Maestría en Intervención Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Intervención Social by browse.metadata.advisor "Méndez Villamizar, Raquel"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Factores que inciden en la vulnerabilidad frente a la infección por VIH/SIDA en un grupo de Hombres que tienen Relaciones Sexuales con Hombres (HSH)(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-06) Ardila Amado, Ana Elvia; Méndez Villamizar, Raquel; Badillo Ramírez, Laura; Rivero Rubio, CarolinaEste ejercicio investigativo parte de la necesidad de desarrollar procesos que identifiquen sistemáticamente los factores de vulnerabilidad de los HSH (hombres que tienen sexo con hombres) frente al riesgo existente a la infección del VIH, para realizar una lectura integral que incluya: aspectos biológicos, epidemiológicos, sociales, culturales y el acceso a los servicios sociales y generar una propuesta de intervención que mejore las acciones de prevención enfocadas este grupo en el municipio de Bucaramanga y su área metropolitana. Dichas acciones permitirán el fortalecimiento institucional y comunitario para agenciar los retos establecidos para la prevención del VIH como son: controlar su crecimiento para evitar nuevas infecciones en el grupo de HSH, lograr la continuidad en la atención y tratamiento, proteger los Derechos Humanos, promover la solidaridad y tener información que permita tomar las mejores decisiones y el uso de recursos de manera efectiva y eficiente. La propuesta de intervención social está fundamentada en acciones de prevención combinada frente al VIH/SIDA que permitirán implementar en la ciudad de Bucaramanga estrategias efectivas y aterrizadas en las necesidades encontradas en la población HSH.Item Proceso de transición agroecológica desde la experiencia de las pequeñas productoras de asociación de mujeres campesinas de Lebrija ammucale(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortiz Criollo, Andrea Lucía; Méndez Villamizar, RaquelEl presente estudio de caso tiene como propósito exponer la experiencia de transición a la agroecología de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija AMMUCALE, un proceso de transformación multidimensional que abarca los aspectos ecológicoproductivo, socioeconómico y político, que actúa en las escalas finca y territorio, con el propósito de hacer frente a la crisis generada por el sistema agroalimentario convencional. Así, indaga el pasado del territorio y las vivencias de seis asociadas antiguas participantes, los motivos que las llevaron a configurar un sistema agroalimentario alternativo y relocalizado desde la producción agroecológica; la cooperación social para la producción y la comercialización para el logro de la autonomía de las mujeres; la defensa del agua y las semillas. Asimismo, se problematizan las intervenciones en lo rural desde la praxis de los movimientos agroecológicos y la propuesta de la metodología campesino a campesino en el que este es protagonista del proceso. Se concluye que, en el marco de 15 años, se han configurado fincas más sustentables, agrobiodiversas y menos dependientes de insumos externos. Se ha fortalecido lo local mediante el trabajo para garantizar la soberanía alimentaria de las familias; el reconocimiento de los roles que las mujeres cumplen en la producción, la transformación y comercialización de los productos de sus fincas y lo que ha implicado en el trabajo familiar; el afianzamiento de las relaciones comunitarias con prácticas como la minga de trabajo y la organización para la comercialización a través de circuitos cortos. Asimismo, se ha logrado construir subjetividades críticas que apuntan a la reterritorialización del campesinado desde su modo de vida. Estas acciones, construidas desde abajo, han sido posibles por la escuela agroecológica que, como dispositivo para la actuación en lo rural, contribuye a descolonizar las prácticas del modelo modernodesarrollista, centrando sus acciones en la defensa de la vidaItem Proceso de transición agroecológica desde la experiencia de las pequeñas productoras de la asociación de mujeres campesinas de Lebrija AMMUCALE(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortiz Criollo, Andrea Lucía; Méndez Villamizar, Raquel; Quijano Mejía, Claudia; Buendía Grigoriu, CorinaEl presente estudio de caso tiene como propósito exponer la experiencia de transición a la agroecología de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija AMMUCALE, un proceso de transformación multidimensional que abarca los aspectos ecológico-productivo, socioeconómico y político, que actúa en las escalas finca y territorio, con el propósito de hacer frente a la crisis generada por el sistema agroalimentario convencional. Así, indaga el pasado del territorio y las vivencias de seis asociadas antiguas participantes, los motivos que las llevaron a configurar un sistema agroalimentario alternativo y relocalizado desde la producción agroecológica; la cooperación social para la producción y la comercialización para el logro de la autonomía de las mujeres; la defensa del agua y las semillas. Asimismo, se problematizan las intervenciones en lo rural desde la praxis de los movimientos agroecológicos y la propuesta de la metodología campesino a campesino en el que este es protagonista del proceso. Se concluye que, en el marco de 15 años, se han configurado fincas más sustentables, agrobiodiversas y menos dependientes de insumos externos. Se ha fortalecido lo local mediante el trabajo para garantizar la soberanía alimentaria de las familias; el reconocimiento de los roles que las mujeres cumplen en la producción, la transformación y comercialización de los productos de sus fincas y lo que ha implicado en el trabajo familiar; el afianzamiento de las relaciones comunitarias con prácticas como la minga de trabajo y la organización para la comercialización a través de circuitos cortos. Asimismo, se ha logrado construir subjetividades críticas que apuntan a la re-territorialización del campesinado desde su modo de vida. Estas acciones, construidas desde abajo, han sido posibles por la escuela agroecológica que, como dispositivo para la actuación en lo rural, contribuye a descolonizar las prácticas del modelo moderno-desarrollista, centrando sus acciones en la defensa de la vida.Item Sistematización de la experiencia de Slow Food Bucaramanga, comunidad de aprendizaje estratégica para el fortalecimiento de la ciudadanía alimentaria y la alianza campo-ciudad(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-18) Mora Molina, Giovanna; Méndez Villamizar, Raquel; Gamboa Delgado, Edna Magaly; Aceros Gualdrón, Juan CarlosLa promoción de la ciudadanía alimentaria y el fortalecimiento de la relación campo-ciudad han motivado el surgimiento de recientes movimientos sociales en América Latina. De ahí que consideremos pertinente realizar la sistematización de la experiencia del movimiento Slow Food Bucaramanga, que, para el caso colombiano, representa una comunidad de aprendizaje que trabaja por el acceso universal al alimento bueno, limpio y justo. Se refiere a bueno, en cuanto saludable y sabroso; limpio, por ser amigable con el medio ambiente y justo porque busca el pago equitativo a cada uno de los actores de la cadena alimentaria, en especial a los pequeños productores campesinos. Teniendo en cuenta lo anterior, resaltamos que, identificar las potencialidades, aprendizajes y debilidades de esta experiencia permitirá avanzar en la documentación sobre el tema, ya que se han señalado que son escasas las experiencias colectivas que aborden estas preocupaciones de la ciudadanía alimentaria y la alianza campo- ciudad en Colombia y específicamente en nuestra región Santander. Para el desarrollo de este trabajo de sistematización se implementaron técnicas descriptivas e histórico-narrativas desde una metodología participativa que tuvo como finalidad reconstruir la experiencia, reflexionar y poner a dialogar de manera crítica aquellas causas y los distintos sectores que se ven representados en la comunidad de Slow Food Bucaramanga, como lo son: las organizaciones campesinas, los gremios, el tercer sector o sector social y la academia, a fin de aprender sobre el fortalecimiento de la relación campo- ciudad y la ciudadanía alimentaria.