Maestría en Intervención Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico participativo acerca de la violencia contra la mujer en la relación de pareja(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) González Camacho, María Alejandra; Puyana Villamizar, Yolanda; Zapata Cadavid, Bárbara Rosa; Contreras Durán, Claudia PatriciaLa presente investigación, producto de reflexiones personales que confluyeron con experiencias laborales acerca de la violencia contra la mujer, tiene como propósito consolidar un diagnóstico participativo sobre los significados, las prácticas cotidianas y las resistencias expresadas en la relación de pareja, por un grupo de mujeres oriundas de Bucaramanga, quienes se reconocen víctimas de violencias, y analizar de qué manera se relacionan con sus procesos de socialización en el departamento de Santander. Dicho análisis se desarrolla a través de la articulación de sus narrativas, con planteamientos teóricos desde categorías como el patriarcado, amor romántico, la violencia contra la mujer y las resistencias, identificando las narrativas dominantes por las cuales han construido sus subjetividades e identidades, naturalizando las violencias contra la mujer en la relación de pareja. A partir de esta investigación-intervención, se recogen aportes teóricos desde una perspectiva crítica construccionista, para el abordaje y diseño de estrategias prácticas que contribuyan a superar las violencias contra las mujeres en la relación de pareja, fue elaborada retomando la teoría como una caja de herramientas que sustentan esta problemática social en el escenario local y contribuye al estudio y análisis de la estructura que configura a todo el territorio colombiano, aportando al camino adelantado y buscando una mayor visibilidad orientada a la transformación, deconstruyendo mandatos culturales que se han legitimado y reproducido, perpetuado relaciones de poder desiguales e inequitativas.Item Competencias parentales y marentales en el acompañamiento de niños y niñas en la etapa de la primera infancia vinculados al Centro de Desarrollo Infantil, Nuevo Amanecer, Ocaña(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) Quintero Vega, María Angélica; Puyana Villamizar, Yolanda; Hernández Quirama, Andrea; Pinto Pinto, Aura GladysLa primera infancia es una de las etapas fundamentales en el desarrollo y bienestar integral de todo niño o niña, por lo que el papel que juega la familia, particularmente la figura representada en la madre, padre y/o adulto cuidador es necesaria para garantizar un acompañamiento responsable, ejerciendo acciones encaminadas para favorecer la crianza y la socialización y, este se pueda llevar a cabo desde la realidad particular de las familias, desde sus saberes, sentires que promuevan la reflexión con respecto a su rol, además permitan reconocer aspectos que puedan promover cambios encaminados al fortalecimiento de las competencias parentales y marentales. El trabajo de aplicación se realiza dentro de la perspectiva construccionista social, reconociendo las experiencias de cada participante, en su contexto familiar, en este caso, enfocado en su ejercicio parental y marental mediado por aspectos personales, históricos, culturales y sociales, es por ello que conocer esas vivencias y poder cuestionarlas permitirá identificar como desarrollan su rol y reconocer el acompañamiento que realizan durante el proceso de crianza de sus hijos, lo que generará aportes significativos que sensibilicen en torno a garantizar el bienestar integral en los niños y niñas. Como resultado se pretende brindar orientaciones dentro de la propuesta de intervención sobre la importancia de crear espacios dentro de la modalidad institucional, Centro de Desarrollo Infantil, Nuevo Amanecer, que motiven la reflexión desde la experiencia de cada participante valorando cada historia de vida, con el propósito de repensarse las acciones de parentalidad y marentalidad que se llevan a cabo cotidianamente.Item Sistematización de la experiencia de Slow Food Bucaramanga, comunidad de aprendizaje estratégica para el fortalecimiento de la ciudadanía alimentaria y la alianza campo-ciudad(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-18) Mora Molina, Giovanna; Méndez Villamizar, Raquel; Gamboa Delgado, Edna Magaly; Aceros Gualdrón, Juan CarlosLa promoción de la ciudadanía alimentaria y el fortalecimiento de la relación campo-ciudad han motivado el surgimiento de recientes movimientos sociales en América Latina. De ahí que consideremos pertinente realizar la sistematización de la experiencia del movimiento Slow Food Bucaramanga, que, para el caso colombiano, representa una comunidad de aprendizaje que trabaja por el acceso universal al alimento bueno, limpio y justo. Se refiere a bueno, en cuanto saludable y sabroso; limpio, por ser amigable con el medio ambiente y justo porque busca el pago equitativo a cada uno de los actores de la cadena alimentaria, en especial a los pequeños productores campesinos. Teniendo en cuenta lo anterior, resaltamos que, identificar las potencialidades, aprendizajes y debilidades de esta experiencia permitirá avanzar en la documentación sobre el tema, ya que se han señalado que son escasas las experiencias colectivas que aborden estas preocupaciones de la ciudadanía alimentaria y la alianza campo- ciudad en Colombia y específicamente en nuestra región Santander. Para el desarrollo de este trabajo de sistematización se implementaron técnicas descriptivas e histórico-narrativas desde una metodología participativa que tuvo como finalidad reconstruir la experiencia, reflexionar y poner a dialogar de manera crítica aquellas causas y los distintos sectores que se ven representados en la comunidad de Slow Food Bucaramanga, como lo son: las organizaciones campesinas, los gremios, el tercer sector o sector social y la academia, a fin de aprender sobre el fortalecimiento de la relación campo- ciudad y la ciudadanía alimentaria.Item Estrategia de formación en salud mental comunitaria para la mitigación del impacto de la violencia de género en mujeres de la vereda Vericute en Floridablanca Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-17) Castillo Penagos, Raisa Natalia; García Jiménez, Bibiana; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Zapata Cadavid, Bárbara RosaLa salud mental de las mujeres que están expuestas a situaciones de violencia de género trae consigo impactos que afectan de manera multidimensional las esferas individuales, familiares y colectivas. En las mujeres adultas mayores, residentes de áreas rurales, estos impactos acarrean mayores dificultades debido a situaciones de salud física, historial de violencias, dependencia económica, rol de la mujer en el campo y dificultad en el acceso a servicios institucionales. Este trabajo busca diseñar una propuesta de intervención a través de un programa de formación de monitoras de salud mental, basado en el modelo de la Universidad Autónoma de Chile; el cual aporte a la promoción de la salud mental de las mujeres de la vereda Vericute de Floridablanca Santander, formulada mediante los significados que ellas otorgan a la violencia de género y la salud mental, así como los recursos usados para afrontar estas problemáticas mediante sus redes comunitarias. Se desarrolla a partir de una metodología cualitativa descriptiva el proceso de análisis e interpretación de las entrevistas y grupo focal. Se establece una propuesta de intervención basada en las necesidades y recursos de esta población, con cinco etapas de ejecución y cuatro ejes de acción, los cuales permitirán incentivar la exigibilidad de derechos, detección de las violencias de género, el soporte emocional y la gestión de redes de apoyo institucionales, bajo una perspectiva de salud mental comunitaria.Item Violencia simbólica y construcción de género desde las interacciones y prácticas sociales en el terminal pesquero de Centroabastos(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-22) Arenas Elles, Jenny Lizeth; Lamus Canavate, Dora Nieves; Puyana Villamizar, Yolanda; Arévalo Viveros, Luis FernandoEsta investigación sobre la Violencia Simbólica, basada en los aportes del sociólogo francés Pierre Bourdieu, responde a la pregunta principal de: ¿Cómo se encubre en las interacciones sociales del Terminal Pesquero de Centroabastos la violencia simbólica normalizada mediante prácticas del lenguaje que naturalizan la construcción de género? Vinculada a un estudio etnográfico. Lo anterior se integra en tres momentos (objetivista, subjetivista y reflexivo) en los que se conjugan teoría y práctica, develando cómo se normaliza, se mantiene y se reproduce la Violencia Simbólica a través de la puesta en práctica del habitus por medio del lenguaje; visibilizando y cuestionando el orden simbólico de dominación-dependencia que sostiene otras formas de violencia, para lograr subvertirlo. Así mismo, a partir de un análisis de campo, cuyo capital en disputa es el social, se descubren las estructuras organizativas desde la observación participante y los aportes de los colaboradores. Es así como se evidencian relaciones asimétricas, condicionadas por el nivel de subordinación, que conllevan a situaciones de vulneración y desigualdad, aceptadas como forma habitual de relacionamiento, estos factores contribuyen a mantener y perpetuar el sistema patriarcal que cosifica el cuerpo femenino. Finalmente se plantea la posibilidad de asignarle tanto al agente que produce las prácticas como al lenguaje producido por éste, una capacidad creativa y reflexiva de lo social, mediante estrategias simbólicas que permitan la construcción de nuevas prácticas de relacionamiento.Item Subjetividades e intercambio generacional ruta joven bucaramanga 2016-2018 voces que hacen eco(Universidad Industrial de Santander, 2019) Jimenez Amaya, Jeysse Estefania; Hernandez Quirama, AndreaComo una consecuencia, nosotros mejoramos los resultados clásicos acerca de isomorfismos de espacios extremadamente regulares ya obtenidos por Cengiz y Jarosz.Item Cultura de paz y formacion para la ciudadania, una propuesta para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas(Universidad Industrial de Santander, 2019) Santos Amado, Nataly; Mayorga Rodrigez, Fabián FernandoEl presente proyecto de grado de la maestría de intervención social UIS es una experiencia socio educativa que asumió como principal propósito diseñar una propuesta de intervención que potencie la formación para la ciudadanía y la construcción de una cultura de paz, a partir de un análisis situacional del contexto sociocultural, con los y las estudiantes del grado décimo de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora del municipio de San Andrés. Este trabajo de aplicación se fundamentó en el análisis de las situaciones que afectan la convivencia escolar y la formación para la ciudadanía en el estudiantado, se realizó a partir de una investigación de carácter cualitativo desde la perspectiva de etnografía educativa, en la cual se implementaron técnicas como cuestionarios, observación participante, grupos focales y talleres. La autora desarrolló el proyecto desde su rol profesional de trabajadora social y docente orientadora adscrita al magisterio nacional. Los resultados evidencian un débil desarrollo de las competencias ciudadanas en un entorno escolar marcado por la agresividad, el acoso escolar, el conflicto de valores y expresiones de indisciplina en el aula. Con base en los hallazgos encontrados en el análisis situacional se diseñó un programa formativo que plantea acciones generales para la intervención socioeducativa, el cual sugiere un acompañamiento integral del estudiantado que promueva el involucramiento del resto de la comunidad educativa contribuyendo al intercambio de subjetividades (formas de ser, de sentir, de actuar, de comportarse), entre todos los actores que la conforman. El documento describe la situación problemática identificada, presenta una fundamentación y unos objetivos para su cumplimiento, la propuesta de intervención consta de cinco principios orientadores acordes a la caracterización del contexto educativo, propone tres enfoques, tres estrategias, la metodología, un plan de acción y un registro para su evaluación.Item Participación y construcción de entornos de significado en un colectivo de mujeres artistas de Bucaramanga - Santander (2018-2019)(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-13) Quintero Forero, Lina María; Román Castro, Nelson; Quirama Hernández, Andrea; Rodríguez Pizarro, Alba NubiaEste informe presenta la sistematización de la experiencia de un colectivo de mujeres artistas de Bucaramanga, Santander entre los años 2018-2019. En él se identifican y analizan las experiencias del trabajo colectivo de mujeres artistas “LaColectiva”. Este esfuerzo se realiza con el fin de Indagar sobre la participación de las mujeres artistas del colectivo “LaColectiva” con el propósito de aportar a la discusión teórica de las relaciones políticas, socioculturales, de género y artísticas que motivan o restringen esa participación. Con este fin, el estudio propone el proceso metodológico planteado por Alfonso Torres y Disney Barragán. Contiene los siguientes momentos: Conformar el equipo sistematizador, diseñar la propuesta de sistematización basada en la reconstrucción narrativa de la experiencia, Identificación de categorías de análisis, Socialización de los resultados y retroalimentación. En este documento podemos encontrar un estado del arte, un marco de referencia teórico- conceptual y contextual que permiten entender la experiencia de las mujeres artistas del colectivo “LaColectiva”. Finalmente se organizan los hallazgos y conclusiones en torno a la reconstrucción de la experiencia y se estudian críticamente las relaciones socioculturales establecidas en las prácticas artísticas del colectivo, los procesos de disputa social que allí se presentan, las causas y las consecuencias de esta participación, y las vías alternas y organizativas de resistencia.Item Fortalecimiento de redes de apoyo en víctimas de minas antipersonal diseño de una estrategia de rehabilitación basada en comunidad(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-15) Carvajal García, Sofía Alejandra; Zárate Rueda, Ruth; Puyana Villamizar, Yolanda; Contreras Durán, Claudia PatriciaEste proyecto de grado se desarrolla en el marco del conflicto armado, realizando un recorrido inicial por este conflicto, reconociendo los impacto causados por los diferentes delitos que se cometieron y que dejaron a su paso un número significativo de víctimas; Para aterrizar en las minas antipersonal y las víctimas de este hecho delictivo, en donde se identificaron las problemáticas de esta población a nivel físico, emocional y social, para de esta forma plantear una alternativa de solución a las situaciones problema a las que se enfrenta la población victimas de MAP. Es así como, la teoría de redes de apoyo ofreció una serie de herramientas como alternativas para el trabajo con las victimas de MAP, en aras de buscar alternativas de solución a sus problemáticas, enfocándose en la necesidad de fortalecer las redes de apoyo que cada persona victima pueda tener o que este disponible en el entorno para ser un aliado de las víctimas. En resumen, el presente trabajo consistió en la elaboración de un mapeo social a cuatro victimas de minas antipersonal mayores de edad, residentes en el área metropolitana de Bucaramanga, con el cual se identificaron las redes de apoyo presentes en cada víctima, el tipo de apoyo recibido y si la red se encontraba activa o inactiva, buscando de esta forma determinar las principales problemáticas de estas victimas y la importancia de fortalecer la redes de apoyo, en especial esa de orden institucional, que cuenta con recursos necesarios para ayudar a las victimas de MAP. Finalmente, con el diagnostico realizado, se procedió a construir una propuesta de intervención basada en el fortalecimiento de las redes de apoyo y que apuntara a suplir las necesidades de las víctimas, teniendo en cuenta lo manifestado por las mismas.Item Sistematización de la Experiencia de la Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar y Población Vulnerable (ASOMUPOVUL), en el marco del Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional "Iniciativas Locales" de la Cruz Roja Colombiana Seccional Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-15) Moreno Oliveros, Camilo Andrés; Hernández Quirama, Andrea; Loaiza Giraldo, Ana María; Latorre Carvajal, Juan ManuelEl presente documento contiene la Sistematización de la Experiencia de la Asociación de Mujeres Cabeza de Hogar y Población Vulnerable (ASOMUPOVUL), en el marco del Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional “Iniciativas Locales de la Cruz Roja Colombiana, Seccional Santander. Este ejercicio tuvo como objetivo Sistematizar la Experiencia de ASOMUPOVUL con el propósito de conocer las experiencias vividas de las asociadas participantes del proyecto en ámbitos organizativos, y familiares; describir la estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional implementada y reflexionar sobre los aprendizajes, aciertos y desaciertos en el desarrollo de este proyecto. Asimismo, el desarrollo de esta Sistematización de Experiencias pretende aportar al inicio de discusiones y reflexiones frente a la perspectiva y fundamentos del proceso de intervención social en el marco de la acción humanitaria a nivel local, regional y nacional, dando cuenta de la ambivalencia que supone la aplicación de un concepto genérico de desarrollo comunitario. En cuanto a la metodología de la Investigación, se desarrolla bajo una corriente crítica latinoamericana: La Sistematización de Experiencias, como práctica y herramienta metodológica investigativa a partir de reflexiones intersubjetivas de los actores y procesos que conforman y participan en la experiencia. Este trabajo se desarrolló a partir de la articulación, discusión y reflexión de los saberes de 25 mujeres con vocación rural del municipio de Aratoca pertenecientes a ASOMUPOVUL.Item Propuesta de Intervención Social desde la Experiencia de Consumo de Alcohol de los Estudiantes de pregrado de la UIS(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-11) Ojeda Patiño, Laura Viviana; Linares García, Johana; Contreras Durán, Claudia Patricia; Rojas Betancur, Héctor MauricioEl consumo de alcohol se concibe como un problema de salud pública, dada su prevalencia y las consecuencias negativas que conlleva su ingesta en exceso. Por esta razón, la presente investigación tiene objetivo analizar el fenómeno del consumo de alcohol al interior de la Universidad Industrial de Santander por parte de los estudiantes de pregrado. Para tal fin, se describen las experiencias previas al ingreso de la universidad relacionadas con el consumo de alcohol, así como el conocimiento y las motivaciones respecto a la ingesta de alcohol al interior del campus universitario. Esto con el fin de formular una propuesta de intervención social orientada a la prevención del consumo de alcohol en la universidad orientada a partir de las recomendaciones de los estudiantes participantes. Para la realización del mencionado fin, se identifica la experiencia vivida de los estudiantes con respecto a beber alcohol, además se determina el conocimiento y las motivaciones que tienen los jóvenes con respecto al consumo al interior de la universidad. En este sentido, la metodología de la investigación corresponde a un estudio cualitativo con una aproximación fenomenológica. Respecto al criterio de selección de muestra, esta se limita a jóvenes estudiantes con que se han identificado como consumidores recurrentes de bebidas alcohólicas. Los hallazgos de la investigación mostraron que todos los participantes habían iniciado el consumo temprano (entre los 10 y los 15 años de edad) y había sido por influencia de los entornos familiares o con amigos. Del mismo modo, se encontró que los participantes eran conscientes de los graves problemas que podía causar la ingesta de alcohol tanto a nivel personal como social en términos de enfermedades físicas, mentales, así como conductas de riesgo. Entre los principales motivos para el consumo se encontró la socialización, diversión o placer y la pertenencia al grupo. A partir del análisis realizado, el cual se centró en torno a las experiencias de los participantes, se construye la propuesta de intervención, la cual, se estructura tomando en cuenta las recomendaciones de los participantes para la prevención del consumo de alcohol dentro de la universidad. Dicha propuesta, centra su objetivo en la construcción de una guía educativa- preventiva respecto al consumo de alcohol con el propósito de fortalecer en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander los conocimientos que tienen respecto a los riesgos del abuso de alcohol y disminuir su consumo, favoreciendo la permanencia y culminación exitosa de sus programas de estudio.Item Factores que inciden en la vulnerabilidad frente a la infección por VIH/SIDA en un grupo de Hombres que tienen Relaciones Sexuales con Hombres (HSH)(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-06) Ardila Amado, Ana Elvia; Méndez Villamizar, Raquel; Badillo Ramírez, Laura; Rivero Rubio, CarolinaEste ejercicio investigativo parte de la necesidad de desarrollar procesos que identifiquen sistemáticamente los factores de vulnerabilidad de los HSH (hombres que tienen sexo con hombres) frente al riesgo existente a la infección del VIH, para realizar una lectura integral que incluya: aspectos biológicos, epidemiológicos, sociales, culturales y el acceso a los servicios sociales y generar una propuesta de intervención que mejore las acciones de prevención enfocadas este grupo en el municipio de Bucaramanga y su área metropolitana. Dichas acciones permitirán el fortalecimiento institucional y comunitario para agenciar los retos establecidos para la prevención del VIH como son: controlar su crecimiento para evitar nuevas infecciones en el grupo de HSH, lograr la continuidad en la atención y tratamiento, proteger los Derechos Humanos, promover la solidaridad y tener información que permita tomar las mejores decisiones y el uso de recursos de manera efectiva y eficiente. La propuesta de intervención social está fundamentada en acciones de prevención combinada frente al VIH/SIDA que permitirán implementar en la ciudad de Bucaramanga estrategias efectivas y aterrizadas en las necesidades encontradas en la población HSH.Item Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en el centro vida san Rafael, como aporte para la construcción de una propuesta de intervención(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Amado Reyes, Maarly; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Cortés Aguilar, Alexandra; Quijano Mejía, ClaudiaEl presente trabajo tiene como propósito estudiar la calidad de vida del adulto mayor, en el Centro Vida San Rafael de la ciudad de Bucaramanga. Se busca profundizar sobre el fenómeno para poseer la información que permita conocer la situación de las personas de este grupo que están al cuidado del Estado y las posibles alternativas de intervención para mejorar su calidad de vida. Se expone, como una problemática que exige análisis y demanda atención; teniendo en cuenta que los adultos mayores enfrentan problemas de salud, pobreza, desempleo, baja cobertura en pensiones y en protección social, entre otras; y que, de acuerdo con las estadísticas, es una condición que, debido a la transformación de la pirámide poblacional, se agravará en los próximos años dado su crecimiento acelerado. Para lograr esta propuesta, se lleva a cabo una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo, y el análisis de datos cuantitativos que permiten la asociación entre dos o más variables. En este sentido, en la primera parte de este documento expone el asunto social del envejecimiento desde sus diferentes facetas y la importancia que debe tener este tema en lo cotidiano. Así mismo, se definen enfoques y teorías relacionadas con el adulto mayor en Colombia, aportando elementos conceptuales, metodológicos y teóricos que permiten dar una estructura a la investigación. Como tercera parte del documento se analizan experiencias de investigaciones en Colombia y Latinoamérica, las cuales hacen énfasis en el panorama que se presentará a futuro y que se relacionan directamente con la calidad de vida de los adultos mayores. Finalmente se abarcan los elementos que justifican y guían el proceso metodológico; exponiendo los resultados, su análisis y presentando la propuesta de intervención para el mejoramiento de la población adulto mayor, con enfoque de envejecimiento activo, asumiendo este grupo poblacional como seres humanos capaces de desarrollar actividades cotidianas acordes a sus aptitudes de desenvolvimiento.Item Un acercamiento fenomenológico desde el Trabajo Social a las prácticas familiares que favorecen el empoderamiento y la autonomía del estudiantado de la Universidad Nacional de Colombia Sede de La Paz(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-09) Ramírez Ramírez, Vannesa; Rincón Méndez, Alba Yaneth; Linares García, Johana; Zapata Cadavid, BárbaraLa presente investigación, tiene como objetivo reconocer las prácticas familiares que favorecen la autonomía y el empoderamiento juvenil en los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz; con esta finalidad, se utilizó un diseño metodológico cualitativo, fenomenológico, fundamentado en entrevistas en profundidad combinadas con técnicas interactivas como la cartografía personal, familiar y la colcha de retazos; se contó con la participación de siete grupos familiares de estudiantes de la Sede de La Paz; de quienes se recolectó la información durante visitas domiciliarias virtuales y/o presenciales. Los resultados de esta investigación muestran una concepción polisémica de la autonomía, la cual se aprende según se concibe, de forma natural y no intencionada a través de la integración entre quienes componen los grupos familiares. La autonomía, surge con el proceso de independencia del sujeto, sobre todo a nivel económico; directamente relacionada con el empoderamiento, este último, vinculado con lo colectivo y mediado por las voluntades de asumir responsabilidades en el cuidado familiar, con la realización de acciones a favor de otras personas y transformaciones. Entre las prácticas que favorecen la autonomía se identificó la toma de decisiones, cómo esta favorece la apertura de oportunidades, cómo se relaciona de manera directa con el estudiar, trabajar, la capacidad de iniciar y terminar una relación amorosa o de amistad, la independencia económica, asumir el cuidado y los propósitos individuales. Otra práctica es la comunicación familiar, orientada particularmente a brindar respuestas a los jóvenes, el tener un acompañamiento constante, la priorización del estudio. De igual manera esta investigación visibilizó pautas de crianza y construcciones sociales de género en los grupos familiares, que favorecen la autonomía o perpetúan las desigualdades.Item Las mujeres santandereanas en los escenarios de la gobernabilidad democrática: Desafíos, aprendizajes y experiencias del Consejo Consultivo Departamental de Mujeres (2017-2019)(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Gómez Castaño, Valentina; Anctil Avoine, Priscyll; Moreno Echavarría, Graciliana; Rodríguez, Jenny CarolinaProducto del trabajo de dos años de intervención, nace esta sistematización de experiencias por medio de la cual se analizan las estrategias organizativas y políticas empleadas por el Consejo Consultivo de Mujeres de Santander (CCM) para cumplir con su papel como mecanismo público de interlocución, análisis, propuesta y seguimiento a la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros de Santander (PPMYEGS). Dicho análisis se encuentra fundamentado desde una mirada feminista interseccional a través de la reflexión colectiva de las mujeres sobre lo vivido durante el período 2017 a 2019 evidenciando los avances y limitantes en el recorrido organizativo del CCM. Igualmente, busca aportar recomendaciones que fortalezcan el proceso organizativo y político del CCM en Santander. Basándose en la herencia feminista sobre el cuidado y la sororidad, los métodos empleados fueron colectivos y se centraron en procesos de colaboración entre las participantes: círculos de mujeres, discusión colectiva y entrevistas semiestructuradas. La sistematización demuestra que las consejeras están comprometidas con la formulación de nuevas estrategias para fortalecer el funcionamiento del CCM como, por ejemplo, la institucionalización del consejo autónomo, la formación de subcomités por eje de derecho de la PPMYEGS y la creación de un plan de trabajo que orientó su acción. Estas estrategias facilitaron el análisis, seguimiento y propuestas para garantizar el cumplimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades. Finalmente, de esta sistematización han nacido varios procesos colectivos de reflexión teórica y práctica, que tuvieron una repercusión directa en los territorios propios de las participantes, fortaleciendo liderazgos feministas en el Departamento de Santander.Item Asociación de mujeres campesinas, artesanas y tejedoras de Concepción, Santander-ASMUARCON: Tejedoras de paz. Análisis situacional de la mujer rural asociada y su experiencia productiva en la construcción de paz territorial(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-07) Aceros Flórez, Mayra Lorena; Latorre Carvajal, Juan Manuel; Peña Villamizar, Martha Ligia; Puyana Villamizar, YolandaEl presente trabajo de aplicación buscó analizar la situación de la mujer rural asociada, sus vivencias, retos, desafíos y transformación, temática abordada mediante el análisis de la experiencia de la Asociación de Mujeres campesinas, artesanas y Tejedoras de Concepción, Santander (ASMUARCON) la cual, en la perspectiva de sus integrantes, ha sido considerada como opción para la construcción de paz territorial. La asociatividad y saberes tradicionales (como el tejido artesanal con lana de oveja) han servido al fortalecimiento de los lazos fraternos, el replanteamiento de proyectos de vida y construcción de diversas capacidades, en una zona históricamente afectada por la violencia y la barbarie. Esta experiencia ha sido analizada como colectivo social, femenino, en movimiento, de activación de redes sociales que fomentan la construcción de valores solidarios y evitan la reproducción del conflicto y la violencia. El enfoque metodológico utilizado se inscribe en el marco de la llamada investigación cualitativa, apoyada por la utilización de algunas herramientas cuantitativas. El enfoque interpretativo propuesto permitió dar cuenta de la experiencia, desde la propia vivencia del colectivo de mujeres. Con este trabajo de aplicación se pretende contribuir a la reflexión sobre las vivencias de las mujeres asociadas en un contexto rural históricamente azotado por la violencia y la incidencia de sus iniciativas en el mejoramiento de condiciones de existencia, ahora caracterizadas como relaciones de convivencia en solidaridad, asunto fundamental al hablar de construcción de paz territorial.Item Promoción de la adherencia al tratamiento de las personas recién diagnosticadas con VIH en su primer año en el municipio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021) Caicedo Higuera, Patricia; Correa Uribe, Bertha Lucía; Hernández Quirama, Andrea; Caballero Badillo, María ClaudiaLa infección por el virus de inmunodeficiencia humana, causante del SIDA, es una infección que se transmite por las vías sexual, sanguínea y materno perinatal. Los avances científicos han logrado que sea una infección crónica, que, si bien no tiene cura, puede ser controlada con el uso de tratamientos antirretrovirales. Es decir que las personas que viven con VIH, si reciben la terapia antirretroviral, no deberían pasar de la etapa de infección a desarrollar SIDA y, por consiguiente, no deberían morir por causa del SIDA. Sin embargo, en el Departamento de Santander se han venido presentando, en los últimos seis años en promedio, treinta casos de mortalidad por SIDA, situación que da pie a otras problemáticas de tipo social. En este trabajo se propuso hacer una revisión de las causas de mortalidad por SIDA en Santander, teniendo como hipótesis que la causa de la mortalidad por esta patología podía ser ocasionada por la falta de adherencia al tratamiento. Se revisaron estudios de Colombia y de otros países relacionados con la adherencia y se formuló una estrategia para fortalecer la adherencia al tratamiento en personas viviendo con VIH, en el primer año de diagnóstico, etapa considerada importante para que las personas puedan lograr adherirse a los Programas de atención integral de VIH y gozar de un buen estado de salud, con el control de la infección.Item Evaluación del Programa de Atención Integral del Adulto Mayor en el Área Metropolitana de Bucaramanga desde la perspectiva del goce efectivo de derechos (GED)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Prieto García, Maritza; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Díaz Mateus, Luz Adriana; Ortega Zambrano, CatalinaEl presente trabajo de aplicación permite reflexionar sobre la satisfacción de los derechos de los adultos mayores participantes de los Centro Vida en la ciudad de Bucaramanga y el Área Metropolitana (Girón, Floridablanca y Piedecuesta), teniendo como referencia el enfoque del Goce Efectivo de Derechos. Los Centros Vida, son programas estatales que de manera gratuita atienden las necesidades durante el día de los adultos mayores registrados en el Sistema de identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales -Sisbén I y II, con recursos económicos provenientes de la estampilla pro anciano según lo estipula la Ley 1276 de 2009, para impactar en su calidad de vida y bienestar. A través de una metodología de tipo cuantitativo y de diseño transversal se diseña instrumento con las once (11) dimensiones establecidas en la Ley 1276 de 2009, constatadas posteriormente con las respuestas sobre la satisfacción o no de los derechos dados por los adultos mayores participantes en los Centros Vida, de los cuatro municipios referidos anteriormente. Al final del documento, se presentan las conclusiones donde se resalta la necesidad de establecer estrategias para brindar una atención integral de los adultos mayores, desde la corresponsabilidad del Estado, familia, empresa privada y comunidad en general. A partir de los hallazgos, se consolida propuesta de intervención que busca hacer seguimiento a las respuestas estatales que materializan los derechos y permiten su goce efectivo, además se complementa con estrategias que pudieran permitir dar respuesta a los derechos catalogados como insatisfacciones de los sujetos de especial protección constitucional, como son los adultos mayores.Item Propuesta de intervención psicosocial con mujeres adolescentes viviendo la maternidad(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cruz Londoño, Sandra Carolina; Hernández Quirama, Andrea; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Arciniegas Castellanos, FrancelyLa maternidad en la adolescencia trae consigo unos riesgos que deben enfrentar las mujeres que viven esta experiencia y la acción de los programas de intervención están orientados a la prevención del embarazo adolescente y formación y acompañamiento en el rol de madres en su gran mayoría. Este trabajo busca diseñar una propuesta de intervención psicosocial que aporte al fortalecimiento de habilidades personales como factor protector de mujeres adolescentes que vivan la maternidad en el municipio de Vistahermosa Meta. Se desarrolla con una metodología cualitativa y con enfoque psicosocial para el proceso de lectura y análisis de las entrevistas semiestructuradas a mujeres que vivieron la maternidad en la adolescencia en este municipio. Se encontró que identifican la dificultad que implica asumir este rol en la adolescencia, sin embargo, los relatos coincidieron en que la experiencia las llevó a sacar lo mejor de ellas para afrontar los retos destacando elementos que podemos encontrar en personas resilientes. Se propone una intervención psicosocial con 9 ejes de acción a nivel grupal, individual y de gestión que permita acompañar el proceso de fortalecimiento de habilidades psicosociales como Autoestima, Toma de decisiones, Pensamiento crítico, Solución de conflictos y problemas, como respuesta resiliente de mujeres adolescentes.Item Principio de oportunidad, una propuesta de aplicación dentro del marco de las prácticas restaurativas en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes de Bucaramanga – Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Moreno Rodríguez, Jorge Luis; Mayorga Rodríguez, Fabián Fernando; Contreras Durán, Claudia; Arroyave Gómez, Martha CeciliaEl presente trabajo de grado de la maestría de intervención social de la Universidad Industrial de Santander, abarca dos momentos; el primero es la descripción del análisis situacional realizado con los actores restaurativos del centro zonal Resurgir del ICBF especializado en Responsabilidad Penal para Adolescentes de Bucaramanga -SRPA- el cual se orientó a la comprensión de las dinámicas que emergen entorno a la aplicación de los procesos de justicia restaurativa -como el principio de oportunidad en el SRPA- y otras prácticas, en el sistema de justicia juvenil en Colombia. Este estudio que se ubicó en el horizonte de la investigación cualitativa, bajo un enfoque fenomenológico, con propósito exploratorio y que tomó la metodología de estudio caso con tipología de un caso o unidad de análisis, además permitió realizar a través de sus resultados la construcción de la propuesta de aplicación denominada-comuniquémonos, un principio, una oportunidad- representando el segundo momento. Concretamente busca romper las barreras y fortalecer las posibilidades de aplicar el principio de oportunidad en la modalidad de suspensión del procedimiento a prueba, en el marco de la justicia restaurativa en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes de Bucaramanga, teniendo en cuenta las características identificadas. Tanto el análisis situacional, como la propuesta de aplicación se sustentaron teórica, conceptual, normativa y metodológicamente. Además, en el intento de comprender lo investigado se utilizaron herramientas como la entrevista semiestructurada y la encuesta por cuestionario, que aportaron datos relevantes que posteriormente fueron interpretados en base a las proposiciones teóricas producto de la muestra teórica previamente identificada. Para el caso de la propuesta de aplicación se brindaron estrategias con relación a las particularidades y características identificadas en él análisis, donde se sugiere la utilización de las mismas a fin de contribuir investigativa e intervinientemente, en el logro de los resultados.