Browse
Recent Submissions
Item Aproximación a una política pública de economía circular en el municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-21) Leon, Campos; Estrada, Fernando; Tellez, Rafael; López, HéctorEl objetivo del presente estudio está dirigido a generar una búsqueda inicial que permita la construcción posterior de una política pública de economía circular para el municipio de Bucaramanga, considerando la gran importancia que tiene la adopción de nuevas alternativas de producción en la actualidad, debido a las problemáticas globales como es el cambio climático y regionales como es la saturación del relleno sanitario el Carrasco. La investigación ha tenido tres etapas, que inicia con un estado del arte que ha permitido caracterizar la situación actual de la economía circular a nivel internacional y nacional; paso seguido, un análisis cualitativo a partir de dos modelos complementarios a las propuestas que se han presentado en el municipio de Bucaramanga y finalmente; una síntesis a partir de la información hallada bajo el marco teórico empleado, basado en el análisis e interpretación de esta investigación. Entre los resultados obtenidos se observa que la mayoría de iniciativas regionales están encaminadas al reciclaje en su sentido tradicional, junto a soluciones de “final de tubería”, pero que no inciden significativamente en un cambio en el modelo de producción. Por otra parte, el Estado, bien sea a través de su ejecutivo nacional y/o regional aún tiene mucho por hacer a través de sus instituciones para generar los incentivos adecuados que permitan la adopción de un modelo de producción y desarrollo más sostenible y circular.Item Desarrollo de habilidades comunicativas para la enseñanza de la economía: ejercicios prácticos en argumentación para la formación ciudadana(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Valero Rincón, Luis Felipe; Arias Flórez, Santiago; Palacio García, Luis Alejandro; Estrada Gallego, Fernando; Pinto Mantilla, José AlbertoEl Taller juegos de negociación busca, por medio de una intervención basada en juegos programados en ClassEX, implementar una experiencia significativa en estudiantes UIS alrededor de temas como la polaridad, identidad y valoración de las diferencias humanas o la construcción de la convivencia y la paz, esperando generar así una promoción de la empatía y la conducta prosocial en los estudiantes universitarios. Esta pasantía de investigación busca realizar aportes significativos a la formación de los economistas por medio de la propuesta de los ejercicios prácticos de argumentación, una herramienta que promueve la formación en competencias ciudadanas, con énfasis en las competencias comunicativas. En ese sentido incentivar, y así fomentar el desarrollo específico de habilidades necesarias para establecer diálogo constructivo. Lo anterior se plantea a través Por medio de una metodología de investigación basada en diseño (IBD), se espera encontrar la mejor estrategia pedagógica más idónea que potencie el desarrollo de habilidades comunicativas, y de esta manera, contribuir al actual cambio de paradigma en la enseñanza de la economía y pensar una educación en torno al Plan Nacional Decenal de Educación y al Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Industrial de Santander.Item Informe sobre la Práctica Empresarial en iMMAP INC(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Flórez Figueroa, Eliana Isabel; Ruiz Herrera, Freddy Jesús; Estrada Gallego, FernandoEl informe detalla una práctica empresarial de 6 meses en iMMAP INC, específicamente en análisis de datos. El objetivo principal fue fortalecer las habilidades del practicante en un entorno multicultural y contribuir a la formación integral, la metodología incluyó la familiarización con el proyecto PRM, lecciones prácticas en herramientas de procesamiento y análisis de datos, y la adaptación a las necesidades cambiantes del proyecto. El plan de trabajo involucró roles generales y específicos, como apoyo en la gestión de información, elaboración de informes y participación en reuniones; las responsabilidades específicas abarcaron desde el procesamiento de datos y análisis en Stata hasta la colaboración en la creación de dashboards y la participación en capacitaciones. El practicante también contribuyó a la generación de visualizaciones de datos para evaluaciones de necesidades y participó en un espacio conversatorio entre iMMAP Colombia y la Universidad Industrial de Santander. El informe destaca el desarrollo de habilidades teórico-prácticas, competencias en herramientas como Excel y programas estadísticos, y la preparación para futuros roles profesionales.Item Estudio de factibilidad para la construcción de una pasteurizadora de leche en el municipio de Cimitarra Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Amado López, Eduard Isaid; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Héctor Luis; Téllez Sánchez, Rafael AlcidesEn el presente proyecto se realiza con el fin de determinar la factibilidad para la construcción de una planta pasteurizadora de leche en el municipio de Cimitarra, Santander, que permita contribuir a la mejora de las condiciones económicas y técnicas de los productores del municipio. El proyecto surge de observar que el municipio posee un gran potencial lechero del cual puede introducir un valor agregado al producto que se vende dentro y fuera del territorio del Magdalena Medio. Sin embargo, los productores de leche de Cimitarra han optado por el acopio de la leche para posteriormente ser enviado, principalmente, a Bucaramanga y resto del país para la correspondiente pasteurización y otras transformaciones, desperdiciando el potencial del municipio de Cimitarra para vender la leche en bolsa con marca propia.Item Soberanía Alimentaria: Estudio comparativo Santander de Quilichao – Cauca y Colosó - Sucre (2014-2021)(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Rincón Guerrero, Michael David; Gómez Flórez, Jairo Andrés; Estrada Gallego, Fernando; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael AlcidesLa soberanía alimentaria juega un papel fundamental en el bienestar de las poblaciones, teniendo en cuenta esto, se analizaron diferentes variables que inciden directamente sobre el estado de soberanía alimentaria de los pueblos. Resaltando el impacto de estas sobre las practicas locales desarrolladas y transmitidas de generación en generación de manera tacita, como lo puede ser la adopción de medidas intervencionistas que vulneran el derecho de las poblaciones a disponer de su producción y consumo e invisibilidad el conocimiento desarrollado a través del tiempo por las comunidades o el conflicto armado que desplaza a las poblaciones de sus territorios, afectando de manera directa el desarrollo de prácticas de agricultura local. La presente tesis propone una estrategia de soberanía alimentaria (ESA), desarrollada a partir de un análisis exhaustivo del concepto de territorio e identidad cultural, para esto, se analizaron indicadores socioeconómicos que permitieran conocer el estado base de soberanía alimentaria en los municipios de Santander de Quilichao – Cauca y Colosó – sucre. Teniendo en cuenta lo mencionado se desarrolló el diagnóstico de capacidades, dando como resultado el análisis de cuatro capacidades principales, a partir de estas capacidades diagnosticadas se procede a realizar lo que se conoce como matriz de capacidades propuesta por Nussbaum en la cual se identificaron debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, los cruces de esta matriz nos dan como resultado cuatro acciones a realizar enfocadas en fortalecer la agricultura familiar y conservar la identidad cultural alimentaria, las acciones a realizar fueron las siguientes: la comercialización de los excedentes inscrito en un esquema participativo y cosecha de especies nativas; economía territorial basada en las organizaciones campesinas asentadas en el territorio, economía familiar de base campesina como posibilidad de vida; alimentación ancestral tradicional que conserven el estado de bienestar.Item Práctica empresarial en la Contraloría General de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-31) Beltrán Méndez, Camila Andrea; Ramoni Perazzi, Josefa; Viana Barceló, Rafael Antonio; Palacio García, Luis AlejandroPara un país y sus departamentos es de suma importancia llevar un control adecuado de los recursos para que, de esa manera, se pueda ejercer la vigilancia de la gestión fiscal y sus entidades. La Contraloría General de Santander es un órgano de control con autonomía administrativa y presupuestal, tiene funciones sobre las operaciones y los procesos en ejecución comprometidos por el patrimonio público departamental y municipal. En los últimos meses se ha puesto en discusión el alcance de las contralorías y su eficiencia a la hora de mostrar resultados y el costo de estos, efectos como procurar el buen uso de los recursos y los bienes públicos para que el Estado se pueda modernizar por medio de acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. El gobierno nacional presentó un proyecto para eliminar las contralorías mediante una reforma propuesta a la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República que modificaría la estructura actual del control fiscal que ejerce la Contraloría y la auditoría general. La Contraloría general de Santander tiene limitaciones en un marco administrativo para combatir efectivamente la corrupción mediante el control fiscal y la evaluación de las políticas públicas en los entes territoriales, sin embargo, un gobierno debe tener una Contraloría independiente que permita realizar su acción de gobierno con miembros elegidos mediante el sistema de carrera administrativa priorizando el mérito y la transparencia. Asimismo, se analizarán en el documento los conflictos y falencias que se presentan específicamente en el proceso misional de control fiscal realizado y vigilado por el Sistema Integral de Auditoría, cuyo fin es determinar una serie de controles para administrar el gasto de los recursos del departamento e inspeccionar a quienes manejan estos fondos: particulares y entidades. El objetivo final es satisfacer las necesidades de la ciudad y sus municipios aledaños de manera transparente sin que se presente inconvenientes ni problemas de corrupción en el manejo del dinero público. Respecto a la responsabilidad fiscal, se enfrenta a los diferentes procesos legales que establezcan y determinen responsabilidades de los servidores públicos y particulares con el fin de evitar acciones deshonestas respecto a los dineros públicos, cuya responsabilidad repercute en el daño el patrimonio del Estado. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo un control transparente de los fondos.Item Análisis de la eficiencia del sistema de economía circular para bombillas, pilas y llantas en Colombia, 2017 – 2021(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-17) Celis Prada, Angélica Patricia; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Navarro España, Jorge Luis; Viana Barceló, Rafael AntonioLa presente investigación parte de una revisión teórica sobre el impacto causado en Colombia y el mundo por el uso del modelo económico lineal y la implementación del modelo de economía circular. Anteriormente se utilizaba el modelo de economía lineal, pero se observó que generaba muchos desechos que terminaban afectando al ecosistema y también causaba una pérdida de posibles recursos que se podrían reutilizar nuevamente. Por esto se plantea el uso de un modelo de economía circular que tiene como principal fuerte la máxima reutilización de recursos y reducir los desechos tratados promoviendo un consumo sostenible sin afectar el crecimiento económico y presentando una alternativa al consumo responsable con base en la limitación de los recursos naturales, esto permite una vida más útil de los residuos por medio de la recolección e incorporación en el ciclo productivo. Para el análisis se realiza una recopilación de datos sobre unidades producidas y recolectadas por parte de las entidades del DANE y el ANLA respectivamente para las llantas, pilas y bombillas en un periodo comprendido entre el año 2017 a 2021, donde por medio de la implementación de una tasa de uso de material circular se analiza la variación entre la relación de la materia prima recolectada. contra lo producido observando un aumento de la tasa entre el periodo de tiempo demostrando que hubo un aumento en la recolección, pero de igual manera una disminución en la producción de materia prima, de este estudio se puede concluir que se presenta un mejora en la implementación del modelo de economía circular ya aprovechándose mejor la producción de materia prima así como el apoyo de la población con la respectiva recolección del producto final, también hay que tener en cuenta que esto es un proceso continuo que necesita de constante retroalimentación y mejora, como por ejemplo en la estandarización de la información recolectada así como un mejor control y accesibilidad de los datos.Item Práctica empresarial en Palmeras Rosalid S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-30) Velandia Donado, Uriel Alfonso; Palacio García, Luis Alejandro; Ruiz Herrera, Freddy Jesús; Cote de Sierra, Claudia PatriciaPALMERAS ROSALID SAS es una pequeña empresa dedicada a la producción de aceite palma en el departamento de Santander en Colombia, la cual se enfrenta a una problemática común de muchas pymes de Colombia, presenta bajos niveles de productividad. Considerando esto se estudia dos hipótesis del porqué de esa situación, una enfocada en la política de recursos humanos (RRHH) y otra en los bajos niveles de adopción tecnológica, por lo que se hace pertinente indagar proponer acciones frente a ambos. En este sentido, el objetivo de esta práctica es analizar e identificar oportunidades para mejorar ese aspecto a través de distintos mecanismos como la tecnificación de procesos o el uso de tecnologías digitales para abordar dichos enfoques, con ese fin, se caracteriza a la empresa, se revisa literatura y se propone y ejecuta un plan de trabajo. La práctica finaliza con la transferencia de conocimiento representada en productos como un nuevo sistema de incentivos orientado hacia el incremento de la productividad y el despliegue de una infraestructura digital que facilita procesos de analítica de datos con el mismo objetivo. Los resultados de la implementación del plan de trabajo reflejan que, el sistema de incentivos es importante en las cifras de productividad puesto que converge los intereses de los distintos miembros de la organización con los de la empresa; una adopción de tecnología favorece la eficiencia de distintos procesos dentro de la empresa y aumenta la eficacia de la toma de decisiones, lo que reduce la incertidumbre empresarial. Teniendo eso presente, se recomienda que empresas u organizaciones del sector de la palmicultura con problemáticas similares a las descritas en el documento, analicen la posibilidad de implementar acciones como las descritas, considerando las implicaciones, así como los resultados obtenidos durante la ejecución de esta práctica empresarial.Item Práctica empresarial en la Superintendencia Financiera de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-04) Méndez Calderón, Jonatan Daniel; Viana Barceló, Rafael Antonio; Palacio García, Luis Alejandro; Romero Valbuena, Héctor LuisEste informe presenta el trabajo desarrollado durante la práctica realizada en la Superintendencia Financiera de Colombia, específicamente en el área de Riesgos de Mercado y Liquidez mediante una relación de aprendizaje de tiempo completo, constatada en la vinculación formativa 1902 de 2022. La práctica se llevó a cabo en el periodo comprendido entre el 10 de enero y el 10 de julio de 2023, con el fin de optar al título de Economista. La pasantía se ejecutó de acuerdo con las directrices establecidas por la SFC, la cual se centró en contribuir al fortalecimiento del marco de control y supervisión de los riesgos de mercado y liquidez en el sistema financiero. Esto implicó realizar análisis de datos, evaluar estrategias de inversión, monitorear la evolución de los mercados, analizar indicadores de liquidez y colaborar en la implementación de políticas para mitigar los riesgos identificados.Durante este periodo, se realizaron diversas actividades que permitieron adquirir conocimientos especializados en el área, así como desarrollar habilidades prácticas y técnicas necesarias para el desempeño profesional. Además, se fomentó el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el desarrollo de capacidades analíticas y críticas. La experiencia proporcionó un contexto enriquecedor para el crecimiento personal y profesional. Asimismo, permitió establecer contactos y redes de trabajo en el ámbito financiero obteniendo una visión más amplia de los desafíos y oportunidades en el sector.Item Práctica social desarrollada en la Secretaría de Desarrollo Social, Oficina de Mujer y Equidad de Género, de la Alcaldía de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-01) Lozano Vargas, Humberto; Mantilla Márquez, María Daniela; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa; Cote de Sierra, Claudia PatriciaEste trabajo consistió en la realización de una práctica social en la Alcaldía de Bucaramanga, con el fin de hacer un procesamiento y análisis de datos para el seguimiento de los diferentes programas y estrategias que surgen, a partir de la política pública para el disfrute de ciudad, derecho a una vida libre de violencias e igualdad de oportunidades para las mujeres en Bucaramanga 2021-2031. Se pretende desarrollar un documento, por medio de un estudio de feminización de la pobreza, que visualice los avances en el año 2018 y 2022 del fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres en el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB). Por lo cual esta práctica social se estructuró en tres partes: en la primera, se realizó una aproximación teórica de los diferentes conceptos para entender la pobreza y la feminización de la pobreza. La segunda, se centró en procesar y sistematizar las bases de datos de la Gran Encuesta Integrada Hogares (GEIH) para los años 2018 y 2022. Por último, se realizó un análisis descriptivo de la feminización de la pobreza, bajo los siguientes criterios: población, pobreza de ingresos, acceso a educación y empleo. Se concluye que, en el periodo de tiempo analizado se ha avanzado en el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres del AMB.Item Práctica empresarial en Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-31) Aguirre Durán, Laura; Cote Peña, Claudia Patricia; Cortés Aguilar, Alexandra; Guerrero Rincón, Isaac; Méndez Sánchez, Héctor AlirioLa calidad de vida y cómo mejorarla es un factor clave de estudio en la actualidad, y los programas “Cómo Vamos” en el país se encargan de realizar mediciones de esta índole de manera periódica, con las cuales se obtienen informes de calidad de vida con indicadores objetivos y encuestas o actividades relacionadas con la percepción ciudadana que complementan los resultados de forma subjetiva. Es por esto que, en el presente informe de prácticas, se muestra el propósito y una caracterización de la empresa en la que se participó como practicante, es decir, en Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos. De igual forma, se expone la manera en la que se tuvo lugar como practicante, relacionando cada uno de los productos que tiene el programa, con actividades propias del quehacer de un economista. Asimismo, a lo largo del documento se demostrará que, mediante la realización de esta práctica, se incrementaron habilidades profesionales, en especial con el análisis de datos y la redacción, y también se tuvo un crecimiento en las cualidades personales que son necesarias en un entorno laboral, tales como la comunicación asertiva, el trabajo en equipo y la gestión del tiempo.Item Comparativa internacional de los sistemas de salud entre miembros de la OCDE, período 2004-2018(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-31) Delgado Rivera, Yuth Freddy; Vega González, George Jeferson; Navarro España, Jorge Luis; Peña Maldonado, Carlos Julián; Estrada Gallego, Fernando; Ruiz Herrera, Freddy JesúsLa salud es un derecho fundamental de los individuos y es responsabilidad de los gobiernos asegurar su protección, siendo los principales financiadores de los sistemas de salud. El presente trabajo utiliza una metodología basada en un análisis comparativo y descriptivo que identifique los efectos de diferentes niveles de gasto público en la calidad del servicio de salud. Se recopilaron datos de fuentes confiables como el Banco Mundial, la OCDE y la OMS para todos los países miembros de la OCDE durante el período 2004-2018. Se realizó un análisis descriptivo de las variables socioeconómicas y demográficas mediante gráficos, se elaboró un modelo econométrico de datos panel para analizar variables como el gasto en salud, la esperanza de vida y las características del sistema de salud. Se utilizaron modelos teóricos previos como base para la construcción del ranking, donde su análisis se realizó utilizando el programa estadístico R Project y Stata. Basado en lo anterior, se pudo concluir, que el gasto en salud y la desigualdad son factores determinantes en el desempeño de los sistemas de salud. Países con mayor inversión de recursos tienen un mejor desempeño en el ranking, pero la fuente de la inversión no se considera en el sistema de medición. La desigualdad afecta directamente el desempeño de los sistemas de salud, ya que limita la posibilidad de una cobertura universal. En el caso de Colombia, se propone implementar políticas enfocadas en la primera infancia y las personas de la tercera edad y aumentar el gasto público en salud para mejorar su posición relativa en el ranking.Item Discriminación en el mercado laboral por orientación sexual e identidad de género en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-29) Tarazona Ortega, Santiago; Carrero Bermúdez, Erwin Julián; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa; Ruiz Herrera, Freddy JesúsLa población con Orientación Sexual e Identidad de Género Diverso (OSIGD) se enfrenta a espacios dominados por una heteronormatividad cuyas interacciones delimitan las conductas por roles de género y crean una estructura de mercado laboral excluyente. La hipótesis planteada es que la orientación sexual y la identidad de género diversa son decisivas al definir el grado de participación laboral, la informalidad y el desempleo. Se hace uso de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del año 2022 y mediante modelos probit se establecen diferencias en las probabilidades de acceso al mercado laboral. Posteriormente se analizan estas brechas con dos métodos de descomposición lo cual confirma las diferencias y reconoce las proporciones de estas atribuibles a características observables, y las que se deben a factores no observables. No se encuentran diferencias significativas para las personas OSIGD en general, pero sí al desagregar por orientación sexual lo cual es un posible indicador de que los efectos de la discriminación son distintos para cada grupo de la comunidad. También se analiza la participación por sectores productivos mediante modelos probit multinomiales; y, por último, se realiza una revisión de lineamientos nacionales y políticas públicas territoriales enfocadas a la comunidad LGBT.Item Análisis de la evolución del desempleo en el contexto de reformas laborales en Colombia 2000-2019(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-30) Adames Cardona, Olga Catherine; Micheli Camargo, Kathryn Nichole; Navarro España, Jorge Luis; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael AlcidesEn el presente trabajo de investigación se aborda como punto de partida, el desempleo y su evolución a partir de los cambios de la legislación laboral en Colombia durante los últimos 19 años. A pesar del comportamiento económico del país durante los últimos años, el desempleo ha sido un fenómeno que persiste en la población, por ende, el Estado colombiano ha buscado disminuir las cifras de desempleo, a través de la legislación laboral, abordando temas como la formalización, la generación del empleo, los subsidios y la protección al desempleo. Esta investigación se ha realizado mediante un análisis descriptivo en el cual se abordó la evolución del desempleo en base a las leyes 789 de 2002, 1429 de 2010, 1636 de 2013, 1780 de 2016 y 1929 de 2018. De acuerdo con lo anterior, la presente investigación permitió evidenciar que la aplicación de las reformas no ha tenido los resultados esperados y que uno de los aspectos que más afectó la calidad del empleo fue la flexibilidad laboral. Así como también, las garantías contra el desempleo se encuentran condicionadas a las relaciones laborales formales. Por lo cual, el empleo digno y la protección contra el desempleo no pueden ser garantizados para toda la población.Item Análisis de los factores económicos y culturales que han permitido el auge del narcotráfico en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-29) Conde Villamizar, Diego Armando; Méndez Sánchez, Héctor Alirio; Viana Barceló, Rafael Antonio; Pinto Mantilla, José AlbertoDespués de un siglo de lucha antidrogas en el mundo, es importante analizar los factores que han permitido el auge del narcotráfico en Colombia. Este fenómeno debe ser estudiado de forma holística, teniendo en cuenta todas las aristas que implican tocar el tema. Con base en lo anterior, esta investigación plantea estudiar los factores económicos y culturales que han influenciado el auge y consolidación del tráfico de estupefacientes en Colombia, mediante un estudio exploratorio documental. Para esto se realizó un análisis de contenido que arrojó las categorías recurrentes que caracterizan el desarrollo del narcotráfico a nivel mundial y nacional. Desde la perspectiva económica se encontró que el lavado de activos es uno de los eslabones más importantes por desarticular en la cadena del narcotráfico, pero el problema radica en las prácticas de libre mercado que facilitan el libre flujo de capitales y hacen del dinero ilícito algo irrastreable. Por otro lado, se encontró que la influencia cultural puritana es la responsable de que el mercado de drogas psicoactivas se haya convertido en ilegal, lo que dio paso a un mercado paralelo que se consolidó a través de la violencia y la corrupción; además, un segundo grupo de valores, los modernos, dan pie a que se tolere y normalice las prácticas ilegales. En consecuencia, el narcotráfico se ha mantenido en Colombia gracias a un nivel de corrupción institucionalizada, prácticas ineficientes de la lucha antidrogas, incapacidad para perseguir los capitales ilegales y un aval cultural hacia la violencia y la trampa.Item Estado del arte de las políticas de género y planes de igualdad en el sector salud(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-19) Neira Vargas, Yuly Estefany; Cote Peña, Claudia Patricia; Palacio García, Luis Alejandro; Romero Valbuena, Héctor LuisHistóricamente, el sector de la salud se ha reconocido como un área altamente feminizada, no obstante, las mujeres se encuentran segregadas en las especialidades de menor reconocimiento económico y es casi invisible su participación en los cargos con poder de decisión, evidenciándose la falta de igualdad de oportunidades en procesos de selección, vinculación, promoción y desarrollo profesional. La presente investigación de carácter cualitativa y documental construye un estado del arte desde las distintas dimensiones de análisis que influyen en la igualdad de género en el talento humano del sector de la salud, mediante la búsqueda de recursos bibliográficos en la Biblioteca virtual UIS. Si bien, existe antecedentes documentales publicados, la cantidad refleja la falta de prioridad investigativa y la carencia de datos desagregado por sexo. Los resultados muestran en la parte normativa, esfuerzos internacionales por construir una sociedad justa, sin embargo, a nivel nacional, pese a acogerse a las políticas de género, el país no incorpora acciones concretas en la gestión de los recursos humanos de la salud en igualdad de oportunidades. Por otra parte, se evidencia que las mujeres del área sin distinción alguna se enfrentan a desafíos profesionales como la brecha salarial, roles de género, segregación ocupacional, violencia de género, trabajo de cuidado no remunerado, techo de cristal, síndrome del impostor, entre otros aspectos que requieren acciones específicas, siendo fundamental el papel del estado y las diferentes empresas u organizaciones para promover la igualdad de hombres y mujeres en la fuerza laboral del sector salud.Item Análisis comparativo en el desarrollo de la innovación entre los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-18) Verano Bohórquez, Margarita Sofía; Chacón Caballero, Javier Steven; Ramoni Perazzi, Josefa; Cote de Sierra, Claudia Patricia; Navarro España, Jorge LuisLa innovación es un factor clave para el desarrollo económico de una región. Sin embargo, no todos los sectores tienen los mismos niveles en este ámbito, ni tampoco cuentan con las mismas políticas públicas que incentivan la evolución en este tema. Es por ello que es importante comprender cómo ha sido el desarrollo de estos dos elementos en una región específica y cómo estas impactan en la economía local. Además, es importante comprender las diferencias que existen en los modelos regionales específicos para realizar adecuadas comparaciones que permitan llegar a conclusiones asertivas sobre cómo cada región ha evolucionado en el tema de la innovación, y por qué, algunos territorios se encuentran mejores que otros en lo que concierne a esta temática. En esta investigación en particular, se busca comparar dos de los departamentos que se sitúan en los primeros lugares en cuanto al desarrollo de la innovación en Colombia, pero que a su vez han tenido grandes diferencias en cuanto a su posicionamiento en el ranking del Índice de Innovación Departamental: Antioquia y Valle del Cauca. El objetivo principal será analizar las diferencias en los niveles de innovación y las políticas públicas que impulsan este tema en ambas regiones, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de cada una, y entender cuál ha sido la situación real de estos dos departamentos en cuanto al desarrollo del proceso de innovación. Para llevar a cabo esta comparación, se implementa la metodología de Benchmarking adaptada a la comparación de estas dos regiones. Se utilizan los Índices de Innovación Departamental de ambos sectores, así como la información de las identidades públicas y los planes de gobierno. Además, se revisa la literatura existente sobre innovación y políticas de innovación en Colombia y los respectivos departamentos. Finalmente, se encontró que Antioquia y Valle del Cauca presentan diferentes enfoques en sus políticas públicas, lo que se refleja en sus estrategias de innovación y emprendimiento. Por otra parte, Antioquia tiene una mayor inversión en investigación y desarrollo, lo que se traduce en una mayor producción de publicaciones científicas y una tasa de emprendimiento temprano más alta. Además, la ciudad de Medellín presenta un entorno más favorable para la creación y consolidación de empresas frente a la capital del Valle del Cauca. Ambos departamentos cuentan con apoyo financiero para las empresas, pero Antioquia tiene más Fondos de Capital de Riesgo disponibles. En general, se destaca la importancia de fomentar la innovación y el desarrollo científico como una forma de fortalecer la economía y mejorar el bienestar de la población en ambas regiones, sin embargo, el departamento de Antioquia tiene varias ventajas sobre el Valle del Cauca, y esto se ve reflejado en la superioridad en el Índice de Innovación Departamental medido a través del tiempo.Item Programa social manos a la paz - estado joven, rioblanco (Tolima): un análisis de la gestion publica territorial(Universidad Industrial de Santander, 2019) Angarita Quintero, Danny Franchesco; Estrada Gallego, FernandoEl objetivo del presente trabajo es identificar las acciones que permiten alcanzar prácticas de buen gobierno en un contexto de la gestión pública desde lo territorial, aplicado al estudio de caso del municipio de Rioblanco, Tolima. No se trata solo de presentar un informe de las actividades realizadas, este trabajo recopila cinco meses de experiencia en el territorio, permitiendo realizar un diagnóstico de la gestión pública desde el enfoque de la administración municipal e igualmente desde el enfoque de la construcción del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. Para ello, se realiza una investigación de tipo cualitativa, que parte del análisis de los procesos acompañados en la práctica para luego asociar conceptos teóricos a los mismos, permitiendo el desarrollo de la investigación. A nivel general se estudian las teorías de la Nueva Gestión Pública-NGP, el Análisis y Diseño de Políticas Públicas-ADPP y los Presupuestos Participativos-PP. Para el nivel especifico, el análisis implica una presentación y estudio del uso de instrumentos de gestión pública por resultados que provee el Departamento Nacional de Planeación-DNP, un comparativo del proceso PDET y el proceso de los PP de Porto Alegre y un análisis de la implementación del PDET en las fases acompañadas. La práctica por lo tanto proporciona los elementos que permiten determinar qué acciones dentro de la gestión pública territorial permiten alcanzar un buen gobierno, entendiendo a esto como aquel en el que las acciones se realizan de forma eficiente, eficaz, existe rendición de cuentas y participación ciudadana, logrando mejorar las condiciones sociales y económicas de sus habitantes. *Item Relacion entre pobreza y embarazo adolescente en colombia y sus regiones (2010-2016)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Serrano, Paula Ariadna; Rubio Monsalve, Lizeth Johanna; Navarro España, Jorge LuisEl presente documento analiza la relación de la pobreza con el embarazo en adolescentes para mujeres y hombres entre los 10 y 19 años en Colombia y sus regiones. Para ello se utilizan diferentes fuentes de información como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) y datos brindados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) respecto a pobreza monetaria, multidimensional y nacimientos. El análisis del estudio se hace mediante una revisión bibliográfica junto con estadísticas descriptivas en el periodo de 2010 a 2016, debido a las diferentes encuestas y políticas aplicadas en este periodo, además se hace la estimación de un modelo Logit en el 2015 que analiza los factores influyentes en la edad en la que se es madre o padre por primera vez. Los datos estudiados sugieren que, factores como la zona de residencia, el sexo, la influencia de pares, el nivel de educación, el uso de métodos anticonceptivos y una relación sentimental estable, entre otros, influyen sobre el embarazo adolescente; además, algunos de estos factores pueden estar relacionados con condiciones de pobreza que agudizan estos elementos y por ende la problemática. Así mismo el análisis encuentra que, aunque las cifras de embarazo en adolescentes y pobreza han disminuido estas siguen siendo significativas, especialmente en la región Caribe. Acorde con esto se realiza una revisión de las políticas y estrategias aplicadas para mitigar estos fenómenos, encontrando que estas tienen enfoques intersectoriales dirigidos a la educación sexual, capacitación de capital humano, transferencias y mejoras en el acceso a los sistemas de educación y salud, sin embargo, no logran solucionar problemas estructurales como la falta de inversión, empleo y eficacia de los servicios que influyen en la calidad de vida y libertades de la población.Item Analisis del sector de las confecciones para la creación de una empresa en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gualdron Reyes, Daniela Michelle; Alzate Marín, José JoaquínEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el sector de las confecciones y procesos textiles en Colombia, más específicamente en la ciudad de Bucaramanga, Santander y su área metropolitana, en donde se podrá determinar cómo se encuentra el sector actualmente y cuáles son sus perspectivas a corto, mediano y largo plazo, para de esta forma saber que tan viable es la creación de una empresa de textiles, dedicada a la confección de pijamas en la ciudad de Bucaramanga; posteriormente se evidenciara la realización de un estudio de mercado para determinar qué tan amplio es el segmento poblacional, el cual podrá adquirir las prendas de vestir, y así mismo, estudiar la oferta y demanda actual y futura de este mercado; para alcanzar estos objetivos, se utilizaron técnicas de recolección de información como, encuestas, las cuales permitieron conocer las preferencias de los consumidores potenciales. Posteriormente se mostrará la realización de un análisis organizacional, el cual permitió dirigir las estrategias de mercado que debe aplicar la nueva empresa, con la finalidad de permanecer en el mercado y generar rendimientos superiores al promedio; finalmente el apéndice financiero, permite concluir que tan rentable será la compañía y cuáles son los planes de direccionamiento estratégico que esta debe seguir. *