Ingeniería Eléctrica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 901
  • Item
    Propuesta de plan de mantenimiento basado en RCM (Mantenimiento basado en confiabilidad) para los transformadores de potencia dispuestos en las subestaciones de la empresa ESSA.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-09) Gómez Vega, Juan José; Rincón Sanabria, Rolando Andrés; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Diaz Florez, Guillermo Andres; Chacon Velasco, Julio Cesar
    Este proyecto plantea una propuesta de plan de mantenimiento optimizado para los transformadores de potencia en las subestaciones de ESSA, basado en la metodología RCM (Mantenimiento Basado en Confiabilidad) y usando la herramienta AMFE (Análisis de Modos Fallas y Efectos). A través de la recolección y análisis de datos históricos de fallas, se estableció un histórico actualizable, permitiendo identificar tendencias y optimizar la programación de mantenimiento. Como resultado, se diseñó una Política de Atención de Fallas, alineada con normativas como la SAE JA1011 y JA1012, que establece criterios para la gestión de eventos críticos, priorizando acciones correctivas según la criticidad de cada falla. Además, se implementaron hojas de ruta para mantenimiento preventivo y predictivo, listas de chequeo y un enfoque estructurado para la sustitución y restauración programada de componentes clave, incluyendo la regeneración de aceite dieléctrico. La validación del proyecto mostró una mejora significativa en la gestión del mantenimiento, optimizando recursos y reduciendo fallas inhabilitantes. Esta implementación representa un avance en la confiabilidad operativa de los transformadores, asegurando una mayor eficiencia en la planificación de las intervenciones y garantizando la continuidad del suministro eléctrico. Palabras clave: Mantenimiento optimizado, transformadores de potencia, RCM, AMFE, política de atención de fallas, mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo, confiabilidad operativa, suministro eléctrico.
  • Item
    Diseño de una estación de recarga para vehículos eléctricos para el campus principal de la Universidad Industrial de Santander soportada con energía fotovoltaica
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Serrano Barroso, Keismer Esteban; De La Ossa Medina, Ziara Alejandra; Ortiz Rangel, Manuel Jose; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Villamizar Mejia, Rodolfo; Mantilla Villalobos, Maria Alejandra
    Título: Diseño de una estación de recarga para vehículos eléctricos para el campus principal de la Universidad Industrial de Santander soportada con energía fotovoltaica. Autor: Keismer Esteban Serrano Barroso, Ziara Alejandra De La Ossa Medina. Palabras Clave: . Descripción: El presente proyecto tiene como objetivo el diseño de una estación de carga para vehículos eléctricos en el campus principal de la Universidad Industrial de Santander (UIS), la cual estará soportada por un sistema de generación mediante energía solar fotovoltaica con oportunidad de inyección de excedentes a la red. El diseño busca ofrecer una solución sostenible y eficiente que contribuya al desarrollo de infraestructura eléctrica orientada a la movilidad limpia dentro del entorno universitario. El trabajo comprende el análisis de la demanda energética esperada, la selección y dimensionamiento de los componentes del sistema fotovoltaico (paneles solares, inversor y protecciones eléctricas), así como el diseño de la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, cumpliendo con los lineamientos establecidos por la normatividad eléctrica vigente en Colombia, como el RETIE y la NTC 2050. Adicionalmente, se evalúan aspectos técnicos como la conexión al sistema de baja tensión de la universidad, la eficiencia energética y la seguridad operativa del sistema. Este diseño propone una solución replicable que fomenta el uso de energías renovables en instalaciones públicas, alineándose con las políticas institucionales de sostenibilidad y transición energética. Trabajo de grado. Facultad de ingenierías fisicomecanicas. Escuela de ingenierías eléctrica, electrónica y de telecomunicaciones. Ingeniera eléctrica. Director: Manuel José Ortiz Rangel. Magister. Codirector: Oscar Arnulfo Quiroga Quiroga. Doctor.
  • Item
    REDISEÑO PARA LA ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ILUMINACIÓN DEL EDIFICIO FEDERICO MAMITZA BAYER DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Mojica Orozco, Camilo Andres; Rojas Gutiérrez, Deyby Nicolas; Rincón Saravia, Rolando Andrés; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Ortiz Rangel, Manuel Jose; Lizarazo Maldonado, Alan Ferney
    En este trabajo de grado se plantea una propuesta que conlleva la necesidad de modernizar el sistema de iluminación del edificio Federico Mamitza Bayer de la Universidad Industrial de Santander el cual en estos momentos aún opera con tecnología fluorescente, dicha tecnología ha quedado rezagada frente a las exigencias actuales de eficiencia y sostenibilidad. Durante el presente trabajo de grado, se ha abordado la necesidad de actualizar la iluminación del edificio Federico Mamitza Bayer para que sea funcional y eficiente, no solo energéticamente hablando, sino de forma funcional para cada uno de los espacios. En este sentido la instalación de tecnología LED es la mejor opción, ya que tiene como factor importante ser más duradero y su calidad óptima de luz. Como parte importante se realizaron simulaciones detalladas utilizando el programa DIALux evo, que permitió visualizar con claridad cómo se distribuiría la luz en cada espacio. También se incluyó un sistema de control automatizado que regula la intensidad de la iluminación dependiendo de cómo se usa cada área, lo que representa un avance clave en la forma en que se gestiona el consumo eléctrico en espacios institucionales. Ahora bien, más allá del beneficio práctico, este rediseño se pensó cuidadosamente para que cumpliera con lo establecido por normas como el RETILAP y la NTC 4595, ya que son esenciales en este tipo de intervenciones.
  • Item
    Diseño de la Red De Distribución para 30 Usuarios Rurales en el Municipio de Floridablanca
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Ardila Rojas, Johan Mateo; Toloza Torres, Diego Fabian; Rincón Saravia, Rolando Andrés; Villamizar Mejía, Rodolfo; Serna Suarez, Iván David; Carreño Barrera, Luis Felipe
    El presente trabajo de grado desarrolla el diseño de una red de distribución eléctrica para la vereda Vericute parte alta, ubicada en el municipio de Floridablanca, Santander, con el propósito de resolver las limitaciones de la infraestructura actual que, debido al crecimiento poblacional, presenta sobrecargas, fluctuaciones de tensión y restricciones de mantenimiento por el paso de la red por propiedades privadas. Estos problemas afectan directamente la calidad y continuidad del servicio eléctrico, limitando el desarrollo de la comunidad y su acceso a un suministro confiable. El proyecto se centra en proponer una solución técnica conforme con la normativa de la ESSA para sistemas de electrificación rural, priorizando la seguridad, la eficiencia y la capacidad de expansión futura. Para ello, se evaluaron alternativas de diseño en media y baja tensión, analizando aspectos técnicos, topográficos y económicos, con el fin de seleccionar la opción más adecuada para garantizar estabilidad en el nivel de tensión y minimizar las pérdidas de energía. Los resultados obtenidos incluyen el diseño de una red de distribución optimizada, considerando la selección de transformadores y conductores que cumplan con las condiciones técnicas requeridas, garantizando un servicio eléctrico estable en la zona. Además, se elaboraron los planos, memorias de cálculo y una estimación de costos de materiales necesarios para la implementación del proyecto. La implementación de este diseño permitirá a la comunidad de Vericute contar con una red eléctrica confiable y segura, mejorando las condiciones de vida de sus habitantes y facilitando el crecimiento del sector, contribuyendo de manera significativa al desarrollo rural sostenible de la región.
  • Item
    Rediseño de la instalación eléctrica y sistema de iluminación del bloque A del edificio CENIVAM ubicado en la sede principal de la Universidad Industrial De Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-18) Arenas Ardila, Juan Diego; Uriza Valdivieso, Francon Steven; Rincón Saravia, Rolando Andres; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Chacon Velasco, Julio Cesar; Carreño Barrera, Luis Felipe
    El rediseño eléctrico del bloque A del CENIVAM tiene como objetivo prevenir fallas en los dispositivos y aparatos de extracción de esencia, mejorar las condiciones del espacio para trabajadores, estudiantes e investigadores. Otorgando un debido cumplimiento a las normas RETIE, RETILAP y la NTC 2050. Para ello se realizaron visitas técnicas, donde se identificaron inconformidades normativas tanto en el sistema eléctrico como el sistema de iluminación. Se consolidaron las potencias de las cargas con su ubicación y se atendieron los requerimientos de las directivas para tenerlas en cuenta en el rediseño. En la ejecución del nuevo diseño, se elaboraron cuadros de cargas para cada tablero, cálculo de conductores, cálculo de regulación de tensión, cálculo de pérdidas, cálculo de canalizaciones, cálculo de malla de puesta a tierra, diagramas unifilares y planos eléctricos. Además, se dimensionó una UPS para el tablero regulado con el fin de salvaguardar los equipos más sensibles. Para finalizar se actualizó el sistema de voz y datos, y se elaboró un manual de mantenimiento con el propósito de preservar la calidad de los sistemas. Conforme al nuevo diseño del sistema de iluminación se efectuó una simulación con el fin de seleccionar las luminarias y su distribución, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: nivel de iluminancia, uniformidad de iluminancia, índice de deslumbramiento (UGR) e iluminación de emergencia, dando conformidad a las especificaciones dadas por la versión actual del RETILAP
  • Item
    Impacto de las Restricciones de Inercia en el Despacho Hidrotérmico
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Rodriguez Rico, Laura Marcela; Camargo Cuesta, Natalia Sandrith; Serna Suarez, Ivan David; Parada Mayorga, Pilar Tatiana; Orozco Henao, Cesar Agusto; Diaz Florez, Guillermo Andrés
    Este trabajo analiza el impacto de las restricciones de inercia en el despacho hidrotérmico cuando se integran Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al sistema eléctrico. Para esto se implementó un modelo matemático desarrollado en AMPL que incorpora ecuaciones para garantizar la estabilidad de frecuencia, considerando factores como la Tasa de Cambio de Frecuencia (RoCoF), el estatismo de los generadores y los desbalances de potencia. Se estudia cómo la creciente penetración de energías renovables, que no aportan inercia al sistema, afecta la estabilidad de frecuencia y los costos operativos. La metodología implementa secuencialmente un Despacho Económico (DE), un modelo de Unit Commitment (UC) y finalmente un redespacho considerando restricciones de inercia. Se evaluaron cuatro escenarios con distintos niveles de penetración renovable sobre el sistema de pruebas RTS de 24 barras de la IEEE (0%, 25%, 35% y 55%), analizando para cada caso el requerimiento de inercia, los costos operacionales y la potencia adicional requerida para mantener la frecuencia del sistema. Los resultados demuestran que a medida que aumenta la penetración de ERNC, se incrementan los requerimientos de inercia y los requerimientos de regulación de frecuencia. Para escenarios con alta penetración, se evidenciaron las limitaciones técnicas para integrar elevados porcentajes de generación renovable sin comprometer la estabilidad. Adicionalmente, se identificó que la ubicación topológica de los recursos de generación convencional tiene un impacto determinante en la magnitud de la fluctuación de frecuencia que puede presentarse en un nodo cualquiera, ya que los generadores que no se encuentran conectados directamente a barras con demanda o generación, no presentan un valor de potencia significativa en el redespacho.
  • Item
    Diseño de conexión a la Red de una Granja Solar en la Región Petrolera del Magdalena Medio
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Hernández Calderón, Alejandro; Alba Duran, Luis Alejandro; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Morales Rey, Wilman; Gomez Tapias, Jairo; Orozco Henao, Cesar Augusto
    Este proyecto se centra en el diseño de una conexión a la red eléctrica para un sistema fotovoltaico ubicado en la región petrolera del Magdalena Medio, un entorno caracterizado por la presencia de infraestructura crítica relacionada con la extracción y transporte de hidrocarburos. La cercanía a tuberías que transportan petróleo y gas natural introduce riesgos y limitaciones adicionales que hacen necesario un enfoque riguroso en la planificación, contemplando tanto la seguridad operativa como el cumplimiento de los lineamientos técnicos y regulatorios. Estos desafíos abarcan aspectos técnicos, logísticos, ambientales y de gestión, lo que exige un análisis integral y una ejecución cuidadosamente estructurada. Como parte de la propuesta, se analizan y presentan alternativas de conexión viables que se ajustan a los requerimientos del sector. Entre las soluciones consideradas se encuentra la implementación de una línea de distribución de media tensión, destinada a transportar la energía generada por los inversores, alimentados a su vez por los paneles solares, hasta el pórtico de la subestación objetivo. El desarrollo de este proyecto ha permitido obtener estudios preliminares que respaldan el diseño de una infraestructura eléctrica de estas características, asegurando su factibilidad técnica, económica y operativa. En conjunto, esta iniciativa contribuye al proceso de transición energética del sector de los hidrocarburos, promoviendo la diversificación de la matriz energética mediante la integración de fuentes renovables en reemplazo progresivo de combustibles fósiles.
  • Item
    Estudio de Conexión para un Proyecto Solar Fotovoltaico Considerando un Caso de Estudio Real
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Pinto Meneses, Sergio Andrés; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Adarme Lopez, Edinson Fabian; Balaguera Castro, Nestor Alejandro
    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de conexión para un sistema de generación solar fotovoltaico con almacenamiento en baterías, considerando un caso de estudio real ubicado en la isla de Providencia. Este análisis contempla la evaluación técnica de la integración del sistema a la red eléctrica local mediante simulaciones de flujo de carga, análisis de falla de cortocircuito y verificación de la cargabilidad de los equipos principales como transformadores, inversores, líneas de trasmisión, y barrajes. El sistema se modela en el software DIgSILENT PowerFactory (DIgSILENT GmbH, 2013), incorporando parámetros eléctricos reales, condiciones de operación específicas, y elementos estándar. Posteriormente se analiza el comportamiento del sistema ante distintas configuraciones de carga y generación, considerando tanto condiciones normales como en caso de contingencia. Los resultados muestran que los perfiles de tensión se mantuvieron dentro del rango permitido (0.9 – 1.1 p.u.) y que la red puede soportar la conexión del sistema propuesto sin comprometer su estabilidad. En consecuencia, este estudio permite concluir que la instalación fotovoltaica con almacenamiento es técnica y operativamente viable, siempre que se consideren adecuadamente los parámetros de diseño y operación. Además, proporciona una base técnica útil para futuras implementaciones de sistemas solares en redes eléctricas.
  • Item
    Diseño Conceptual Basado En Un Análisis De Alternativas Técnicas Para Comunidad Energética Tamarindos Club En La Ciudad De Barrancabermeja
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-22) Hernández Díaz, Christiam José Daniel; Narvaez Castellanos, Emily; Ruiz Ribero, José Duván; Ortiz Rangel, Manuel José; Ordoñez Plata, Gabriel; Villalobos Orduz, Diana María; Botero Londoño, Monica Andrea; Leon Esteban, Andres Felipe
    Este proyecto se centra en el diseño conceptual de un sistema fotovoltaico para crear una comunidad energética en Tamarindos Club, Barrancabermeja. Nos basamos en el Decreto 2236 de 2023 del Ministerio de Minas y Energía, una normativa clave que impulsa estas comunidades. Hemos evaluado tres alternativas técnicas para el diseño del sistema: una solución centralizada con inversor central, un sistema distribuido con micro-inversores, y una opción de pequeños sistemas distribuidos o por grupos con inversores string. Por cada alternativa, analizamos en detalle la configuración de los equipos, cómo se conectan a la red, posibles estrategias para gestionar la energía y, muy importante, sus ventajas y desventajas técnico-económicas. El estudio incluye la ingeniería básica del sistema, considerando las particularidades ambientales de Barrancabermeja, tanto geográficas como climáticas. También realizamos un análisis profundo de los patrones de consumo energético tanto de cada usuario individual como de la comunidad en general. Con esta investigación, buscamos hacer una contribución significativa al desarrollo de modelos energéticos sostenibles y participativos en Colombia. Tenemos en cuenta las normativas nacionales sobre transición energética y las ambiciosas metas de descarbonización del país. Además, este proyecto aspira a ser un modelo replicable para diseñar comunidades energéticas en otros contextos urbanos similares a lo largo de Colombia, incentivando el uso de nuestros recursos naturales y promoviendo la generación distribuida para reducir costos energéticos y apoyar la descarbonización nacional.
  • Item
    Diseño de un sistema fotovoltaico en la escuela primaria del Instituto Técnico Aquileo Parra, sede “Santa Barbara” del municipio de Barichara/Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Calderón Gómez, Cindy Lorena; Lizarazo Gómez, Fabian Orlando; Rincon Saravia, Rolando Andres; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Serna Suarez, Ivan David; Torres Alfonso, Cristhian Camilo
    Título: Titulo Diseño de un sistema fotovoltaico en la escuela primaria del Instituto Técnico Aquileo Parra, sede “Santa Barbara” del municipio de Barichara/Santander Autor: Cindy Lorena Calderón Gómez y Fabian Orlando Lizarazo Gómez Palabras Clave: Sistema Fotovoltaico, RETIE, CREG 174, NTC 2050, CREG 038, Eficiencia Energética y Energía Renovable. Descripción: Este proyecto presenta el diseño de un sistema fotovoltaico on-grid para la sede “Santa Bárbara” del Instituto Técnico Aquileo Parra, ubicada en Barichara, Santander. La institución tiene alto consumo de energía y como una solución innovadora que sea eficiente y sostenible. Se propone un sistema solar de 8,720 [kWp], que cumpla con normativas nacionales (CREG 038, CREG 174, NTC 2050 y RETIE), con el fin de reducir el consumo eléctrico, mejorar la eficiencia energética y brindar una herramienta educativa en energías renovables. El documento incluye el análisis del sistema actual, el diseño detallado, planos, trámites ante el operador de red y un análisis financiero del sistema y la rentabilidad.
  • Item
    Innovación y Soluciones en el Rediseño Eléctrico de un Edificio Residencial
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Manosalva Rojas, Juan Carlos; Durán Vanegas, Félix Adrián; Ortiz Rangel, Manuel José; Ordóñez Plata, Gabriel; Rincon Saravia, Rolando Andres; Adarme Lopez, Edinson Fabian
    Este proyecto busca rediseñar y optimizar el sistema eléctrico de un edificio residencial, con el objetivo de reducir el consumo energético, minimizar los costos operativos y garantizar la sostenibilidad. Se integrarán tecnologías de automatización para el control inteligente, también se busca contribuir con la reducción de insumos y un sistema fotovoltaico para abastecer las zonas comunes, promoviendo la eficiencia energética y el cumplimiento de los reglamentos colombianos Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE, Ministerio de Minas y Energía, 2024) y Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP, Ministerio de Minas y Energía, 2024). El diseño de la infraestructura eléctrica mejorará el confort, reducirá el impacto ambiental, y optimiza la administración de costos.
  • Item
    Implementación y verificación de la operación de un módulo configurable de cargas para una microrred experimental
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-14) Sánchez Mejía, Miguel Yesid; Gelvez Moreno, Cristian Leonardo.; Galvis Díaz, Oscar Alexis; Rey López, Juan Manuel; Mantilla Villalobos, Maria Alejandra; Rincón Saravia, Rolando Andrés
    El presente trabajo de grado tuvo como objetivo implementar y validar un módulo configurable de cargas, diseñado para evaluar el comportamiento de una microrred experimental bajo distintas condiciones de operación. La metodología contempló tres etapas: la caracterización del prototipo existente, la actualización técnica del sistema y la validación mediante pruebas visuales, eléctricas y análisis especializados con instrumentación dSPACE. Como resultado, se obtuvo un módulo funcional capaz de simular diversos perfiles de carga, fortaleciendo la infraestructura del laboratorio y aportando una herramienta útil para la investigación y formación en microrredes. Esta investigación se desarrolló en el Laboratorio de Integración Energética (LIE) de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en el marco de un proyecto de investigación financiado por MinCiencias orientado al estudio de sistemas fotovoltaicos multifuncionales en redes con alta penetración de energías renovables. Además, se elaboró un manual técnico que documenta sus especificaciones, procedimientos y recomendaciones de uso.
  • Item
    Rediseño de las instalaciones eléctricas internas de la parte sur de la plaza de mercado Guarín de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-28) Rincon Balaguera, Edison; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Adarme Lopez, Edinson Fabian; Balaguera Castro, Nestor Alejandro
    Resumen Título: “REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERNAS DE LA PARTE SUR DE LA PLAZA DE MERCADO GUARÍN DE BUCARAMANGA.” Autores: Edison Rincon Balaguera. Palabras clave: Instalaciones eléctricas, inventario, estudio, rediseño, análisis, presupuesto. Descripción Dada la necesidad de cumplir con la normativa vigente en Colombia (Código Eléctrico Colombiano NTC 2050 (ICONTEC, 2019), Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE (energia, 2013) y para garantizar la seguridad de visitantes, vendedores, y demás personas que acceden a las instalaciones de la PLAZA DE MERCADO GUARIN DE BUCARAMANGA, se plantea realizar el rediseño de las instalaciones eléctricas de esta plaza. Basados en una evaluación preliminar realizada por el Taller de Arquitectura, programa Ligado a la Alcaldía de Bucaramanga (entidad con la que se estableció un convenio interinstitucional para la realización de practica empresarial como modalidad de trabajo de grado), se realiza el diseño para la renovación casi total del sistema eléctrico existente, enfatizando en satisfacer las nuevas necesidades de los usuarios que tendrán acceso al mismo. Mediante un estudio riguroso, el proyecto se centró en 2 ejes fundamentales: 1. Garantizar que el nuevo sistema eléctrico sea fiable, eficiente y seguro, donde prime el cuidado por la vida de los usuarios y el cumplimiento por la normativa vigente. 2. Proporcionar a la comunidad de vendedores un sistema que satisfaga sus necesidades y sirva como herramienta para la implementación de la separación de las cuentas tarifarias de los diferentes puestos que hacen parte de la plaza Guarín de Bucaramanga. A partir de las necesidades básicas de esta plaza, se realiza un diseño preliminar de las instalaciones eléctricas. Luego de visitas de reconocimiento e inspección realizadas y tras conversaciones con miembros de la comunidad de la plaza, se complementa este diseño original en busca de cumplir con los objetivos planteados. Además de los diseños de planos y memorias de cálculo para las instalaciones eléctricas, se realizó la estimación presupuestal para la implementación de la nueva red, a partir de cotizaciones proporcionadas por compañías que pueden suplir todos los requerimientos, teniendo como base las cantidades de obra obtenidas a partir de estos diseños.
  • Item
    REDISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA PLAZA DE MERCADO SAN FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) Ospina Serrano, Jhoan Sebastian; Silva Quintero, Karelly Vanessa; Cortes Torres, Jose David; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Ortiz Rangel, Manuel Jose; Salcedo Duran, Juan Jose
    La Administración Municipal se enfrenta a la necesidad perentoria de intervenir la plaza de mercado San Francisco, una iniciativa que surge como resultado de una acción popular presentada por el concejal Jorge Édgar Flórez Herrera en 2018. Este llamado a la acción es una respuesta a los desafíos de inseguridad y deterioro que aquejan a la infraestructura física, las redes hidráulicas, el sistema de alcantarillado y las redes eléctricas que componen este importante espacio de la comunidad. La plaza de mercado de San Francisco, con sus aproximadamente mil locales, presenta una serie de complicaciones, entre las que destacan las conexiones eléctricas irregulares y fraudulentas en algunos puntos. Además, se ha identificado un sistema eléctrico obsoleto, la carencia de iluminación adecuada en los pasillos y la ausencia de medidores de energía. El hurto de energía, un problema de gran magnitud en esta área impacta negativamente tanto en la empresa eléctrica como en la calidad del servicio y, lo que es aún más importante, en la seguridad de los habitantes y visitantes de la plaza. El proyecto propuesto se enfoca en el rediseño integral de la instalación eléctrica de la plaza de mercado, con el objetivo de cumplir con las normativas vigentes en Colombia, tales como el RETIE y el NTC-2050. El propósito subyacente es mejorar significativamente la calidad del suministro eléctrico, reducir las pérdidas de energía y asegurar un funcionamiento seguro y confiable, todo ello en estricto acatamiento de las regulaciones vigentes que garanticen tanto la eficiencia como la seguridad de esta vital infraestructura.
  • Item
    Diseño de Solución de Generación con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) para la Comunidad “Coexistiendo con el Cóndor” en el Páramo del Almorzadero
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Perez Perez, Diego Alejandro; Güiza Mosquera, Yorman Andrey; Rincón Saravia, Rolando Andrés; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Chacon Velasco, Julio Cesar; Balaguera Castro, Nestor Alejandro
    La comunidad “Coexistiendo con el Cóndor”, ubicada en el Páramo del Almorzadero, municipio de Cerrito, Santander, no cuenta actualmente con acceso al servicio de energía eléctrica, situación que limita su desarrollo social, económico y educativo. Partiendo de esta necesidad, el presente proyecto propone una solución integral de electrificación basada en fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), que respeta las restricciones ambientales del ecosistema de páramo. El estudio incluyó la caracterización energética de la comunidad, el análisis geográfico y climático del entorno, así como la evaluación de la demanda eléctrica residencial. Con base en esta información, se diseñó un sistema técnico viable que contempla generación, almacenamiento, distribución y costos asociados, apoyado en herramientas de simulación como PVGIS y normas técnicas colombianas. Esta propuesta está alineada con los objetivos de transición energética del país y busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, fortalecer su autonomía energética y promover actividades productivas como el ecoturismo, todo ello sin comprometer la conservación ambiental del territorio.
  • Item
    Diseño y simulación de una microrred eléctrica para alimentar un experimento portátil en ambientes extremos en la región Antártica
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-28) Cañas Mora, Jhohana Andrea; Rodríguez Ferreira, Julián Gustavo; Rey López, Juan Manuel; Solano Martínez, Javier Enrique; Mantilla Villalobos, María Alejandra; Sandoval Manrique, Jhon Héctor
    El proyecto busca diseñar una microrred eléctrica aislada y portátil para alimentar el siste ma de medición de interferencias en radiofrecuencias (CASIRI) en condiciones climáticas extre mas, proporcionando una solución renovable y autónoma para el funcionamiento de los equipos que se llevarán a la Antártica para la octava expedición científica colombiana. Para esto, es necesario caracterizar el sistema CASIRI, diseñar la microrred para el correcto funcionamiento de CASIRI en Antártica, analizar los resultados de simulaciones y, finalmente, redactar los resultados y memorias del proyecto. Todo lo anterior con el fin de diseñar, validar y entregar el dimensionamiento de una microrred que satisfaga las necesidades del sistema CASIRI.
  • Item
    Desarrollo de un módulo de prácticas virtuales de laboratorio de transformadores usando Simscape Electrical de Simulink
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-06) Betancourt Macias, Dilan Alejandro; Díaz Flórez, Guillermo Andrés; Serna Suárez, Ivan David; Triana Ramírez, Alvaro Alyamani
    Las prácticas de laboratorio de ingeniería eléctrica en la UIS han seguido tradicionalmente un enfoque conductista, basado en la realización de procedimientos en el laboratorio descritos en guías previamente diseñadas. Sin embargo, la diversidad de software y su fácil accesibilidad han abierto nuevas oportunidades para reformular el enfoque sobre cómo deben llevarse a cabo estas prácticas. En este contexto, el presente proyecto propone la creación de un módulo de prácticas virtuales utilizando Simscape Electrical de Simulink, con el objetivo de replicar el entorno del laboratorio de transformadores y ofrecer una alternativa flexible y accesible. Además, busca servir como un recurso útil en situaciones donde el acceso al laboratorio sea limitado, así como complementar los conocimientos adquiridos en las prácticas presenciales. Este módulo busca apoyar la enseñanza práctica al permitir la simulación de diferentes escenarios sin riesgos para los equipos o los estudiantes, reforzando el desarrollo de los conceptos y mejorando la experiencia en el laboratorio. Además, proporciona una inducción sobre algunos equipos disponibles en las instalaciones. Adicionalmente, su capacidad de adaptación facilita su expansión a otras prácticas, como las de motores y generadores, sirviendo de base para futuras aplicaciones, promoviendo un aprendizaje más dinámico, flexible y alineado con las demandas del mercado actual.
  • Item
    Diseño e Implementación De Un Protocolo De Gestión De Información Para La Clasificación Arancelaria De Mercancías Eléctricas, Electrónicas Y De Telecomunicaciones En La Empresa Schlumberger SURENCO S. A.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Guio Riaño, Juan Pablo; Cortés Torres, José David; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Rey Clavijo, Diego Iván; Serrano Duran, Giobani; Esparza Gómez, José David
    Este trabajo de grado, en modalidad práctica empresarial, tuvo como objetivo diseñar e implementar un Protocolo de Gestión de Información que facilite la clasificación arancelaria de mercancías eléctricas, electrónicas y de telecomunicaciones en Schlumberger SURENCO S.A. La empresa enfrenta dificultades debido a la complejidad técnica de sus productos, ausencia de documentación estandarizada y errores frecuentes en la asignación de subpartidas, lo que generaba demoras y sanciones. Se desarrolla una metodología dividida en cinco fases: una fase de adquisición, de análisis, de diseño, programación y finalmente de ejecución. La metodología se basa en la recolección de documentos técnicos de los fabricantes, que, abarcan elementos eléctricos, físicos, mecánicos, funcionales y otras propiedades relevantes de los productos. Con esta documentación, se elabora un vector de características que precisa cada producto en detalladamente, facilitando su codificación objetiva. Después, se desarrolla un algoritmo de recomendación que, basándose en las propiedades detectadas, codifica el producto. Este algoritmo determina la subpartida adecuada, lo que simplifica la definición del tipo de arancel que corresponde a la dirección de Aduanas de Colombia. Finalmente, se produce un informe técnico con las características del producto y su clasificación, el cual se remite a la Dirección de Aduanas para cerrar el ciclo del proceso. Para lograr este proposito, se implementa un sistema automatizado basado en herramientas Microsoft 365 (Power App, SharePoint y Power BI). El protocolo mejoró la eficiencia en el proceso de clasificación, redujo la dependencia de personal no especializado y fortalece el cumplimiento normativo. Su validación en ambiente real evidencia una aceptación positiva por parte de los usuarios y viabilidad para replicarse en otras sedes de la empresa. El proyecto demuestra que una solución tecnológica bien diseñada puede contribuir a la optimización logística y normativa en entornos industriales altamente especializados.
  • Item
    Diseño de un aplicativo para la estimación de la operación de sistemas de generación eléctrica a partir de balances de potencia y energía
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-22) Gonzalez Fontecha, Dario Fernando; Rojas Páez, José Camilo; Osma Pinto, German Alfonso; Serna Suarez, Ivan David; Sandoval Manrique, Jhon Hector
    La asignatura Generación de Energía Eléctrica, del programa académico de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Industrial de Santander, permite a futuros egresados la comprensión sobre los principios de funcionamiento de sistemas de generación, sus componentes y modelos matemáticos básicos. Al cursar esta asignatura, se espera el desarrollo de habilidades para analizar el comportamiento de estos sistemas. Una de las necesidades que surge en esta asignatura es contar con herramientas que estén a la par del continuo avance tecnológico para realizar análisis de estos sistemas; por ello, se desarrolla un aplicativo Web con el objetivo de facilitar el estudio de algunos sistemas de generación, a saber: grupo electrógeno, sistema fotovoltaico y sistema eólico, tanto conectados a red como aislados a red, en configuración individual o híbrida (2 o 3 sistemas). Este aplicativo permitirá a los estudiantes acceder a datos como curvas de demanda, condiciones climáticas del sitio y especificaciones de los componentes involucrados para la estimación de los parámetros eléctricos. Con esta información, se pueden estimar valores de tensión, corriente, potencia, energía y eficiencia de conversión de las diferentes fuentes de energía, teniendo en cuenta que tales estimaciones se basan exclusivamente en el balance de flujos de potencia y sin pérdidas en los conductores. También estima la variación de tensión y corriente en baterías, dependiendo de su estado de carga. Los estudiantes podrán descargar los archivos para la posterior visualización de los resultados obtenidos y afianzar los conocimientos adquiridos en clase. Este aplicativo es de código abierto realizado en Python con el framework Streamlit, el cual puede ser modificado, retroalimentado y evolucionado por los estudiantes.
  • Item
    Análisis de una Estrategia Backward – Fordward para el Flujo Armónico de un Sistema Radial Monofásico Utilizando Luminarias Tipo Led.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-12) Ortiz Trujillo, Juan José; Rodríguez León, Luis Alejandro; Duarte Gualdrón, César Antonio; Malagón Carvajal, Gabriel Alexis; Ordóñez Plata, Gabriel; Rincon Adarme, David Javier
    Este trabajo de grado analiza una estrategia backward-forward implementada en un sistema radial monofásico de baja tensión de 13 barras con luminarias LED de 15 W. Para ello, se modela el sistema utilizando modelos de carga en el dominio de la frecuencia como el de matriz de admitancias armónicamente acopladas (HCAM), y el equivalente de Norton (NEM), y en el dominio del tiempo un modelo circuital equivalente optimizado mediante la estimación de parámetros óptimos (OPE) y posteriormente implementado en MATLAB (Simulink). Para obtener las medidas, se realizan experimentos como el de un armónico a la vez para modelar la carga LED de 15 W. Además, este mismo sistema de 13 barras se implementa en el laboratorio con el fin de tomar medidas y comparar los resultados obtenidos en el dominio del tiempo, la frecuencia y las medidas de laboratorio en diferentes escenarios de carga y tensiones de alimentación. Se parte del estudio de trabajos de grado previos que sirven como base para plantear un marco teórico, metodológico y de resultados, representando las diferencias entre los resultados simulados y medidos. Para ello se propone la estimación de un error medio cuadrático (MSE) que se encuentra entre el 0,583% y el 13,99%. Estos valores de MSE indican que, aunque el modelo presenta una precisión aceptable en la mayoría de los casos, existen escenarios específicos donde la discrepancia entre los resultados simulados y medidos es más significativa.