Economía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 738
  • Item
    Desafíos y Soluciones para la Desigualdad laboral en Colombia: Breve Análisis Integral de Informalidad, Bienestar Laboral, Legislación y Sindicatos
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-17) Conde Trillos, Jesus David; Estrada Gallego, Fernando; Ramoni Perazzi, Josefa; Guerrero Rincon, Isaac
    En este informe se analiza la desigualdad en el mercado laboral colombiano, principalmente en las tasas de participación, ocupación y desocupación, así como la desigualdad de género, la informalidad, y la distribución del empleo según el nivel educativo alcanzado, el tamaño de la empresa, el departamento y/o el municipio. Utilizando datos del DANE y metodologías cuantitativas se logró identificar desafíos estructurales, especialmente en la baja productividad de las microempresas y la desigualdad en el acceso a oportunidades laborales. Así mismo, se analiza la legislación laboral y el rol de los sindicatos en Colombia para la preservación y promoción de los derechos laborales. Para finalizar, se plantean estrategias para impulsar la formalización del empleo y reducir la desigualdad laboral multidimensional, contribuyendo al desarrollo económico en Colombia
  • Item
    Análisis de la situación financiera de las instituciones de educación superior en Colombia por medio de indicadores financieros (2021-2022)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-07) Molano Rizo Edgar Felipe, Solo Uribe Guillem Frederick; Héctor Alirio Méndez Sánchez; ACEVEDO AMOROCHO ALEJANDRO; ESTRADA GALLEGO FERNANDO
    Título: Análisis de la situación financiera de las instituciones de educación superior en Colombia por medio de indicadores financieros (2021-2022) 1 Autor: Guillem Frederick Solo Uribe y Edgar Felipe Molano Rizo 2 Palabras Clave: Instituciones de Educación Superior, Estados Financieros, Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Descripción: El objetivo de este trabajo es presentar los principales indicadores financieros de las instituciones de educación superior, además de ofrecer una relación del capital instalado y los ingresos que por concepto de educación son atribuibles a cada departamento del territorio nacional. Los indicadores a analizar son los tradicionales índice de endeudamiento, índice de apalancamiento, índice de liquidez, entre otros. Valorar la estabilidad financiera de las entidades que se encargan de la prestación de servicios públicos es una forma de reconocer las debilidades y fortalezas del sistema, en este caso se han querido analizar los establecimientos educativos con el fin de reconocer su desempeño financiero y las regiones del país que especialmente cuentan con mejores oportunidades. Para el presente estudio se incluirán instituciones públicas y privadas, así como universidades, instituciones universitarias e instituciones técnicas profesionales asegurando tener una muestra representativa del total de las instituciones de educación superior reportadas por el Ministerio de Educación Nacional. Al final de este trabajo investigativo estaremos en capacidad de reconocer cuales territorios y que tipo de instituciones son las que requieren de algún programa de intervención estatal para mejorar así a las oferentes de educación en el país.
  • Item
    Práctica empresarial en Banco Davivienda S.A
    (Universidad Industrial de Santander, 0025-02-24) Vanegas Sanchez Silvia Alejandra; Ramoni Perazzi Josefa; Viana Barcelo Rafael Antonio; Tellez Sanchez Rafael Alcides
    El informe complementa el plan de trabajo realizado durante la práctica empresarial de seis meses (16 de julio de 2024 - 15 de enero de 2025) en el área de crédito hipotecario de Banco Davivienda S.A., en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. El objetivo principal del informe se basa en analizar el comportamiento de los créditos hipotecarios en Santander desembolsados por el banco durante el trienio 2021-2023, compararlo con la tendencia nacional y evaluar los factores económicos influyentes en los desembolsos. Se identificó una disminución en los créditos del departamento de Santander, influenciada por factores como el aumento de las tasas de interés (del 1,75% en 2020 al 13,25% en 2023), la inflación (del 3,5% en 2021 al 11,7% en 2023) y la reducción en la demanda de subsidios gubernamentales vigentes “Mi Casa Ya”. Por el contrario, los créditos hipotecarios de Davivienda y entidades financieras a nivel nacional mostraron un aumento constante a lo largo del trienio y bajo el impacto de iguales factores económicos, se resalta la participación del Banco Davivienda en un promedio del 26,6% de los saldos de cartera de crédito hipotecario en el país. Finalmente se concluye que con cada año adicional, Santander tiene una menor propensión a la adquisición de créditos de vivienda en comparación con otros departamentos, acentuando la necesidad de abordar los desafíos que enfrenta el crédito hipotecario en Santander.
  • Item
    FACTORES DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL EN SANTANDER. UN ANÁLISIS CON MODELOS DE DURACIÓN
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-12-06) Sánchez Meneses María Camila; Guerrero Rincón Isaac; Estrada Cañas Ismael; Herrera Ruiz Freddy Jesus; Romero Valvuena Hector Luis
    Las empresas dinámicas y en crecimiento son el principal motor de desarrollo socioeconómico de una región. No obstante, en un entorno globalizado y competitivo las firmas enfrentan múltiples desafíos en los primeros años desde su creación para consolidarse en el mercado. En este trabajo se analizan los factores individuales, sectoriales y geográficos que determinan la supervivencia empresarial a cinco años en Santander. Para tal fin, se estimaron modelos de duración tipo Kaplan- Meier y regresiones de Cox a partir de los datos de la cohorte de nuevas empresas inscritas en 2018 en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Los resultados sugieren que los emprendimientos santandereanos tienen una alta tasa de mortalidad en los dos primeros años y luego esta probabilidad se atenúa rápidamente. Así mismo, se encontró que las Personas Jurídicas tienen mayor probabilidad de sobrevivir y que esta probabilidad varía con respecto al tamaño inicial, lo cual constituye un factor de riesgo para los negocios más pequeños. De otra parte, contar con establecimientos de comercio mejora las probabilidades de supervivencia. Los Hoteles y Restaurantes tienen menor probabilidad de sobrevivir, mientras que el sector Agropecuario presenta el menor porcentaje de censura. Las empresas enfrentan mayores barreras de entrada y salida del mercado en sectores económicos maduros. Finalmente, se encontró que las firmas del área metropolitana de Bucaramanga tienden a tener menores niveles de supervivencia que las localizadas en las provincias, mientras que los negocios ubicados en municipios con baja densidad empresarial y bajas tasas de hurto tienden a sobrevivir por más tiempo.
  • Item
    Caracterización de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Nacional de Colombia con respecto al cierre de brechas de género en las facultades de salud
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Luque Ortega, Melani Andrea; Cote Peña, Claudia Patricia; Estrada Gallego, Fernando; Ruiz Herrera, Freddy Jesus
    El sector de la salud se destaca por ser fundamental en todas las sociedades, su composición mayoritariamente femenina y la predominancia de las actividades de cuidado. Además, este sector parece no estar exento de una marcada desigualdad de género. Actualmente, se han realizado diversos estudios sobre el enfoque de género en el campo laboral del sector salud, sin embargo, no se ha abordado la problemática desde la formación académica en las universidades. Es por lo anterior, que se realizó una caracterización con perspectiva de género de las facultades de salud de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Para alcanzar dicho propósito se hizo una contextualización de las facultades de salud de ambas universidades y se emplearon los indicadores propuestos por el Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación (MIDE) desglosados por sexo y período para ambas universidades. Los datos fueron obtenidos de las siguientes plataformas públicas brindadas por el Estado colombiano: Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (ICFES), Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y Observatorio Laboral para la Educación (OLE) para el período 2019-2022. De la investigación se pudo concluir que las facultades de salud de la UIS y la UNAL tienen una mayor participación femenina, sobre todo en los pregrados y que, en general, la UNAL evidencia un desempeño superior en la mayoría de los indicadores analizados.
  • Item
    Análisis de pólizas en el ramo automóviles estudio de caso con cuatro individuos.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Patiño Ojeda, Natalia; Ramoni Perazzi, Josefa; Romero Valbuena,Hector Luis; Cote De Sierra, Claudia Patricia
    El presente documento aborda la importancia del sector asegurador en Colombia, el papel que cumplen las aseguradoras en el país y su influencia en la actividad económica, los ramos que más se destacan a nivel nacional y específicamente en La Previsora de Seguros S.A. compañía de seguros, la cual es la empresa en la que se realizó la práctica empresarial como modalidad de grado, en el presente documento también se hace una descripción de las actividades realizadas en el desarrollo de la práctica y el proceso de emisión para la variedad de ramos que ofrece la empresa en su portafolio. El análisis realizado en este trabajo de grado se enfoca en resaltar la importancia y el peso que representa el ramo de automóviles a nivel nacional y en La Previsora S.A, el estudio se enfocó principalmente en la categoría de automóviles de servicio particular de carga liviana y para este estudio se tomaron los datos reales de cuatro perfiles diferentes con variables como sexo, edad, historial de siniestros y pólizas que varían según el caso con el fin de facilitar la comparación de los datos, el estudio se dividió en dos casos particulares en los cuales se hace una comparación de dos individuos en condiciones similares pero con algunas variables que los diferencian, finalmente se abordan algunas hipótesis y conclusiones basadas en los resultados del estudio.
  • Item
    Pasantía de investigación. Condiciones laborales y carga económica de los cuidadores informales: Una revisión del debate académico actual (2019-2024)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Torres Ruiz, Maria Camila; Ruiz Herrera, Freddy Jesús; Rueda Diaz, Leidy Johanna; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa
    El cuidado informal es una fuente de apoyo para personas con necesidades especiales que requieren de atención prioritaria, frecuentemente brindado por familiares sin compensación económica formal y que suelen carecer del apoyo económico y social necesario para sobrellevar los costos derivados de su labor. Esta pasantía de investigación tiene como objetivo realizar un análisis de las condiciones laborales asociadas al cuidado informal dentro del debate académico actual. Se realizó una revisión sistemática de revisiones publicadas entre el 2019 y 2024 en PubMed, así como una investigación exhaustiva de autores, organizaciones y centros de investigación que se enfocaran en el cuidado informal. Asimismo, se examinaron los grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander con el fin de encontrar investigación relacionada. Sin embargo, se encontraron lagunas en la investigación económica sobre los cuidadores informales, en publicaciones, centros de investigación y autores que incluyeran un enfoque multidisciplinario. Esto motivó recomendaciones para su abordaje desde la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander, enfocadas en promover la investigación interdisciplinaria, integrando la temática de los cuidadores informales y sus costos en algunas asignaturas, así como fomentar la integración entre grupos de investigación y escuelas para enriquecer la producción investigativa.
  • Item
    Riesgo de Exposición a la IA en las Ramas de Actividad Laboral en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-07) Velásquez Unda, Jaider Andrés; Acevedo Ruiz, Karen Victoria; Alquichire Mojica, Jonathan Andrés; Ramoni Perazzi, Josefa; jaiderelvelasquez@gmail.com; No aplica
    La adopción de la inteligencia artificial en el campo laboral genera incertidumbre debido a las posibles repercusiones que pueda presentar sobre la fuerza laboral. Se habla de un posible aumento en la tasa de desempleo, pero también de la aparición de nuevas oportunidades laborales. Los estudios relacionados con la IA y sus efectos en el empleo arrojan una variedad de resultados, aun cuando no es posible determinar si ésta es un sustituto o complemento de la mano de obra; sin embargo, en el contexto colombiano no hay, según nuestro conocimiento, suficientes investigaciones que se aproximen a medir la exposición de las ocupaciones a la IA. Este estudio pretende identificar cómo se distribuye el empleo en Colombia teniendo en cuenta el nivel de exposición de los grupos de ocupaciones y los departamentos a la IA con base en los datos que proporciona la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2023. Para ello, se aplica el índice de ocupaciones desarrollado por Webb (2020) a las ocupaciones de los grandes grupos y los grupos primarios del CUOC. Los resultados indican que las ocupaciones más expuestas a la IA son aquellas que requieren habilidades y tareas que son más susceptibles de replicar por esta.
  • Item
    Formulación del cuadro de mando integral para el monitoreo y evaluación del objetivo estratégico enfocado en aumentar la base de clientes.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-28) Correa Rodríguez, Diego Alonso; Dallos Hernández, Víctor Julio; Cote de Sierra, Claudia Patricia; Acevedo Amorocho, Alejandro
    Título: Formulación del cuadro de mando integral para el monitoreo y evaluación del objetivo estratégico enfocado en aumentar la base de clientes* Autor: Diego Alonso Correa Rodríguez.** Palabras Clave: indicadores, cuadro de mando integral, objetivo, segmento de clientes, industria de alimentos, finanzas, empaques, practica empresarial. Descripción: En el presente documento se describen las actividades realizadas durante la práctica empresarial, desarrollada como modalidad de trabajo de grado entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2024 en la empresa Impresos & Empaques de Cartón S.A.S. El objetivo principal fue formular una batería de indicadores para monitorear y evaluar el cumplimiento del objetivo general y la estrategia de negocio propuesta por la alta gerencia, orientada a incrementar la base de clientes en los próximos tres años. Inicialmente, se detallan las actividades previas a la formulación del Cuadro de Mando Integral (CMI), enfocadas en el análisis de la estructura organizacional y los objetivos clave de cada departamento. Posteriormente, se elaboraron informes de los departamentos estratégicos, consolidando una base documental que permitió identificar funciones, parámetros y alcances específicos, lo que facilitó el diseño de indicadores y metas ajustadas al desempeño organizacional. En una tercera etapa, se definieron el segmento de mercado y los objetivos financieros, elementos que sirvieron como base para la elaboración del mapa estratégico y la estructura del CMI. Finalmente, se presenta el Cuadro de Mando Integral propuesto, incorporando las recomendaciones realizadas por el tutor empresarial, seguido de las conclusiones derivadas de la práctica empresarial.
  • Item
    Estructuración de un plan de negocios para la creación de una empresa acopiadora y procesadora de mora: caso municipio de Charta-Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-01-24) Toloza Sánchez, Yeimmy Yulieth; Acevedo Amorocho, Alejandro; Cote de Sierra, Claudia Patricia; Dallos Hernández, Victor Julio
    El objetivo de este trabajo consiste en estructurar un plan de negocios para la apertura de una empresa procesadora de mora en el municipio de Charta, Santander, con la cual se contribuya al desarrollo socioeconómico del municipio. Con la creación de ésta empresa, se mitiga un grave problema en la cadena productiva de la mora: la intermediación y la falta de generación de valor agregado. Además, permite aprovechar la mejoría en la productividad del subsector de la mora en el municipio, dar mayor participación a los moricultores en la cadena de comercialización, eliminar la figura intermediaria y generar empleo en el municipio. Estos factores traen consigo desarrollo social y económico. Por lo tanto, se aplicó una metodología de investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto que inició con una caracterización de la población agroindustrial del municipio; seguido de un análisis de mercado, partiendo de una encuesta de investigación de mercado; un estudio técnico y organizacional; finalmente un análisis financiero que arrojó un VPN de $266.076.811,56, TIR de 135% y relación B/C igual a 8,41. Estos indicadores muestran la viabilidad y rentabilidad del negocio. Además, se encontró que en el primer año de funcionamiento de la empresa se logra recuperar la inversión inicial.
  • Item
    Práctica empresarial en Contraloría General de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-04) Ruiz Vera, Vladimir; Ramoni Perazzi, Josefa; Viana Barcelo, Rafael Antonio; Palacio García, Luis Alejandro
    El texto aborda el papel de la economía como una ciencia social que estudia las interacciones entre agentes del mercado y la gestión eficiente de recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas. Destaca la importancia de la administración pública en la gestión de recursos públicos, centrándose en la Contraloría General de Santander (CGS) en Colombia, que supervisa los recursos financieros del departamento. También se describen los objetivos y actividades de una práctica de seis meses en la CGS, enfatizando la necesidad de una gestión eficiente de recursos públicos y la importancia del recurso humano para alcanzar las metas organizacionales. Se plantean preocupaciones sobre la efectividad de los órganos de control territorial y se discuten posibles reformas en consideración.
  • Item
    Práctica Social en la Alcaldía Municipal de San Alberto, Cesar
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Carrillo Alvarán, Darlin Rafael; Dallos Hernández, Víctor Julio; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa
    En el presente documento se describe las actividades realizadas por el estudiante durante el periodo de prácticas sociales realizadas en la Alcaldía Municipal de San Alberto, Cesar. Durante este periodo, el practicante desempeñó labores en diferentes áreas de la administración pública. Las tareas asignadas y posteriormente realizadas iban desde la organización, realización y presentación de informes públicos, hasta la formulación y estructuración del Plan de Desarrollo Municipal San Alberto “OPORTUNIDAD PARA TODOS”. Con el objetivo de construir un documento responsable y realista con las necesidades del territorio. El estudiante, junto con el grupo de trabajo, organizo, dirigió y realizo encuentros con los diferentes agentes sociales, comunales, rurales y económicos. Esto con el objetivo de escuchar e identificar los problemas que afectan la convivencia, el desarrollo social y económico de las comunidades locales. Posteriormente, de acuerdo a la consulta de la literatura y el análisis de los indicadores proporcionados por el Departamento Nacional de Planeación, el estudiante realizo el diagnostico socio-económico del municipio, para después utilizar dicho diagnostico como base e insumo para evaluar, formular y plasmar la parte estratégica utilizando la metodología y lineamientos técnicos estipulados por el DNP, cumpliendo de esta manera con el objetivo de construir el Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 “OPORTUNIDAD PARA TODOS”.
  • Item
    Informalidad de género en el área metropolitana de Bucaramanga en el año 2019 y 2023
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-20) Igua Vargas, Esteban Andrés; Guerrero Rincón, Isaac; Romero Valbuena, Hector Luis; Viana Barcelo, Rafael Antonio
    El objetivo es observar el efecto que tiene la metodología de los datos y la informalidad de género que pueda existir en el área metropolitana de Bucaramanga en los años 2019 y 2023. Es por esto que se observó la metodología usada en la recolección de datos para posteriormente introducir variables socioeconómicas dentro de un modelo PROBIT, ajustado a las necesidades de la problemática que se pretende observar, con el fin de aplicar estimaciones sobre el efecto que tiene la informalidad de género en el área metropolitana de Bucaramanga, basada en los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el DANE (2019 y 2023). Como resultado se detectó que la probabilidad promedio de informalidad en el área metropolitana de Bucaramanga para hombres es 52,46%, y para las mujeres es mayor con un 58,42% para el año 2019. Para el 2023 los hombres se ubican en un 49,82% de probabilidad promedio de informalidad y las mujeres con 49,19%. Por lo cual, se concluye que para el 2019 las mujeres presentan mayor probabilidad promedio de informalidad laboral con respecto al año 2023 donde los hombres en dicho año (2023) tienen una probabilidad promedio mayor de empleo informal, pero esta conclusión sugiere que la metodología usada en ambos años puede afectar la recolección de los datos y por lo tanto los resultados.
  • Item
    Informe de seminario: Observaciones a la propuesta de Branko Milanovic para la reducción de la desigualdad económica global
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Gómez Gómez, Jhonathan; Carvajal Bandera, Oscar Javier; Solano Millán, Angel; Estrada Gallego, Fernando; Ramoni Perazzi, Josefa; Navarro España, Jorge Luis
    El informe aborda una revisión a la propuesta del economista Branko Milanovic para reducir la desigualdad económica global mediante la creación de un organismo internacional, este ente estaría encargado de redistribuir la riqueza entre países a través de impuestos progresivos aplicados a los más ricos, el informe examina el desarrollo histórico del concepto de desigualdad, presentando diversas herramientas para medirla, resaltando sus limitaciones y críticas. Milanovic sugiere que la creciente concentración de la riqueza requiere soluciones globales. el informe evalúa esta propuesta considerando las experiencias previas en países que han implementado sistemas fiscales progresivos, como Suecia, Alemania y Suiza, donde los impuestos progresivos han jugado un papel crucial en la redistribución de la riqueza sin perjudicar la economía. El análisis también incluye las críticas al enfoque de Milanovic proveniente de autores como Mearsheimer y Easterly quienes argumentan que la creación de un organismo internacional enfrentaría grandes desafíos, como la falta de cooperación internacional, la resistencia de países ricos a ceder soberanía fiscal, y el riesgo de dependencia en los países beneficiarios. Además, la evasión fiscal y la corrupción son barreras importantes para la implementación de este tipo de políticas.
  • Item
    El Sector Servicios en el departamento de Santander: Un análisis Shift Share (2005 - 2022)
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Anaya Plata, Laura Gabriela; Navarro España, Jorge Luis; Ruiz Herrera, Freddy Jesus; Suarez Suarez, Rafael Hernando
    En esta investigación se realizó un análisis del impacto del sector terciario o de servicios en la estructura económica del departamento de Santander durante el periodo 2005 –2022, usando la metodología Shift Share, un instrumento comúnmente utilizado para el análisis económico regional. Para ello, se realizó una breve evaluación del desarrollo global del sector, posteriormente se recopilaron una serie de datos que permitieron caracterizar el sector a nivel nacional y departamental; finalmente se aplicó la metodología que descompone el crecimiento en efecto nacional, efecto estructural y efecto regional. Los resultados muestran que el sector servicios se ha posicionado como un elemento clave en el departamento, evidenciando su impacto y el cambio en la estructura productiva durante el periodo analizado. Adicionalmente se encuentra evidencia empírica del inicio de un proceso desindustrializador como ha sido la tendencia observada tanto a nivel nacional como global en los países de ingresos bajos y medios.
  • Item
    Perfil Productivo y Nutrición En El Municipio de Encino Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Danilo Jose Fontalvo Ordoñez; Aurora Inés Gáfaro Rojas; Freddy Jesús Ruíz-Herrera; Isaac Guerrero-Rincón; Hector Luis Romero Valbuena; Rafael Antonio Viana Barcelo
    El estudio Perfil Productivo y Nutrición en el Municipio de Encino Santander, presenta una propuesta de investigación que combina aspectos económicos y de salud para abordar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo local en este municipio. Como objetivo se pretendió determinar estrategias de seguridad alimentaria, a partir de un conjunto de características y vocaciones, mejorando la situación nutricional de los habitantes. Se destaca que Encino tiene una población rural, con una economía basada en la agricultura y la ganadería, sectores que ocupan una parte significativa de la mano de obra. Las principales causas de mortalidad en ambos sexos son las enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias y afecciones respiratorias. En cuanto a la morbilidad, las enfermedades infecciosas y parasitarias son las más comunes. Por tanto, la metodología realizada tuvo un enfoque mixto, que llevo a la conclusión, que el desarrollo de estrategias socioeconómicas centradas en la agricultura sostenible y la promoción de hábitos alimenticios saludables podría mejorar la nutrición y reducir la carga de enfermedades en Encino. *
  • Item
    Práctica empresarial en Crezcamos Compañía de Financiamiento S.A.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-09-04) González Cabrera, Juan Sebastián; Ramoni Perazzi, Josefa; Cortés Aguilar, Alexandra; Navarro España, Luis Jorge
    En el contexto de la auditoría interna en el ámbito empresarial contemporáneo, la búsqueda constante de la calidad y el perfeccionamiento de los procesos son esenciales para garantizar la integridad y eficacia de las operaciones organizacionales. En este sentido, el presente estudio se centra en la investigación llevada a cabo en el Centro de Investigación Financiera de Auditoría de Crezcamos CF S.A., Compañía de Financiamiento, en la cual se desarrollaron dos análisis fundamentales: un programa de aseguramiento y mejora de la calidad en la auditoría interna, y un modelo de análisis de riesgo financiero basado en el enfoque CAMEL.
  • Item
    Factores determinantes de la innovación en las empresas manufactureras en economías en desarrollo: un estudio comparativo para Sudáfrica e Irak
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Lizcano Angarita, Nelcy; Parra Silva, Pablo; Rincón Amado, Laura Valentina; Romero Valbuena, Hector Luis; Estrada Gallego, Fernando; Tellez Sanchez, Rafael Alcides
    La innovación es un factor importante en el crecimiento y desarrollo de las economías en el mundo, porque la creación y desarrollo de nuevos productos o procesos o la mejora de estos aportan mayor valor agregado, por ende, se crean ventajas competitivas no solo para la empresa y el país. En ese sentido el presente trabajo examina los factores que determinan la innovación en las empresas manufactureras de Sudáfrica e Irak. Para ello se aplican métodos de regresión lineal, probit y logit a los datos obtenidos de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial para el año 2020 en el caso de Sudáfrica y 2022 en el de Irak. Los principales resultados revelan que las empresas que invierten en I+D, implementan programas de entrenamiento para sus trabajadores y hacen uso de una Página Web tienen una mayor propensión hacia la innovación. Además, se evidencia que contrario a lo expuesto por la teoría el tamaño de las firmas no es un factor influyente para que se dé la innovación en estos países.
  • Item
    Desarrollo y desigualdad: Una descripción de las regiones rezagadas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Gil Becerra José Gabriel; Cordero Barajas Lauren Nathalia; Quintero Monroy Andrés Felipe; Estrada Gallego Fernando; Viana Barcelo Rafael Antonio
    Este informe examina el panorama de desigualdad y su influencia en el desarrollo global. Asimismo, observa cómo, a pesar del incremento de la riqueza, se sigue presentando un aumento considerable de las desigualdades en muchos países. En este sentido, la investigación también destaca la complejidad de la medición de la desigualdad e implementa varios índices en la evaluación de esta en las regiones, tales como el IDH, IDH-D, y el índice de Gini entre otros. Por último, debate el papel que tienen las instituciones en el momento de abordar estas desigualdades de manera eficiente.
  • Item
    Del hogar al PIB: la importancia económica del trabajo doméstico no remunerado en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Jauregui Sandoval Andrea Juliana; Millán Martínez Lisseth Paola; Jaimes Parada Diego Fernando; Torres Gonzalez Sergio Alejandro; Ramoni Perazzi Josefa; Cote de Sierra Claudia Patricia; Ruiz Herrera Freddy Jesus
    El trabajo doméstico no remunerado es una actividad fundamental que sustenta la vida cotidiana y el bienestar de las familias en Colombia. A pesar de su importancia, este tipo de trabajo generalmente no se refleja en las estadísticas económicas de los países, lo que subestima su contribución al PIB y perpetúa la brecha estructural de género. Esta investigación tiene como objetivo visibilizar y valorar el trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres en Colombia, a través de una revisión bibliográfica y análisis estadísticos rigurosos. Se busca con ello generar resultados confiables y relevantes que permitan dimensionar el impacto económico y social de esta labor invisible haciendo uso de la información suministrada por la Encuesta del Uso del Tiempo y la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizadas por el DANE para realizar las estimaciones salariales con los 3 métodos analizados en el estudio; método de salario medio, costo de oportunidad y costo de reemplazo o reposición. Se concluyó que la contribución general del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado a la economía colombiana es significativa y varía entre 13,0% y 24,3% del PIB, según sea el método empleado, mientras que la de la mujer oscila entre 10,1% y 21,2%. Con respecto al uso del tiempo, se encontró que el 77,7% del tiempo dedicado al trabajo doméstico total en el país lo realizan las mujeres. Esta investigación es una contribución importante para comprender la relevancia del trabajo doméstico no remunerado en la economía colombiana y cómo su reconocimiento puede contribuir a la equidad de género y al desarrollo sostenible.