FACTORES DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL EN SANTANDER. UN ANÁLISIS CON MODELOS DE DURACIÓN

No Thumbnail Available
Date
2025-12-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Industrial de Santander
Abstract
Las empresas dinámicas y en crecimiento son el principal motor de desarrollo socioeconómico de una región. No obstante, en un entorno globalizado y competitivo las firmas enfrentan múltiples desafíos en los primeros años desde su creación para consolidarse en el mercado. En este trabajo se analizan los factores individuales, sectoriales y geográficos que determinan la supervivencia empresarial a cinco años en Santander. Para tal fin, se estimaron modelos de duración tipo Kaplan- Meier y regresiones de Cox a partir de los datos de la cohorte de nuevas empresas inscritas en 2018 en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Los resultados sugieren que los emprendimientos santandereanos tienen una alta tasa de mortalidad en los dos primeros años y luego esta probabilidad se atenúa rápidamente. Así mismo, se encontró que las Personas Jurídicas tienen mayor probabilidad de sobrevivir y que esta probabilidad varía con respecto al tamaño inicial, lo cual constituye un factor de riesgo para los negocios más pequeños. De otra parte, contar con establecimientos de comercio mejora las probabilidades de supervivencia. Los Hoteles y Restaurantes tienen menor probabilidad de sobrevivir, mientras que el sector Agropecuario presenta el menor porcentaje de censura. Las empresas enfrentan mayores barreras de entrada y salida del mercado en sectores económicos maduros. Finalmente, se encontró que las firmas del área metropolitana de Bucaramanga tienden a tener menores niveles de supervivencia que las localizadas en las provincias, mientras que los negocios ubicados en municipios con baja densidad empresarial y bajas tasas de hurto tienden a sobrevivir por más tiempo.
Description
Keywords
Citation
Collections