Browse
Recent Submissions
Item Entre Eros y la filosofía. Reflexiones sobre el sentido y las concepciones de Eros a través del Banquete de Platón(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-25) González Forero, Ivette Dayana; Ortiz Quezada, Freddy Francisco; Aguirre Román, Javier Orlando; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl amor juega un papel muy importante a lo largo del tiempo y a su vez ha sido tema de interés de diversos personajes a lo largo de la historia y uno de ellos es el filósofo Platón quien en su infinita sabiduría le dedica un texto a cada tema que le despertaba incertidumbre y el amor no fue una excepción para el ramillete obras cargadas de toneladas de aprendizajes que dejo este personaje, el cual lo titulo El Banquete, siendo un texto muy ameno para quien tiene la oportunidad de leerlo y descubrir con ello el verdadero significado del amor, el cual es bastante amplio tal como lo es el Amor, dado que, no es posible encasillarlo en tan solo un significado, sino que, por el contrario Platón presenta siete diversos conceptos o maneras de percibir el amor y culmina con la intervención de la más grande sabía que le enseña el arte de amar a Sócrates, el personaje principal de este encuentro, aclarándole la procedencia, maneras de actuar y finalidad del amor. Por último, es crucial tener la perspectiva de los antiguos griegos y la manera en la que ellos entendían el amor y las diversas personificaciones de Eros, para establecer un contraste entre la visión antigua y la postura Platónica.Item Eduardo Viveiros de Castro, El Perspectivismo, análisis a los elementos y problemáticas del concepto(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-28) Cancino Camacho, Robert David; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrrano, JorgeEduardo Viveiros de Castro es un importante etnógrafo, sus aportes acerca de la percepción de las culturas amazónicas como los Xingú analizados desde una perspectiva diferente. Sus análisis brindan un esbozo de costumbres como el chamanismo y en canibalismo. Es importante conservar estas tradiciones, además, dar cuenta del contexto en el cual se ubica y de una serie de problemáticas que se mantienen en la actualidad. Esta investigación busca encontrar bajo qué condiciones el perspectivismo se puede considerar un concepto filosófico, qué bases tiene y qué problemáticas se puede extraer.Item Dionisio y Changó: A propósito del papel filosófico de la danza en el ritual “Lumbalú” y en la obra Así habló Zaratustra de F. Nietzsche(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Peña Jaimes, Iván Darío; Arenas Jaimes, Gineth Silvia Margarita; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Dionicio Lozano, MiltonLa danza y la filosofía han estado intrínsecamente vinculadas a lo largo de la historia, reflejándose en las tradiciones culturales de diversas comunidades. Así, en esta investigación partiremos explorando el trasfondo histórico-social en el que Dionisio y Changó desempeñan un papel crucial: la danza. Al examinar la filosofía de la danza desde esta perspectiva, se logra comprender mejor este arte universal y explorar las diversas instancias y expresiones simbólicas del cuerpo. Nietzsche desde sus reflexiones sobre la tragedia griega, rescata el cuerpo como la gran razón y recupera la danza como un acto liberador y reafirma la capacidad de ser libre de elegir. Para continuar con el análisis desde la literatura y misticismo de M. Zapata a Changó oricha de los truenos, dios de la danza y el fuego; en donde refiere a la danza como elemento constitutivo de la cultura y fundamento de la preservación de la tradición popular. La danza tiene sus orígenes en celebraciones místicas y rituales, con el tiempo ha sufrido transformaciones que se adaptaron a normas sociales aceptadas y aprobadas patriarcalmente. Conforme a ello, en Latinoamérica la danza conserva un origen africano con un trasfondo ritual, y figuras como Dionisio y Changó representan puntos de fusión entre diferentes culturas. Para esto se toma como ejemplo el Lumbalú, danza-ritual funerario propio de la población de San Basilio de Palenque, en el cual a través del canto y el baile se busca que el alma del fallecido regrese a su lugar de origen: África.Item El límite formal del concepto de Buena voluntad en la fundamentación metafísica de las costumbres de Immanuel Kant en el caso de la eutanasia voluntaria(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Puentes Escobar, Jhon Alejandro; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Botero Bernal, Andrés; Rodríguez Ramírez, DaironEste texto explora el concepto de Buena voluntad en la obra la Fundamentación metafísica de las costumbres. A su vez pregunta por el límite formal de aplicación de tal concepto en el caso de la eutanasia voluntaria. El trabajo concluye que el límite formal de aplicación del concepto de buena voluntad viene dado por un conflicto lógico entre conceptos y, desde este punto de vista, la eutanasia es contradictoria pues supone la anulación del sujeto de la moral. Sin embargo, se señala que este conflicto necesita ser comprendido desde una teoría de la virtud, es decir, desde la consideración de aquello que no es formal, donde se verá que la oposición no es lógica sino real, lo cual permite por un lado, eliminar la contradicción y, por otro, comprender mejor la amplitud del concepto e incluir dilemas que si bien no fueron explícitamente tratados por el autor, sí fueron contemplados como posibles bajo el rótulo de aquello según lo cual no se realiza cabalmente la moral.Item El Otro en la sociedad contemporánea y su dependencia tecnológica según Byung-Chul Han(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Figueroa Guevara, Hugo Armando; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Botero Bernal, Andrés; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEl presente trabajo investigativo analiza cuál es la relación que se presenta entre el concepto de Otredad y la dependencia tecnológica en el pensamiento de Byung-Chul Han. Este análisis es expuesto mediante la indagación de la copiosa obra del pensador surcoreano, característico por abordar las ideas de la filosofía de Occidente y la tradición oriental. Para ello, se presenta el concepto de Otredad desde sus referentes intelectuales: Hegel, Heidegger, Lévinas y Baudrillard. Seguidamente, se pone de manifiesto el proyecto filosófico de Han concerniente a la definición de dependencia tecnológica en la sociedad actual, de manera especial, desde el abordaje de los conceptos de “transparencia”, “negatividad” y “positividad”. Por último, se expone, a modo de reflexión, las afectaciones que suceden a causa de la dependencia tecnológica en el concepto sobre el otro para, posteriormente, proporcionar una posible praxis desde las ideas sobre Oriente que Han expone, y que atienden al compromiso de buscar alternativas desde la crítica que hace Heidegger sobre la tecnología. Esto, con el fin de establecer que existe en Han un proceso teórico importante que conlleva a establecer una posible praxis que sea solución a los problemas que tiene el ser humano dependiente de la tecnología.Item Cuerpo, sexo y raza; una mirada a la violencia contra la mujer negra y esclava en Colombia durante 1600(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Quintero Vega, Carol Lizeth; Rodríguez, María Fernanda; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEste articulo atraviesa las categorías cuerpo, sexo y raza, con el objetivo de comprender y exponer las violencias sufridas por las mujeres negras en la época de la colonia, específicamente en el año 1600, en donde los diferentes tipos de violencia que sufrieron las esclavas, públicamente conocidas, fueron justificadas, normalizadas y hasta ignoradas por la comunidad blanca. Así, el control natal y la reproducción obligatoria, además de categorías como la fetichización, son el gran eje que conforman esta investigación que tiene la finalidad de comprender cómo se construyó la diferencia entre mujeres negras y blancas y también entre hombres y mujeres negros, bajo la mirada interseccional de Angela Davis y María Lugones.Item Reflexiones sobre la posibilidad de una propuesta pedagógica desde la danza para el reconocimiento de las identidades Queer. Un acercamiento a la ontología social butleriana desde la perspectiva educativa de M. Nussbaum(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) Másmela Amado, Karoll Tatiana; Ortiz Quezada, Freddy; Aguirre Román, Javier Orlando; Dionicio Lozano, MiltonEl presente trabajo de investigación se escribe desde la necesidad de reflexionar: ¿Qué puede significar deshacer los conceptos normativos de la vida sexual y de género?, en relación a las posibilidades de habitabilidad dentro de un mundo social con marcos de reconocimiento anacrónicos. Así mismo esta pregunta se centra en resignificar las formas de reconocimiento y florecimiento de las vidas dentro de la norma establecida y como esto repercute en la visión de una ética violenta que puede truncar los procesos de reivindicación de las identidades queer. Por lo tanto, se debe pensar en la reflexión de los conceptos de género y sexo creados en medio de la construcción discursiva, y de qué manera la pedagogía tiene posibilidades a través de las humanidades y las artes para crear respuestas afectivas desde la comprensión de la vulnerabilidad y el reconocimiento, que permitan reflexionar la forma en que comprendemos la diversidad sexual en nuestros entornos más inmediatos. En relación a lo anterior, este trabajo de investigación navega dentro de pilares indispensables de la teoría queer presente en el quehacer filosófico de la autora Norteamericana Judith Butler y se enlaza con los fundamentos pedagógicos para la democracia presentes en la teoría filosófica de las emociones políticas de la autora Martha Nussbaum.Item La imposibilidad de pensar adecuadamente el objeto técnico, tal y como lo concibe Simondon, como dominante de, o como subordinado a los seres humanos, desde una formulación de relación de dominación, como la sugerida por Hegel en La verdad de la certeza de sí mismo, capítulo IV de la Fenomenología del espíritu(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Picón Angarita, Katheryn Andrea; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Dionicio Lozano, MiltonEn el presente artículo discutimos la legitimidad conceptual de pensar la relación de los seres humanos con las máquinas en los términos de subordinación y dominación propios de una aproximación jerárquica o vertical. Con el ánimo de determinar la imposibilidad del pensamiento vertical para explicar adecuadamente la relación de la humanidad con la técnica, utilizaremos la formulación de la relación de dominación que establece la conciencia con sus posibles objetos en la Fenomenología del espíritu. Mostraremos que el desequilibrio en la cultura que se sigue de la incomprensión de la realidad técnica, denunciado por Simondon en El modo de existencia de los objetos técnicos, responde a las limitaciones del pensamiento vertical que Hegel señala. Con este propósito, evidenciaremos que la incomprensión de la técnica en la cultura pasa por la escisión y la verticalidad del mismo modo que la autoconciencia que establece relaciones de dominación y subordinación en la Fenomenología. Concluimos que la posibilidad de pensar adecuadamente el objeto técnico como dominante de, o como subordinado a los seres humanos debe desestimarse. Conformemente, los esfuerzos teóricos en torno a la técnica deben dirigirse al establecimiento y perfeccionamiento de un saber técnico que reconozca la unidad entre la cultura y la técnica y permita la recuperación del equilibrio entre la técnica y las otras especies de pensamiento humano.Item La relación entre los conceptos de paz y libertad en la visión hobbesiana del Contrato Social en la primera y segunda parte de la obra Leviatán(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-05) Morales Román, Hugo Fernando; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloEl presente trabajo de investigación busca ahondar en la pregunta por la relación conceptual entre “paz” y “libertad” dentro del Estado según la teoría contractualista propuesta por Thomas Hobbes en su obra Leviatán. Para lograr esto, en un primer momento se profundizará en la visión que el pensador inglés tenía sobre el hombre previo a la conformación del Estado, es decir, en el Estado de Naturaleza y como en este existen elementos intrínsecos del hombre que impiden el alcance de la paz, pero a su vez existe cierta inclinación a la búsqueda de una vida pacífica. Esto permitirá, en un segundo instante, entender la propuesta contractualista hobbesiana, en donde el filósofo ve la necesidad de que los hombres se agrupen mediante un Contrato en el cual, ciertos derechos que los hombres poseen en el Estado de Naturaleza son transferidos a un individuo quien se encargará de dirigir a todos los conformantes del Estado como si fueran uno sólo, esto con la esperanza que así se pueda lograr una vida sin el temor constante de la muerte, lo que separa dos roles distintos dentro de este Estado: súbditos y Soberano. Para finalmente analizar la libertad que poseen los súbditos y la libertad que posee el Soberano dentro del Estado y como esto en el pensar de Hobbes permite el alcance de la tan ansiada paz.Item Lipman y Piaget una relación inquietante. Reflexiones sobre la contraposición y apropiación de los conceptos: “Concretización de la vida mental de los niños” de J. Piaget y el “Desarrollo de habilidades del pensamiento” de M. Lipman(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Quintero Leal, Daren Yulieth; Ortiz Quezada, Freddy Francisco; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente investigación pretende determinar las relaciones y diferencias conceptuales entre Las habilidades del pensamiento y La concretización de la vida mental de los niños con base en el currículum de filosofía para niños de Lipman y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. De esta forma podemos descubrir relaciones que generalmente no se toman en cuenta; reconocer que existe una conexión entre la educación tradicional y una más progresista, esta misma conexión permite la exploración y la mejora del sistema educativo. Además, dentro de la filosofía para niños se puede encontrar una fundamentación en la psicología de Piaget, que permite potenciar ciertas habilidades innatas en los niños, es por esta y más razones que podemos considerar que la relación de ambos autores no es exclusivamente conflictiva, por el contrario, existe un punto que las conecta.Item El fenómeno de la sobrepoblación: Un análisis desde el pensamiento ético y político de Aristóteles(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-29) Vargas Marín, Luisa Fernanda; Botero Bernal, Andrés; Aguirre Román, Javier Orlando; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl propósito de esta investigación es analizar el fenómeno de la sobrepoblación a partir del pensamiento ético y político de Aristóteles. En tal sentido, se considera que la sobrepoblación no es una problemática cuyo estudio compete exclusivamente a la demografía, pues si bien esta última proporciona información estadística relevante que permite establecer de cierta manera, una connotación negativa de la sobrepoblación desde una visión Aristotélica, por ejemplo, al tener en cuenta las cifras para mostrar lo desproporcional del fenómeno, el análisis que lleva a cabo la demografía sobre esta problemática se convierte en superficial frente al que puede realizar la filosofía, en tanto que a diferencia de la primera, la segunda sobrepasa lo estadístico (lo práctico) y da sentido o razón de ser al estudio del fenómeno cuando se reflexiona sobre los efectos de la sobrepoblación en aspectos como la felicidad, el bien, la belleza, la moderación, entre otros. Tales aspectos son característicos del pensamiento de Aristóteles y, en consecuencia, esta investigación centra su atención en el análisis de una problemática que los antiguos griegos de alguna u otra forma advirtieron y que, posteriormente, el filósofo macedonio tendrá sutilmente en cuenta al describir la polis ideal en su obra Política y al enfatizar en Ética a Nicómaco sobre la importancia de una justa medida frente a los diferentes asuntos de la vida que contribuyen a un buen vivir y a la felicidad.Item Una mirada al concepto de raza propuesto por Aníbal Quijano desde los conceptos deleuzo-guattarianos de rostro y rostridad expuestos en el libro Mil Mesetas(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Molano Alvarado, Nicolás Esteban; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier Orlando; Pulido Blanco, Jorge EnriquePara comenzar, la finalidad de esta investigación es reconstruir el concepto de raza a partir de los conceptos de rostro y rostridad. Por ende, nos enfrentaremos a lo postulado por los filósofos franceses Gilles Deleuze y Felíx Guattari en el libro Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia, denominado como rostro y rostridad. Para llegar a entender estos conceptos, haremos un breve recorrido conceptual de lo que antecede al rostro, pues es fundamental conocer cuál es la raíz e inicio. Seguidamente, nos serviremos de la teoría de la colonialidad del poder propuesta por Aníbal Quijano, en la cual la idea que tomamos principalmente se basa en exponer cómo los colonizadores europeos crearon y otorgaron nuevas identidades bajo el concepto de raza, a los indígenas y demás sujetos de dicha época, con el fin de legitimar y poder llevar a cabo con mayor facilidad la colonización. Asimismo, entraremos en materia con la concepción racial y su estructura, lo que significa su problematización que a grandes rasgos devela cómo se impone la raza en calidad de mecanismo de control y sus partícipes, para así poder entender, de una manera pormenorizada, una de las categorizaciones de la sociedad occidental. Para finalizar, entramos a ver la unión e idea principal de esta tesis que se basa en la fundamentación de la raza según las consideraciones propias, bajo los conceptos de rostro y rostridad. De igual forma, se leerá el concepto de raza con las ideas principales que propone la rostridad.Item Subalterno Animal: Una lectura deconstructiva del concepto de subalternidad de Spivak(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Ordóñez Díaz, Laura Sofía; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Dionicio Lozano, Milton FernandoLa siguiente investigación tiene como propósito evaluar la posibilidad de ampliar el horizonte de la subalternidad a la animalidad mediante una lectura deconstructiva de Spivak y Derrida. En ese sentido, se situará el concepto de Subalterno Animal, mediante la demostración que la exclusión conceptual se mueve con mayor intensidad en los animales, y, por ende afirmar que en efecto el Animal carga con una exclusión que lo vuelve Subalterno, silenciado por las estructuras del fonologocentrismo que rigen a la sociedad actual. Por ende, en primer lugar se realizará un rastreo conceptual deconstructivo del “Subalterno” de Spivak, para luego adentrarnos en la relación directa que comparte el Animal bajo su categoría de Otro con aquella subalternidad: la imposibilidad de poder hablar por sí mismo. Finalmente, ya deconstruida la subalternidad y desplazada hacia la animalidad (argumento que Spivak no consideró), el surgimiento del concepto de Subalterno Animal es apenas evidente, pues nadie se encuentra más silenciado y excluido por el sistema que la categoría animal.Item El papel de la justificación en el pensamiento del segundo Wittgenstein: Argumentación y retórica en las Investigaciones filosóficas y Sobre certeza(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Valdivieso Niño, Kevin Arley; Rodríguez Ramírez, Diron Alfonso; Maldonado Serrano, Jorge; Pulido, Jorge EnriqueEn el presente texto se busca ahondar en el concepto de “justificación” desde las obras más importantes del filósofo Ludwig Wittgenstein. En primer lugar, el texto se sitúa en la búsqueda de qué es justificación dentro del desarrollo lógico-positivista de su primera obra; el segundo capítulo desarrolla la paradoja de seguir una regla que se encuentra en la obra Investigaciones Filosóficas y finaliza con una propuesta de solución de la mano del concepto de “comprensión”; finalmente, el tercer capítulo encuentra a la obra Sobre la Certeza como la culminante para la pregunta inicial, a saber, ¿cómo funciona la justificación? Allí se hablará de entender a la justificación como un juego de lenguaje presente en los demás juegos de lenguaje, pero que tendrá un desarrollo y una aplicación especial. Así pues, el primer capítulo se torna introductorio, y marca las diferencias conceptuales entre el primer y segundo Wittgenstein; el segundo, sienta las bases de las reglas de lenguaje desde Investigaciones Filosóficas, para terminar en el tercer y último capítulo proponiendo a la acción de dar razones como un juego de lenguaje propio.Item De la bioética a la “astrobioética”. Un aporte desde el “coexistencialismo” propuesto por Timothy Morton(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-26) Mendoza Santos, Víctor Hugo; Rodríguez Torres, María Fernanda; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Pulido Blanco, Jorge EnriqueEl propósito de esta investigación es argumentar que el “coexistencialismo” propuesto por Timothy Morton es una vía apropiada para aportar a una “astrobioética” no antropocéntrica. Para su desarrollo, en el primer capítulo se describen los aspectos antropocéntricos de la noción de “astrobioética” hasta ahora vigente por su vínculo con la tradición ética, para esclarecer el tipo de valor que tiene la vida no terrestre en esa perspectiva. En contraste con la tradición, en el segundo capítulo se explica que el “coexistencialismo” es una actitud ética no antropocéntrica de cuidado e interés hacia el “extraño forastero” con base en El pensamiento ecológico. En el tercer capítulo se exponen tres aportes para una “astrobioética” no antropocéntrica a partir del “coexistencialismo” y se estudian algunas objeciones. Finalmente, se concluye que el “coexistencialismo” hace tres aportes a la “astrobioética”: aporta a cuidar e interesarse por las formas de vida no terrestres dado que son “extraños forasteros”; a incluir el cuidado de los seres humanos sin ser antropocéntrico; y a tener cuidado en las misiones de exploración espacial para no violentar posible vida fuera la Tierra ni a las condiciones que posibiliten su desarrollo.Item El discurso anticorrupción en Colombia: Análisis a partir de la ética de las verdades de Alain Badiou(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-14) Castellanos Gómez, César Augusto; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Botero Bernal, Andrés; Angarita Cáceres, Rafael GonzaloEste trabajo analiza el discurso anticorrupción desde la ética de las verdades de Alain Badiou. El discurso anticorrupción en los últimos años en Colombia ha adquirido o ha reunido esperanzas de un cambio político; el problema de la corrupción es entedido como la causa de muchos problemas económicos y politícos del país, y la superación de esto se ha convertido en una etiqueta necesaria de los políticos y una necesidad de los electores. Los discursos políticos se han cimentado en esta expectativa y desde todos los espectros de orientaciones políticas se habla de lucha anticorrupción. Esto quedó reflejado en la masiva movilización que en el año 2018 produjo la consulta anticorrupción, y parecía estarse fundando un nuevo periodo en la politica colombiana que permitiría plantear una nueva forma de entender el problema de la corrupción para establecer acciones concretas y novedosas que permitieran superarla. De manera que en este trabajo se analiza si el discurso anticorrupción en colombia cumple las condiciones para configurar una verdad en nuestra situación política, a partir de la masiva moviizacion provocada por la consulta anticorrupción, razon por la cual se presenta un análisis de las condiciones para el surgimiento de una verdad desde el pensamiento de Alain Badiou, y especificamente de verdades en politica.Item Tres temas fundamentales en torno a Dios en Tomás de Aquino: Existencia, atributos y trinidad(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-15) Castellanos Leal, Nathalia Lisseth; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Silva Rojas, Alonso; Dionicio Lozano, Milton FernandoEl presente trabajo de investigación analiza la relación de la esencia divina como parte de la unidad de Dios y la pluralidad entendida en la Trinidad de las personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) a partir de la obra Suma Teológica según Tomás de Aquino. Así mismo propone comprender la existencia de Dios de manera racional por medio de principios que son demostrables en la creación. Para abordar el problema se llevaron a cabo tres capítulos, el primer capítulo demuestra que existe Dios y la semejanza con las criaturas permite que sea comprendida la existencia de un ser superior al hombre. El segundo capítulo, expone los atributos divinos que representan a Dios, lo que permite deducir que, aunque Dios sea semejante a las criaturas, también es diferente por la naturaleza de su ser. Finalmente, el capítulo tres, demuestra que la Trinidad de Dios no representa pluralidad y diversidad, pues se trata de tres personas que comparten una misma esencia que posibilita una relación de semejanza, generación y amor.Item El superhombre de Nietzsche. Una lectura acerca de su inmanencia a partir de Así habló Zaratustra y Fragmentos póstumos(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-04) Sierra Herrera, Omar Jesús; Ulloa Rivero, Carlos Andrés; Dionicio Lozano, Milton; Silva Rojas, AlonsoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo esclarecer la propuesta nietzscheana desde el concepto del superhombre en su obra a partir de Así habló Zaratustra y Fragmentos póstumos. Además, con esta tesis se busca brindar una interpretación cercana a la idea del superhombre descrita por Nietzsche en su obra para permanecer fiel a su pensamiento y a sus intenciones originales. Con tal propósito, este estudio en principio se centrará en el superhombre de la obra de madurez del autor Así habló Zaratustra (1883-1885) con la intención de reconstruir el concepto y dar respuesta a las incógnitas que nos generan vacíos en la lectura del superhombre. A continuación, se abordará el superhombre más desconocido en sus Fragmentos póstumos (1869-1874) con la finalidad de contrastarlo y así complementarlo, ya que nos garantiza la idea nata y cruda de su interés filosófico. Por último, se investigará el superhombre descrito en el Nietzsche (2000) de Heidegger debido a que nos ofrece un punto de vista distinto y crítico sobre su pensamiento para hallar una posible respuesta a la pregunta de investigación acerca de la inmanencia o trascendencia del concepto abordado.Item Cómo combatir el conformismo a través del lenguaje: Una propuesta del lenguaje inclusivo desde un enfoque agonista(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-14) Aguirre Rico, Mayra Alejandra; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Olave, Giohanny; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente escrito tiene como objetivo plantear una propuesta del lenguaje inclusivo con enfoque agonista, a partir del argumento que desarrolla Loïc Nicolás en el escrito Utilizar el discurso para romper el consenso: o tomar en serio la retórica (y sus raíces agonísticas), donde el autor expone sobre el alcance del agonismo, que se caracteriza por potenciar los aspectos positivos del desacuerdo social. Sobre esta idea, nos guiamos para realizar una propuesta del lenguaje inclusivo, donde establecemos la posibilidad de este de ser un metalenguaje que analiza los usos y reglas de otros juegos del lenguaje. A su vez, esta propuesta va de la mano con la crítica feminista del lenguaje. Para cumplir este propósito, la tesis se divide en tres capítulos; en el primero, realizamos una contextualización sobre los conceptos de «juegos del lenguaje» y «lenguaje privado», explicados en Las Investigaciones filosóficas de Ludwig Wittgenstein, y el concepto de «lenguaje inclusivo» a partir de una crítica feminista del lenguaje. Posteriormente, en el segundo capítulo, exponemos el argumento de Patrizia Violi respecto a la teoría lingüística. También, abordamos la idea de Judith Butler sobre la necesidad de la contingencia en la sociedad. Y establecemos la relación entre la propuesta agonística que plantea Loïc Nicolás, y el lenguaje inclusivo. Finalmente, dedicamos el tercer capítulo a exponer la crítica sobre el masculino genérico en el idioma español, que formulan las lingüísticas Paula Salerno, Angelita Martinez, Marta Negroni y Beatriz Hall.Item La enseñanza de la filosofia para niños; una mirada de la educacion primaria desde el pensamiento de matthew lipman(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pinilla Reyes, Karen Daniela; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEl pensamiento complejo puede ser puente no solo de transformación sino de inicio hacia el pensamiento independiente y creativo que, dentro del análisis correspondiente a este trabajo de investigación, vendría siendo la filosofía enseñada en niños, analizando cómo este puede llegar a pensar por sí mismos y observando la libertad adquirida que le otorga el reconocerse como ser de pensamiento independiente y autotransformador. Esta medida pedagógica, psicológica y filosófica busca entablar una relación directa con el individuo en constante aprendizaje para buscar un desarrollo intelectual que sea eje de representación máxima de la libertad adquirida por los menores. La educación colombiana necesita un acompañamiento minucioso en las políticas pedagógicas correctas de la enseñanza, para su apropiamiento del aprendizaje por parte del niño, y con ello de su libertad misma. El presente documento de investigación tiene como propósito abordar la enseñanza de la filosofía para niños desde el método de Matthew Lipman, para analizar desde ahí y de manera filosófica la enseñanza en la educación básica y su capacidad de transformación. Este trabajo consta de tres acápites. En un primer momento se examinará el método propuesto por Matthew Lipman en donde se trabaja diferentes conceptos que componen la enseñanza de la filosofía. En segunda instancia, se expondrá el concepto de libertad como camino de la educación con pensamiento crítico y creativo, incluyendo autores claves para determinar el concepto de libertad. En un tercer momento, se analizará la normativa de la educación colombiana frente a la enseñanza de la filosofía. Finalmente, las conclusiones respectivas del trabajo investigativo.