ANÁLISIS DEL MODELO ESCO EN COLOMBIA
No Thumbnail Available
Date
2025-02-24
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Este trabajo de grado presenta un análisis del modelo de Empresas de Servicios Energéticos (ESCO) como alternativa para impulsar la eficiencia energética en organizaciones colombianas, tanto en el sector productivo como en el terciario. El principal objetivo es evaluar cómo la adopción de contratos de servicios energéticos por desempeño (ESPC), en conjunto con la implementación de la norma ISO 50001, puede superar barreras técnicas, financieras y culturales que habitualmente frenan la inversión en proyectos de optimización del consumo energético.
En primera instancia, se define el modelo ESCO, su funcionamiento bajo contratos de desempeño y los beneficios que estos ofrecen. Posteriormente, se describen los componentes fundamentales de la norma ISO 50001, destacando la utilidad del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y cómo las normas complementarias pueden fortalecerlo para asegurar mejoras continuas en el uso eficiente de la energía. Se resalta la sinergia entre el modelo ESCO y la norma ISO 50001, evidenciando su complementariedad para optimizar la gestión energética. Finalmente, se proponen diversas estrategias para estructurar un modelo energético integrado que abarque auditorías iniciales, diseño de soluciones a la medida, financiamiento a través de contratos de desempeño y verificación de resultados.
Los hallazgos muestran que la convergencia entre el modelo ESCO y la ISO 50001 puede estimular la transición hacia esquemas energéticos más eficientes y sostenibles, reduciendo costes operativos y fortaleciendo la competitividad empresarial en el país. Además, se evidencia el potencial de replicabilidad en diferentes sectores económicos, lo que confirma el valor estratégico y medioambiental de adoptar este enfoque de gestión de la energía.