eventualmente a una verdadera felicidad.Item Aportes wittgenstenianos al campo educativo a partir del concepto ‘aprender’ plasmado en su obra Investigaciones Filosóficas(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-07) Hernández Mateus, Aghata; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de aprendizaje a partir de los juegos del lenguaje planteados por Wittgenstein en su libro Investigaciones filosóficas resaltando los conceptos que conforma el ejercicio del aprendizaje, es decir, comprender, memorización, seguir una regla, instrucción y aprender. Asimismo, analizar como tan estudiantes como docentes comprenden el concepto de aprendizaje, para esto se analiza la crítica que realiza Estanislao Zuleta, desde Educación y democracia: un campo de combate. Se argumenta que el concepto de aprendizaje se malinterpreta en el sentido de que no le da protagonismo al aprendiz. Además, se resalta la relación existente entre la gramática y la praxis.Item Arte reproducible técnicamente como herramienta filosófica para la educación popular(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-28) Ardila Parra, César Augusto; Ortiz Quesada, Freddy; Botero Bernal, Andrés; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoDescripción: En la presente investigación se lleva a cabo el análisis del arte reproducible técnicamente como instrumento controlador de masas y potencial herramienta emancipadora. En primer lugar, se evidencia la transformación que tiene el arte en la época de su reproductibilidad técnica y su repercusión política y social, a partir del pensamiento de Walter Benjamin. De igual modo, se representa el esencial que tiene este arte en el contexto benjaminiano y nazista, al ser un instrumento controlador de masas. En segundo lugar, se demuestra la manera en que la obra artistica tiene el potencial de ser emancipadora debido a la pérdida de su unicidad y autenticidad (aura), al tener como efecto la democratización y descentralización del acceso al arte. Ello, refleja dos potenciales consecuencias dentro de la sociedad: pasividad de manera masiva o pensamiento crítico popular. En tercer lugar, se argumenta que el cine, fotografía y la caricatura son obras artísticas reproducibles técnicamente que logran enseñar conceptos filosóficos, ideas, pensamiento critico y reflexiones sociales de manera accesible hacia la comunidad, como una manera de primer acercamiento formador filosófico al crear reflexión colectiva mediante un diálogo académico y social. A manera de conclusión, se determina que el cine, fotografía y caricatura son una herramienta transformadora y emancipadora que potencialmente logra enseñar filosofía y acrecentar el sentido crítico de manera popular. Por lo que, se evidencia que el arte reproducible técnicamente ha sido una herramienta letal para la opresión de las personas y, al mismo tiempo, posee un fundamento emancipador, crítico y filosófico desde la perspectiva popular.Item Análisis de la violencia sexual vivida por las mujeres en el conflicto armado colombiano según el informe de la Comisión de la Verdad, desde la perspectiva feminista de Rita Segato(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Villabona Amorocho, Tatiana Yurley; Mendoza Ariza, Natalia; Rodríguez, María Fernanda; Jaimes Delgado, JavierEste trabajo aborda la violencia sexual sufrida por las mujeres en el conflicto armado colombiano, utilizando el informe de la Comisión de la Verdad y la perspectiva feminista de Rita Segato. El problema central radica en la sistemática violencia sexual como una estrategia de control y sometimiento, estrechamente vinculada al machismo y al patriarcado. Este problema es de suma importancia, ya que refleja las dinámicas de poder que perpetúan la desigualdad de género en contextos de conflicto armado. La investigación propone una revalorización de la violencia sexual como un fenómeno estructural que no solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene repercusiones en toda la sociedad, a través del análisis crítico de las narrativas de las víctimas y de los hallazgos de la Comisión de la Verdad que busca visibilizar la necesidad de un enfoque integral para la reparación y la justicia que incluya la voz de las mujeres afectadas. Los resultados obtenidos revelan la interconexión entre machismo, violencia sexual y estructuras de poder, evidenciando que la reparación no puede limitarse a lo material, sino que debe incluir transformaciones sociales profundas. El ejercicio reflexivo propuesto promueve la equidad de género y la justicia, contribuyendo a desmantelar las estructuras patriarcales y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.Item Contraposición del concepto de Estado en Hegel y Marx(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Carrero Hernández, Jesús David; Hernández Rosas, Julián; Botero Bernal, Andrés; Dionicio Lozano, Milton FernandoEsta tesis aborda el problema de la concepción del Estado desde el pensamiento de Hegel y Marx a partir de los textos Líneas fundamentales de filosofía del derecho y Crítica a la filosofía del Estado de Hegel. El objetivo del escrito es encontrar el fundamento conceptual de cómo la filosofía de Hegel y Marx se diferencian en su forma de pensar el mundo real. Marx parte de la consideración de pueblo como la universalidad real y Hegel parte de la Idea de libertad como edición del espíritu. Para lograr este objetivo, se optó por realizar una cuidadosa exposición, en primer lugar, de las condiciones políticas de la sociedad alemana y las influencias filosóficas que recibieron ambos autores. En segundo lugar, se realizaron las definiciones de los problemas centrales de cómo los intereses privados de la sociedad civil y la familia, la génesis de la constitución y los poderes que representan la realidad del Estado como construcción ética que posibilita la libertad. Por último, se señalaron de forma puntal las diferencias entre los dos conceptos de Estado, desde las consideraciones acerca de la religión, el Estado real y Estado político, y la relación de la propiedad privada con la libertad del pueblo y la emancipación del pueblo dentro de la estructura Estatal.Item El fundamento racional de la propuesta ético política de Matthew Lipman(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Bautista Perucho, Luis Ferney; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Silva Rojas, Alonso; Prada Rodríguez, ManuelEsta investigación examina la importancia que tiene la lógica en el programa de educación filosófica elaborado por Matthew Lipman. Se busca demostrar que el enfoque educativo del programa de Filosofía para niños toma a la lógica como herramienta esencial para el desarrollo de la dimensión racional, ética y política. Así, este enfoque propone que una educación integral solo es posible cuando se cultiva de manera inteligente el pensamiento racional. El pensamiento racional es, por lo tanto, el elemento clave a considerar en el desarrollo de la presente investigación, porque a la base de todos los componentes que integran el programa de Lipman está el pensamiento racional.Item La formulación de juicios morales en el marco de los juegos de lenguaje en la obra Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein para la propuesta de una ética particularista no humana(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-24) Suárez Garavito, Hugo Alberto; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl siguiente trabajo de grado tiene como finalidad ofrecer una aproximación a una nueva visión de particularismo ético que se caracterice por sobrepasar lo “humano”, transgredir los principios y sobre todo caracterizado por evidenciar hechos y dinámicas dentro de los juegos de lenguaje ético teniendo como punto de partida las características (aplicables) que Wittgenstein observa en los juegos de lenguaje, concepto central en su obra Investigaciones Filosóficas. Esto sin aseverar que Wittgenstein hubiese procedido de la misma manera. Esta investigación responde de forma mucho más efectiva a la resolución de dilemas o problemas de carácter ético en contraposición a la visión obsoleta (si es que en algún momento no lo fue) de los principios como sustento de las decisiones morales. Para alcanzar esta finalidad se hará uso de la ética de J. Dancy la cual es a mi parecer un desarrollo más maduro del particularismo y a la vez una postura sujeta a múltiples críticas que permiten junto con la integración de lo dicho por Wittgenstein poner en acción aquellas características de los juegos de lenguaje ahora llámense juegos de lenguaje ético (o juegos de lenguaje moral) para resolver aquellas objeciones.Item Paz y Schlegel, un acercamiento a la relación entre Schlegel y Paz desde la Obra poética, “Tomo I” de Octavio Paz y El laberinto de la soledad a partir de la obra Lucinda de Schlegel(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-02) Vargas Castellanos, Laura Nataly; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Rodríguez Torres, María Fernanda; Mora García, Gloria PatriciaEl presente texto tiene como objetivo, indagar cómo el concepto de lo femenino, presente en el libro Lucinda de Schlegel (2007), constituye una relación elemental con las alusiones propuestas desde Octavio Paz sobre lo femenino en El laberinto de la soledad con el fin de exponer sus contrastes alusivos en Obra poética, “Tomo I”. Por otro lado, partiendo de la relación entre el romanticismo y Octavio Paz presente en el concepto del amor romántico como sitio descrito de lo femenino por ambos autores se analiza cómo se llega a establecer esta relación central entre ambos autores. En este sentido, se reconoce que la influencia sobre las jerarquías sociales y los roles de género ya aparecen en la Literatura de ambos escritores, tanto en la Literatura de Schlegel como en la Literatura de Octavio Paz, partiendo del lugar entre lo poético y el lugar del romanticismo con el sostenimiento de los roles de género, desde el sitio de las relaciones sostenidas entre las diferenciaciones de los géneros.