Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO Y CREACIÓN DE PROPUESTAS ECONÓMICAS DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Gutiérrez Mesa, Felipe Santiago; Ordoñez Plata, Gabriel; García Hoyos, Julieth; Hakspiel Rodríguez, Maráa Alejandra; Mantilla Villalobos, María AlejandraEl objetivo fundamental es sistematizar los tiempos de entrega de diseños y creación de propuestas económicas de sistemas solares fotovoltaicos, con el fin de poder realizar más propuestas en menos tiempo y así tener un margen de venta de proyectos fotovoltaicos alto. Para lograrlo se determinó que el tiempo de entrega de una propuesta por parte del ingeniero de diseño estaba tardando aproximadamente un tiempo entre 3 a 5 días lo que no permitía ser competitivos en el mercado, por tal motivo se optó por realizar una sistematización y organización del proceso mediante la implementación del software BlueSol, así mismo la creación de una base de datos actualizada con datos de proveedores de todo el material que se implementaría en obra lo cual permitió entregar propuestas en un rango de 3 horas por propuesta en los días más productivos y un rango de 6 horas por propuesta cuando se presentaban retrasos.Item Análisis del impacto en los indicadores de calidad del servicio de energía eléctrica mediante la gestión de las consignaciones en el sistema de distribución local, para el cumplimiento de los requerimientos regulatorios y el mejoramiento de la calidad del servicio prestado por la ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. E.S.P.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Marroquin Cordero, Brayan Duvan; Blanco Solano, Jairo; Petit Suarez, Johann Farith; Aguirre Varela, Oscar IvanLa confiabilidad del suministro de energía puede medirse con indicadores de calidad media e individual, estos indicadores se ven afectados por las interrupciones del servicio de energía a los usuarios y por su duración. Uno de los factores que aportan a la afectación de los indicadores son las suspensiones del servicio debido a las maniobras de operación del sistema de distribución programadas. Para reducir la afectación de este tipo en el sistema de distribución local en Santander, la Electrificadora de Santander SA ha puesto en marcha un proyecto corporativo que busca gestionar la ejecución de las maniobras de operación que se realizan en una misma zona con el fin de que estas se realicen de manera conjunta y así solo realizar una suspensión del servicio. Este trabajo de grado evalúa la efectividad de este proyecto corporativo haciendo una gestión de la programación de las operaciones y realizando el cálculo del aporte a los indicadores de las maniobras gestionadas y así conocer la magnitud de la afectación a indicadores que se evita aplicando estas medidas. Además, se realiza un estudio de la misma naturaleza a una metodología de gestión complementaria a la propuesta en el capítulo 5 y una serie de recomendaciones para mejorar los indicadores de calidad, reduciendo su afectación.Item Estrategia de control tensión-reactiva en sistemas de distribución a partir de bancos de condensadores y cambia tomas en transformadores.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-01) Cristancho Castro, Cesar Augusto; Blanco Solano, Jairo; Torres Alfonso, Cristhian Camilo; Arenas Flórez, Michael; Ordoñez Plata, GabrielEl presente trabajo de grado evalúa el desempeño de una estrategia de control de tensión y potencia reactiva en un sistema de distribución eléctrica. Se utilizan bancos de condensadores y cambia tomas de los transformadores como variables de control discretas, considerando diferentes escenarios de operación. Mediante simulaciones de software, se implementa y evalúa una estrategia de control seleccionada, enfocándose en minimizar la función objetivo que penaliza las desviaciones de tensión y las pérdidas de potencia en el sistema. Se selecciona e implementa el algoritmo "Discrete coordinate-descent"(DCD) para control tensión-reactiva, el cual optimiza la función objetivo que evalúa la tensión y las pérdidas de potencia. Las variables de control incluyen la conmutación en pasos discretos de las tomas de los transformadores y la conexión y desconexión de los bancos de condensadores presentes en el sistema eléctrico. El sistema de distribución utilizado para la implementación del control tensión-reactiva es el IEEE 33 nodos. Además, se aplica un método de simulación de Montecarlo a la demanda de potencia del sistema, considerando un perfil de consumo urbano y su variación porcentual horaria, según la norma técnica de la ”Electrificadora de Santander”(ESSA). Por último, se estima el impacto de la variación de tensión en el consumo de potencia del sistema de acuerdo con el estándar IEEE 1885.Item Estimación de parámetros del generador síncrono empleando herramientas de Matlab(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Vera Gómez, Dayana Andrea; Rojas Mogollón, Daniel Steven; Vargas Torres, Hermann Raúl; Jiménez Alvernia, Diego Alfonso; Diaz Flórez, Guillermo Andrés; Salcedo Durán, Juan JoseEn la actualidad, más del 90 % de la energía eléctrica producida en el mundo se obtiene por medio de la máquina síncrona; por lo tanto, resulta de gran importancia para los diseñadores, proyectistas e ingenieros electricistas realizar buenas estimaciones sobre los parámetros del generador síncrono con el fin de predecir su comportamiento tanto en régimen permanente, como dinámico, especialmente bajo perturbaciones en la carga, las cuales tienen implicaciones en la estabilidad de los sistemas de potencia. De esta forma la energía eléctrica que se obtiene a través de la transformación del trabajo mecánico por medio de un campo magnético rotativo alimenta a los hogares e industrias de muchas partes. Teniendo en cuenta dicha información, en este trabajo de grado se estimaron los parámetros en régimen dinámico de la máquina síncrona al trabajar como generador; lo anterior mediante el procesado de los datos obtenidos de las medidas de corriente y tensión tanto de armadura, como de campo, así como la velocidad mecánica.Item Caracterización de causas de potencia no activa en frontera comercial de un usuario AGPE con SFV sin inyección a la red(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Velandia Ortiz, Yeison Miguel; Ordóñez Planta, Gabriel; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Blanco Solano, Jairo; Urquijo Torrado, JorgeSe propone e implementa una metodología de estudio de la potencia no activa en el sistema fotovoltaico de la sede CIMI del SENA de Girón. Se pretende que sea una metodología que se pueda usar para el estudio de potencia no activa en cualquier otro Autogenerador a Pequeña Escala (AGPE). A partir de ella, se genera un diagnóstico que constará de un informe de calidad de energía eléctrica, orientado a caracterizar el origen de la potencia no activa. En el informe se clasificarán las causas de medición de potencia no activa en la frontera comercial y se presentará, a través del principio de Pareto, el nivel de impacto de cada causa sobre esta potencia. Por último, según los resultados obtenidos de los entregables ya descritos, se generarán recomendaciones y sugerencias, sin evaluar ni ejecutar posibles soluciones de compensación.Item Análisis técnico-financiero de sistemas de producción de hidrógeno verde en Colombia, empleando electrólisis(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) Villar Roncancio, Nylson Alejandro; Cáceres Rosas, Juan Yesid; Vargas Torres, Hermann Raúl; Petit Suárez, Johann Farith; Mantilla Villalobos, María AlejandraEste proyecto es un trabajo de investigación que busca identificar la rentabilidad que representa crear un sistema de generación de hidrógeno verde en Colombia, basado en las tecnologías de la electrólisis. Para ello, será necesario identificar cuáles son las tecnologías de la electrólisis que se encuentran en el mercado, así como, las características de dichas tecnologías, además, se realizará la búsqueda de las posibles zonas o regiones más adecuadas para instalar una planta electrolizadora; basados mayormente en la materia prima requerida para producir el hidrógeno y con esto, se podrán crear escenarios que permitan, desde un punto de vista financiero, seleccionar la mejor opción de generación de hidrógeno verde en Colombia.Item Modernización de la red de alumbrado público de la calle 45 del municipio de Bucaramanga utilizando el método de CAUE (método empleado para seleccionar el tipo de luminaria y el diseño fotométrico propuesto por la empresa encargada -Alcaldía de Bucaramanga-).(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Nuñez Manosalva, Frank Camilo; Pinzón Silva, Jorge Andrés; Cortés Torres, Jose David; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Motta Nieto, Diego Fernando; Ortiz Rangel, Manuel JoséDebido a la red de alumbrado público existente en el municipio de Bucaramanga en la calle 45, exactamente en el tramo comprendido entre el puente de la novena hacia abajo hasta la vía a Chimitá; esta red, o el diseño con el que cuenta este tramo específicamente lamentablemente no proporciona un servicio de calidad para los usuarios finales. Por lo tanto, la necesidad de hacer la sustitución de las redes eléctricas de baja tensión, ubicando en la totalidad del recorrido dos nuevas subestaciones eléctricas estratégicamente debido a la distancia comprendida en dicho tramo para que de esta manera se haga el cumplimiento permitido en cuanto a la regulación. Y, teniendo en cuenta que, la empresa encargada del cobro de energía eléctrica en este sector (Electrificadora de Santander -ESSA-), realiza dicho cobro de manera general de la carga instalada de toda la red de alumbrado público omitiendo las luminarias que no están en servicio; es por esto que, la oficina de alumbrado público ha decidido buscar la alternativa de medición empelando el método de telegestión, y de esta manera llevar a cabo el mejoramiento del diseño de la red existente con el fin de brindar el servicio esperado por los usuarios y dando cumplimiento a las peticiones de los mismos para de esta manera satisfacer en su totalidad las necesidades de cada uno de ellos.Item Integración de la generación de energía fotovoltaica con la industria agropecuaria en el municipio de Málaga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Ortiz Romero, Juan Pablo; Cristancho Peñuela, Diego Andres; Ordoñez Plata, Gabriel; Botero Londoño, Julian Mauricio; Moreno Celis, Ingrid Johanna; Espitia González, Christian HernandoEn este trabajo de grado se presenta el análisis de alternativas de implementación de sistemas agrovoltaicos en el municipio de Málaga Santander, con el fin de avanzar en la transición energética mediante fuentes de energía renovables que traigan beneficios económicos, sociales y ambientales al municipio. Al mismo tiempo que se estaría dejando un estudio para conocer la viabilidad de generación de proyectos enfocados al desarrollo e implementación de sistemas agrovoltaicos en regiones de Santander y de Colombia. La energía agrovoltaica se trata de un sistema en el que se instalan paneles solares encima de los cultivos, combinando así la producción agrícola con la generación fotovoltaica sobre un mismo terreno, lo que permite aprovechar el espacio disponible y aumentar la eficiencia de uso de la tierra. Se dan a conocer los principales factores para tener en cuenta a la hora de implementar un sistema agrovoltaico, siendo estos: las condiciones agroclimáticas, la estimación de producción de biomasa y la estimación de costos del sistema fotovoltaico. Determinando que estos factores son cruciales para determinar la viabilidad de integración de ambos sectores. Esta viabilidad se hace para el caso los forrajes perennes, ya que estos son una de las cosechas más comunes en el municipio de Málaga.Item Diseño de sistemas de iluminación fotovoltaica en zonas comunes exteriores no iluminadas de la Universidad Industrial de Santander sede principal(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Torres Herrera, Andrés Guillermo; Jaimes Puentes, Andrés Felipe; Guerrero Jiménez, Yorman David; Rincón Saravia, Rolando Andrés; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Cardenas Rangel, Jorge Luis; Cortés Torres, Jose DavidColombia experimenta un cambio en su matriz energética con proyectos solares y eólicos, por tanto, es importante aprovechar este tipo de tecnología, para lo cual esta investigación tiene como objetivo general diseñar sistemas de iluminación fotovoltaica para las áreas comunes exteriores de la sede principal de la Universidad Industrial de Santander, con el fin de proporcionar seguridad y bienestar a la comunidad. Para lograrlo, se acudió a la metodología de investigación aplicada, para la cual primero se identificaron las zonas sin iluminación o con sistemas obsoletos. Luego, se recopilaron los datos necesarios para desarrollar el proyecto y se diseñaron los sistemas de iluminación fotovoltaica utilizando el software DIALux EVO. Posteriormente, se evalúa el sistema de control de iluminación basado en los diseños propuestos. Finalmente se logró realizar el presupuesto de inversión para la implementación del sistema de iluminación diseñado para el campus universitario. Mediante este estudio se evidenció la falta de iluminación nocturna en algunas áreas comunes, siendo esta una problemática que afecta la seguridad y bienestar, a esto se suma que los niveles de iluminación que actualmente se tienen disponibles no cumplen los estándares del RETILAP. De esta manera se destaca la importancia de mejorar la iluminación para garantizar la seguridad y cumplir con las regulaciones, con el diseño del sistema de iluminación propuesto, además de plantear un presupuesto para luminarias y para un mantenimiento preventivo.Item Propuesta de guía metodológica para la corrección de puntos calientes en subestaciones eléctricas con enfoque en Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) Díaz Almeyda, Mayra Alejandra; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Aguirre Varela, Oscar Ivan; Chacón Velasco, Julio Cesar; Estupiñan Jaimes, Cristian AlfredoDescripción: El presente proyecto de investigación tiene como finalidad abordar la temática de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en los sistemas de media y alta tensión, puntualmente aplicada en la corrección de puntos calientes, puesto que, es de suma importancia velar por la seguridad e integridad de los operarios que trabajan en las subestaciones eléctricas. Para el cumplimiento del objetivo general se plantea una metodología de tipo investigativa, a través de la revisión de la literatura científica en artículos de revistas, libros, artículos de periódicos u otros medios que presenten información que oriente a los operarios a identificar aspectos claves a la hora de entrar a proceder en la corrección de puntos calientes. Como primera instancia, se determinaron las exigencias normativas con base en la resolución 5018 de 2019, la cual manifiesta lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica y el RETIE de 2013. Posterior a ello, se establece los procesos, actividades, y tareas que se desarrollan en la corrección de puntos calientes, para luego entrar a valorar los riesgos y peligros a los que se encuentra expuesto un operario que desempeña labores en una subestación eléctrica, descrito a través de la matriz de riesgos laborales, con su respectiva medida de mitigación, haciendo énfasis en el método planteado en la Guía Técnica Colombiana GTC 45. Y, por último, se desarrolla una guía metodológica llamada: Guía Metodológica para Corrección de Puntos Calientes en Subestaciones Eléctricas con Enfoque en Seguridad y Salud en el Trabajo, como una estrategia que contiene métodos, técnicas, y elementos que aportan a la mitigación de los riesgos laborales de tipo eléctrico. Cabe resaltar que todos los riesgos, peligros, medidas de mitigación, técnicas, procesos y procedimientos planteadas en la presente guía, se encuentran relacionado con los métodos de trabajo en tensión.Item Estimación de factores de sombreado en un pequeño generador fotovoltaico operando en condiciones no homogéneas(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Arguello Hernández, Daniel José; Calderón Franco, Juan Diego; Arenas Flórez, Michael; Serna Suárez, Ivan David; Botero Londoño, Monica Andrea; Martínez Peñaloza, AlejandraEl proyecto de grado tiene como objetivo principal establecer una metodología para la medición experimental de factores de sombreado que influyen en un generador fotovoltaico. Este enfoque se basa en la medición de diferentes condiciones de sombreado, teniendo en cuenta variables como la temperatura ambiente e irradiancia. El propósito fundamental de este proyecto es contribuir significativamente al dimensionamiento, diseño futuro y estudio del modelado de sistemas de generación fotovoltaica, así como proporcionar pronósticos más precisos sobre la eficiencia y la vida útil de los componentes del sistema de generación. El sombreado parcial representa un desafío importante en la eficiencia y modelado de los paneles solares y consecuentemente en el dimensionamiento y durabilidad del sistema. La solución que se propone en este proyecto implica el desarrollo de una metodología para estimar los factores de sombreado y la validación experimental de un modelo matemático preciso. Este modelo permitirá predecir el rendimiento de los paneles solares en situaciones de sombreado parcial. Finalmente, esta investigación proporcionará información valiosa para la toma de decisiones en la planificación, modelado y diseño de sistemas solares, lo que se traducirá en una mayor producción de energía y una inversión más rentable en energía solar.Item Tasas de fallas de una red de distribución aérea con descargadores de sobretensión ubicada sobre terreno no plano(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Chavarro Avellaneda, Davis Alexander; Soto Ríos, Edison Andrés; Duarte Gualdrón, Cesar Antonio; Zamora Lizarazo, Jorge AndrésEste artículo se dedica a analizar y comparar las respuestas de las tensiones inducidas por rayos al introducir dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS) tanto al inicio y final de la línea, con a una distancia de separación de 500 m entre DPS. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta una topografía irregular en forma de ``w'', con el propósito de proporcionar una perspectiva para el diseño de líneas aéreas de distribución. Seguidamente se cálcula la tasa de fallas de la red aérea de distribución utilizando la configuración de espaciamiento de 500 m entre DPS. Para llevar a cabo estos cálculos se emplea el método FDTD-3D para calcular las tensiones inducidas por rayos, en combinación con el procedimiento de Monte Carlo conforme al estándar IEEE 1410. En este proceso se sigue una distribución de probabilidad uniforme para la ubicación de los impactos de rayos, mientras que la corriente pico y el tiempo de frente siguen distribuciones de probabilidad log-normal adoptadas por CIGRÉ. Los resultados se comparan con la tasa de fallas en una red de distribución en terreno plano, evaluando tanto la configuración sin DPS como con DPS instalados cada 500 m. Se concluye que un espaciamiento de 500 m entre descargadores proporciona la mejor supresión de sobretensiones, así mismo el efecto de los descargadores en la tasa de fallas es la limitación a valores cercanos a los 30 kV y la mejora en el desempeño de la red de distribución con respecto al terreno plano para valores de CFO menores a 10 kV, pero aumenta las fallas para valores en el rango de 15 a 30 kV.Item Estudio comparativo de los parámetros eléctricos establecidos en la NTC 2050 y un modelo propuesto con parámetros no lineales para el cálculo de las acometidas de los diferentes servicios presentes en una unidad residencial multifamiliar.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Jaimes Sandoval, Juan Pablo; Álvarez Gelvez, Andrés Felipe; Cortés Torres, José David; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Martínez Peñaloza, Alejandra; Triana Ramírez, Alvaro AlyamaniLa demanda de energía eléctrica en el país es una constante día a día y que aumenta según el crecimiento de la población y el desarrollo que tiene el país (UPME, 2021). Un sector importante de esta demanda se concentra en los sectores residenciales de todo el país los cuales han llevado una expansión con las diversas políticas del estado e ingresos de los habitantes a lo largo del tiempo. En las instalaciones de uso final es donde se concentra la demanda de energía y es aquí donde las instalaciones eléctricas juegan el papel fundamental de brindarle el acceso a la energía eléctrica a los usuarios. El diseño de las instalaciones eléctricas finales en viviendas multifamiliares se lleva a cabo actualmente mediante las diversas normativas vigentes en Colombia como lo son el Reglamento Técnico en Instalaciones Eléctricas (RETIE), la Norma Técnica Colombiana (NTC 2050) y las normativas vigentes del operador de red ESSA. Estas normativas proponen diversos métodos para la selección de circuitos, la selección de equipos, configuraciones propuestas, entre otros. En el análisis y/o proyección de las cargas en un sector residencial la normativa propone el uso de la potencia activa nominal de las cargas proyectadas y tensiones nominales de operación proporcionados por el operador de red para una determinación de la carga instalada de las viviendas, de las áreas comunes y de las zonas comerciales, que con la aplicación factores de demanda y factores de diversidad, se puede estimar la demanda máxima proyectada de consumo en el punto de alimentación de la red. La estimación de la carga y de la demanda máxima es un buen aproximado a la demanda real que puede presentarse en las instalaciones eléctricas de los sectores que componen a las viviendas multifamiliares. Sin embargo, debido al aumento de las cargas no lineales presentes en las mismas, como por ejemplo la La demanda de energía eléctrica en el país es una constante día a día y que aumenta según el crecimiento de la población y el desarrollo que tiene el país (UPME, 2021). Un sector importante de esta demanda se concentra en los sectores residenciales de todo el país los cuales han llevado una expansión con las diversas políticas del estado e ingresos de los habitantes a lo largo del tiempo. En las instalaciones de uso final es donde se concentra la demanda de energía y es aquí donde las instalaciones eléctricas juegan el papel fundamental de brindarle el acceso a la energía eléctrica a los usuarios. El diseño de las instalaciones eléctricas finales en viviendas multifamiliares se lleva a cabo actualmente mediante las diversas normativas vigentes en Colombia como lo son el Reglamento Técnico en Instalaciones Eléctricas (RETIE), la Norma Técnica Colombiana (NTC 2050) y las normativas vigentes del operador de red ESSA. Estas normativas proponen diversos métodos para la selección de circuitos, la selección de equipos, configuraciones propuestas, entre otros. En el análisis y/o proyección de las cargas en un sector residencial la normativa propone el uso de la potencia activa nominal de las cargas proyectadas y tensiones nominales de operación proporcionados por el operador de red para una determinación de la carga instalada de las viviendas, de las áreas comunes y de las zonas comerciales, que con la aplicación factores de demanda y factores de diversidad, se puede estimar la demanda máxima proyectada de consumo en el punto de alimentación de la red. La estimación de la carga y de la demanda máxima es un buen aproximado a la demanda real que puede presentarse en las instalaciones eléctricas de los sectores que componen a las viviendas multifamiliares. Sin embargo, debido al aumento de las cargas no lineales presentes en las mismas, como por ejemplo la de dimensionar los alimentadores de un sistema eléctrico de una vivienda multifamiliar en donde se contemplen la influencia de cargas no lineales en contraste con lo planteado en el RETIE, NTC 2050 y la norma ESSA.Item DISEÑO DE LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO DE LA CARRERA 27 DE BUCARAMANGA(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Bayona Vargas, Juan David; Ramírez Pérez, Neilder Duvan; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Ortiz Rangel,L Manuel José; Rincón Sarvia, Rolando AndrésEste proyecto consiste en diseñar la red eléctrica del alumbrado público de la Carrera 27 desde la Calle 9 hasta la Calle 60 en el municipio de Bucaramanga utilizando las referencias normativas RETIE y RETILAP. En este sector de la ciudad se ha presentado un deterioro evidente en la infraestructura debido a su antigüedad de hace aproximadamente 30 años, lo que indica que estas redes ya cumplieron su ciclo de vida y según la CREG, las redes deben cambiarse cada 30 años. Esta vía es de gran importancia para la ciudad y está categorizada como vía tipo M2 según el RETILAP. Todo lo anterior conduce a zonas oscuras o mal iluminadas que aumentan la inseguridad para los peatones o los accidentes para peatones y vehículos. A raíz de esta situación, la Secretaría de Infraestructura y Alumbrado Público del municipio de Bucaramanga ha decidido realizar un proyecto de modernización y nuevo diseño de la red de alumbrado público de todo el tramo de la Carrera 27. Se pretende desarrollar el nuevo diseño eléctrico en la modalidad de práctica empresarial.Item Diseño, selección y programación de equipos, y montaje en tableros eléctricos de potencia para el control de sistemas de bombeo de agua.(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Roa Romero, Marlon Javier; Blanco Solano, Jairo; Jaimes Rojas, Jairo Fabián; Motta Nieto, Diego Fernando; Osma Pinto, German AlfonsoEl presente trabajo de grado responde a la necesidad de soluciones a la cobertura y expansión del sistema de agua potable en la ciudad de Bucaramanga. De acuerdo con los abastecimientos de un acueducto, se cuentan con sistemas de bombeo entre los tanques de distribución y las plantas de tratamiento. No obstante, las diferencias en el terreno por su altura en algunos sectores impiden la correcta conducción del agua hacia los tanques, siendo afectada por la gravedad. Por esta razón, se emplean sistemas de bombeo para permitir que se transporte el agua desde el punto de la fuente de suministro hasta el tanque de almacenamiento, proceso que se realiza en repetidas ocasiones durante el día de acuerdo con la necesidad que demandan los tanques. Como una alternativa para el funcionamiento eficaz del proceso, se plantea la renovación y readecuación de tres sistemas de bombeo (dos bombas por cada sistema de manera alternada). Con estas bombas se pretende cumplir con la función de efectuar el tratamiento del agua y de distribución a los usuarios. Se deben diseñar, seleccionar y programar los equipos de control, realizar el montaje de tableros de potencia y control de las bombas a utilizar para cada uno de los bombeos, para interpretar a profundidad la identificación del tipo de control que se desee aplicar a las bombas, los equipos a utilizar, los planos de conexionado de potencia y control de los equipos con su respectivo montaje. Así mismo, se contará con un control de automatización mediante PLC que se acople al sistema SCADA presente en la empresa para la operación remota desde el centro de operación, además de diseñar las interfaces de dicho PLC.Item Diseño de una Instalación Eléctrica para Iluminación y Riego de un Cultivo de Cannabis(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Camacho Barbosa, Janyce Maylin; Mayorga Rojas, Julian Andres; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Cortés Torres, Jose David; Rincón Saravia, Rolando AndrésLa producción de cannabis requiere el cumplimiento de estándares de cultivo que garanticen su calidad para su exportación y uso medicinal; por lo cual, el objetivo de este trabajo es diseñar la instalación eléctrica y sistema de riego de un cultivo de cannabis tipo exportación, usando los lineamientos de las normativas nacionales RETIE RESOLUCIÓN No. 9 0708 de AGOSTO 30 DE 2013 para instalaciones con equipos especiales. En la metodología se realiza Investigación para contextualización sobre el tema de invernaderos, tipos de cannabis, sistemas de riego, aparatos de control posibles a utilizar y posteriormente realiza cálculos para crear diseño, selección de equipos, protecciones, conductores, realizar simulaciones, diseños y finalmente presupuestosItem ANÁLISIS, CARACTERIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL POTENCIAL SOLAR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA EN LAS INSTALACIONES DEL CAMPUS CENTRAL DE LA UIS(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Crispin Guerra, Juan Sebastian; Chanagá Rodríguez, Carlos Javier; Pineda Soriano, Johan Manuel; Ordoñez Plata, Gabriel; Ortiz Rangel, Manuel José; Espítia González, Christian Hernando; Arenas Flórez, MichaelLa Universidad Industrial de Santander como entidad comprometida con el desarrollo sostenible, promueve el desarrollo y la incorporación de tecnologías amigables con el medio ambiente. Identificada esta necesidad se plantea la posibilidad de adicionar otro sistema de suministro de energía a la instalación eléctrica aprovechando el recurso solar. En concordancia a lo planteado anteriormente, este documento pretende explorar el potencial solar que se puede llegar desarrollar dentro del Campus principal de la Universidad Industrial de Santander mediante un estudio de ingeniería conceptual que comprende el análisis y selección de cubiertas y zonas endurecidas de interés, bajo criterios que comparan cuán despejadas son las zonas de estudio para la instalación de paneles fotovoltaicos y conexión a la red interna distribuida de la universidad. Para finalizar con la conclusión definitiva para decidir la viabilidad del proyecto.Item Desarrollo de una propuesta de guía metodológica para orientar el diseño de los servicios auxiliares de subestaciones convencionales de media tensión para un Sistema de Distribución Local – SDL.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Padilla Gutiérrez, Harley; Moscote Rueda, Sofia Fernanda; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Aguirre Varela, Oscar Ivan; Bello Rebolledo, Luis Eduardo; Vargas Torres, Hermann RaulTítulo: Guía metodológica para orientar el diseño de los servicios auxiliares de subestaciones convencionales de media tensión para un Sistema de Distribución Local – SDL. Autor: Sofía Fernanda Moscote Rueda, Harley Padilla Gutiérrez Palabras Clave: Subestaciones eléctricas, servicios auxiliares SSAA, Sistema de Distribución Local, dimensionamiento, confiabilidad eléctrica, planificación. Descripción: El presente proyecto se orienta hacia el desarrollo de una guía metodológica cuyo propósito fundamental radica en proporcionar recomendaciones a considerar durante las etapas de planificación y diseño de los sistemas de servicios auxiliares (SS/AA) de subestaciones convencionales de media tensión que operan dentro del contexto de un Sistema de Distribución Local (SDL), facilitando la conceptualización de proyectos eléctricos y orientando su desarrollo a instalaciones que presenten un alto estándar de confiabilidad y desempeño, y en concordancia con las exigencias establecidas en la regulación vigente. Esta guía abarca una amplia gama de componentes cruciales, incluyendo transformadores, plantas eléctricas, cargadores rectificadores, inversores, sistemas de protección, transferencia automática, tableros eléctricos, y demás elementos esenciales que permitirán facilitar un diseño más eficiente y confiable de los servicios auxiliares en subestaciones, optimizando la utilización de recursos, principalmente de tiempo y asegurando la operación continua de los equipos auxiliares. El proyecto se desarrolla en conformidad con los lineamientos establecidos en la normativa colombiana, en particular, el Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050) y el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), Resolución No. 90708 de agosto 30 de 2013, y sus posteriores correcciones y aclaraciones emitidas en las Resoluciones No. 90795 del 25 de julio de 2014 y No. 40492 del 24 de abril de 2015. Además, este proyecto se distingue por contener las valiosas recomendaciones proporcionadas por personal altamente especializado de un operador de red en Santander. Se reconoce que la experiencia práctica en campo es un activo inestimable, y estas aportaciones contribuyen a la mejora continua y al perfeccionamiento de la guía desarrollada.Item Desarrollo de una herramienta software que modele y simule el comportamiento de relés direccionales de sobre corriente en caso de fallas en los sistemas de distribución con generación distribuida de elevada penetración(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Montaña Rodríguez, Yonathan Alexander; Martínez Mantilla, Juan Manuel; Vargas Torres, Hermann Raúl; Serna Suárez, Ivan David; Brito García, Sergio ManuelEl presente trabajo tiene como fin, desarrollar un software que modela la respuesta de los relés direccionales de sobrecorriente, para que puedan detectar las fallas que suceden en los sistemas de potencia con acoplamientos magnéticos y elevada penetración de renovables. Así, el desarrollo del software calcula los parámetros concentrados de los elementos típicos de un sistema de potencia con base a la geometría de las líneas y parámetros eléctricos propios de cada elemento del circuito. Una vez se calculen los parámetros, el software calcula el flujo de potencia (respuesta de estado estable), y sus cálculos, son las condiciones iniciales para el estudio transitorio del sistema, con lo cual, se puede observar cómo los relés de corriente direccional responden ante fallas.Item Gestión de las pérdidas eléctricas en los sistemas de distribución de energía eléctrica utilizando la tecnología de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI)(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-28) Arenas Parra, Victor Andres; Franco Gonzalez, Sebastian; Ordoñez Plata, Gabriel; Osma Pinto, German Alfonso; Jiménez Manjarrés, YuliethEn este trabajo de grado se habla sobre como utilizar la infraestructura de medición avanzada para la gestión de perdidas. En el se desarrolla una investigación con base a unas practicas laborales que permiten dar un conocimiento introductorio a todo lo que tenga que ver con gestión de perdidas y su manejo (Tipos de cargas, usuarios, tipos de perdidas, metodología actual de proyectos de perdidas), y nos permite diseñar y estructurar una propuesta que nos permita reducir las perdidas eléctricas en un circuito de distribución en el departamento de Santander.