Escuela de Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Enfermería by browse.metadata.advisor "Cortes Ferreira, Olga Lucia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca : revisión de la literatura(Universidad Industrial de Santander, 2008) Caropresse Araque, Oscar Wilfredo; Cortes Ferreira, Olga LuciaLa enfermedad cardiovascular (EC) es la principal causa de muerte, discapacidad y pérdida de productividad en la edad adulta y la vejez.1,2,3,4,5 Colombia no escapa a esta realidad.2 Dado que las personas con EC establecida están en alto riesgo para eventos recurrentes,6 la prevención secundaria a través de la rehabilitación cardiaca (RC), se recomienda para la mayoría de ellos.8 La rehabilitación cardiaca hace referencia a la coordinación de múltiples intervenciones diseñadas para disminuir los factores de riesgo.1,7,9,10,11,12 El cumplimiento de metas y la adherencia a programas de rehabilitación cardiaca (PRC) oscila entre el 50 al 90% y se encuentra relacionado con ciertos factores tales como el estado de la salud previa, tipo de IAM, extensión y complejidad, el tipo de procedimiento recibido durante hospitalización, la prescripción u orden médica realizada por los profesionales de la salud, y demás factores relacionados con el sistema de salud, cuidadores y/o circunstancias que pueden afectar la adherencia de pacientes a PRC. La no adherencia a la medicación prescrita, dieta y ejercicio, incrementa la readmisión en los centros hospitalarios, siendo causal de la exacerbación de la sintomatología cardiaca e incremento de la morbimortalidad.45 El análisis detallado de los factores que influyen en la adherencia a los PRC, permite comprender mejor esta situación y permite generar líneas de investigación, así como la creación y puesta en marcha de estrategias para fomentarla.Item Dimensiones del síndrome de agotamiento laboral (sal) en el personal de enfermería que labora en áreas de cuidado crítico del Hospital Universitario de Santander (HUS), (Bucaramanga-Colombia) 2007(Universidad Industrial de Santander, 2008) Espinosa Vera, Sonia Rocío; Araque Triana, Mary Luz; Cortes Ferreira, Olga LuciaEl SAL ha emergido como un síndrome psicológico en respuesta a probables estresores crónicos del ambiente laboral; ha sido identificado especialmente en trabajadores que cumplen tareas de alta responsabilidad, como enfermeros de áreas de cuidado crítico. OBJETIVO. Describir la prevalencia de las dimensiones del SAL (agotamiento emocional, AE; despersonalización, D; no realización personal, NRP) en el personal de Enfermería que labora en los servicios de cuidado crítico del HUS. METODOLOGÍA. Estudio de corte transversal; se aplicó una encuesta a 44 profesionales de enfermería de áreas de cuidado crítico, previo consentimiento informado. Los entrevistadores fueron entrenados y no se incluyó el término estrés. MEDICIONES. Se utilizó el cuestionario de Maslach. RESULTADOS. Todas las encuestas fueron analizadas (31.8% trabaja en la UCI adultos, y 20.5% en urgencias); la edad media fue 34.8 años. Un nivel de AE fue identificado en 29.6% de los profesionales. Un nivel alto y medio fue observado en 54.5%. El nivel de mayor prevalencia en D fue medio y mínimo (91%). En general se describe mayor prevalencia de AE y D en profesionales de sexo femenino, sin hijos, sin ninguna persona a cargo, con vivienda propia. En el nivel laboral, quienes devengan 1-3 salarios mínimos, en estrato socioeconómico 3, y trabajan solo en las noches presentaron mayor nivel de AE y D. Acorde con los factores de profesionalización, AE y D fue más frecuente en individuos con más de 4 años de graduación, experiencia mayor a 2 años y quienes no han realizado ningún estudio de posgrado. CONCLUSIÓN. Aunque solo se describe la prevalencia por niveles del SAL, se observó que más de la mitad de los entrevistados presentan niveles medio y alto de AE y D. Se recomienda investigaciones posteriores para identificar factores asociados en esta población y así planear estrategias de prevención y manejo.Item Efectos indeseables (cefalea, dolor lumbar) de la movilización temprana versus tardía en pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea: revisión sistemática y meta análisis(Universidad Industrial de Santander, 2008) Mantilla Rodríguez, Luz Aida; Cantor Chavez, Maribel; Betancourt Castro, Diana Marcela; Cortes Ferreira, Olga LuciaLa deambulación temprana (DT), lo contrario del reposo en cama, aplicada después de la anestesia subaracnoidea ha sido sugerida como la causa de problemas neurológicos y síntomas molestos tales como cefalea y dolor lumbar. Sin embargo existe aún incertidumbre acerca del mejor tiempo de deambulación temprana y sus beneficios para evitar complicaciones en pacientes intervenidos con este tipo de anestesia. Esta revisión sistemática y metanálisis se realizo con el objeto de determinar el impacto de la deambulación temprana (DT) versus la deambulacion tardia o reposo en la presentacion de efectos indeseables como la cefalea y dolor lumbar en pacientes intervenidos bajo anestesia subaracnoidea. La búsqueda se hizo en MEDLINE, CINAHL online, HealthStar, EMBASE, the Cochrane Library Controlled Trials Registry, LILACS y expertos. Métodos: Estudios experimentales aleatorizados en inglés fueron identificados; y se comparaban pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea asignados durante su hospitalización a un grupo de deambulación temprana o a un grupo control/cuidado estandarizado. La elegibilidad, la calidad de los artículos fue revisada por tres expertos en el tema, quienes realizaron la extracción de la información. Se calculó riesgo relativo (RR), 95 % de intervalos de confianza usando el modelo de efecto random. Resultados: Cefalea o dolor lumbar 24 horas posteriores a la anestesia espinal. Resultados: Se identificaron seis estudios entre 1988-2005 teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad. Se observaron 41 cefaleas (16.9% de 242) y 24 dolor lumbar (21.6% de 111) entre pacientes asignados a deambulación temprana (DT), comparado con 54 cefaleas (22.3% de 207) y 32 dolor lumbar (27.55% de 116) entre pacientes con anestesia espinal asignados al grupo control (RR=0.67, 95% CI 0.44,1.02; y RR= 0.79, IC 95% 0.46, 1.34 respectivamente). Conclusión: Nuestro meta-análisis demostró que existe beneficio hacia una disminución de cefalea, en pacientes que reciben deambulación temprana posterior a anestesia espinal.Item Revisión de la literatura existente de los cuidados y recomendaciones dirigidas al autocuidado de la persona con VIH-sida en el hogar(Universidad Industrial de Santander, 2008) Jaimes Hernández, Sulma Sulay; Jaimes Martinez, Claudia Elena; Cortes Ferreira, Olga LuciaEl ser sospechoso o poseedor del Virus de Síndrome de inmunodeficiencia (VIH) Síndrome de inmunodeficiencia del adulto (SIDA) hace reconocer el riesgo biológico existente entre la comunidad en la cual transcurre la vida humana, una vida que se transforma cuando se confirma la condición de ser VIH positivo, y desarrollar SIDA; desde ahí se generan una serie de preguntas y situaciones inherentes que modifican une estilo de vida. Es por esto que se realizó esta revisión de la literatura relacionada con la infección de VIH - SIDA, su patogenia, epidemiología, criterios diagnósticos, tratamientos y lineamientos de auto-cuidado, dirigidas a las áreas de nutrición, ejercicio físico, sexualidad, embarazo y lactancia materna. Se fundamentó esta tesis de trabajo en información suministrada por