Escuela de Enfermería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca : revisión de la literatura(Universidad Industrial de Santander, 2008) Caropresse Araque, Oscar Wilfredo; Cortes Ferreira, Olga LuciaLa enfermedad cardiovascular (EC) es la principal causa de muerte, discapacidad y pérdida de productividad en la edad adulta y la vejez.1,2,3,4,5 Colombia no escapa a esta realidad.2 Dado que las personas con EC establecida están en alto riesgo para eventos recurrentes,6 la prevención secundaria a través de la rehabilitación cardiaca (RC), se recomienda para la mayoría de ellos.8 La rehabilitación cardiaca hace referencia a la coordinación de múltiples intervenciones diseñadas para disminuir los factores de riesgo.1,7,9,10,11,12 El cumplimiento de metas y la adherencia a programas de rehabilitación cardiaca (PRC) oscila entre el 50 al 90% y se encuentra relacionado con ciertos factores tales como el estado de la salud previa, tipo de IAM, extensión y complejidad, el tipo de procedimiento recibido durante hospitalización, la prescripción u orden médica realizada por los profesionales de la salud, y demás factores relacionados con el sistema de salud, cuidadores y/o circunstancias que pueden afectar la adherencia de pacientes a PRC. La no adherencia a la medicación prescrita, dieta y ejercicio, incrementa la readmisión en los centros hospitalarios, siendo causal de la exacerbación de la sintomatología cardiaca e incremento de la morbimortalidad.45 El análisis detallado de los factores que influyen en la adherencia a los PRC, permite comprender mejor esta situación y permite generar líneas de investigación, así como la creación y puesta en marcha de estrategias para fomentarla.Item Aspectos que contribuyen a prevenir complicaciones por infeccion en el paciente quirurgico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Hinestroza De Cortes, Emilse; Gil, Alma LedyDurante todo procedimiento quirúrgico se lleva a cabo una disrupción de la continuidad de uno o varios tejidos. La infección que se presenta secundaria a un procedimiento quirúrgico en cualquiera de los niveles anatómicos de dicho procedimiento quirúrgico corresponde a una infección del sitio operatorio (Iso). La Iso así como los factores de riesgo desencadenantes de la misma son un modelo adecuado para estudiar los factores determinantes de las infecciones en los pacientes quirúrgicos. Así el estudio de su fisiopatología no solo sirve para entender esta complicación sino que además puede ser aplicado a la prevención y manejo de las infecciones quirúrgicas en general. Es importante entender que cualquier herida (sitio operatorio) es un sitio sobre el cual se ha producido una lesión que requiere e inicia un proceso de cicatrización. Conocer dicho proceso facilita el entendimiento de la aparición de complicaciones referentes al mismo como deshicencia, contaminación, estenosis, etc. En este caso la infección. Son tres los principales factores determinantes de la ISO y de cualquier proceso de cicatrización en general: Los microorganismos; el estado funcional del paciente; y el estado final de la herida (sitio operatorio).Item Características demográficas, de presentación clínica y patrones de la primera caminada de pacientes con infarto agudo del miocardio en Bucaramanga, estudio pamp, 2007(Universidad Industrial de Santander, 2009) Rueda Beltrán, Juliana; Caceres, OlgaLa enfermedad coronaria es un problema de salud pública, siendo la principal causa de muerte, representada en un 34% a nivel mundial y en Colombia causante del 30% de las muertes reportadas, después de las ocasionadas por violencia. OBJETIVO: Describir las características demográficas, de presentación clínica, tratamiento y los patrones de la primera caminada de pacientes con IAM incluidos en la cohorte de PAMP (20032007) en Bucaramanga. METODOLOGÍA: Estudio realizado en base al estudio fiPAMPfl, de cohorte retrospectivo que estudió los factores predictores de la primera caminada realizada por pacientes admitidos a hospitalización por IAM. Se revisaron 400 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de IAM de manera aleatoria entre los años 2.003 y 2.007. RESULTADOS: En el presente análisis la edad no fue un factor influyente para caminar, con una media oscilante 63.5 Œ 64.3 años, el género marca una diferencia importante encontrándose que el 71.2% de las pacientes que caminaron fueron hombres. El 64,9% eran casados. El 93.6% de las personas de caminaron provenían de área urbana. El promedio de estancia hospitalaria es de 4 días. CONCLUSIONES: Son muchos los estudios sobre IAM, pero pocos los dedicados a la primera movilización del paciente pos infarto. Este estudio encuentra que el 56.3% del total de la muestra realizó su primera deambulación intrahospitalariamente; a pesar de esto, no es un evento relevante para el equipo médico.Item Cuáles son las características que determinan el nivel del dolor en pacientes durante el postoperatorio de cirugía cardiaca en la Unidad de Cuidados Intensivos adultos de la Fundación Cardiovascular de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2008) Luna Uribe, Adriana; Rosa Puello, Annabelle de la; Cortes Pereira, Olga Lucia; Camargo Figueroa, Fabio AlbertoIntroducción: El dolor representa una estrategia adaptativa que permite la protección de las agresiones del medio externo. Sin embargo; en algunas circunstancias desencadena respuestas psicológicas y fisiológicas potencialmente deletéreas en el organismo. Los pacientes de cirugía cardiaca son susceptibles de presentar dolor agudo debido a procedimientos invasivos y estrés quirúrgico. Su incidencia, intensidad y duración varían según las características socio demográficas de cada persona. Objetivo: Identificar las características que influyen en el nivel del dolor postquirúrgico en los pacientes de cirugía cardiaca durante los primeros tres días postoperatorios en la Unidad de Cuidados Intensivos, del 25 de Julio al 01 de Octubre 2007. Materiales y métodos: Estudio de cohorte. Se recolectó la información en un formato aplicado en las 3 etapas del proceso quirúrgico, incluyendo la escala análoga visual los 3 primeros días postoperatorios. Se evaluó la relación del nivel del dolor con algunas características por el coeficiente de correlación de Pearson. Se utilizó el Análisis de Covarianza para determinar la influencia de las características de la hipótesis en los niveles del dolor los primeros 3 días postoperatorios. Resultados: De un total de 80 pacientes de cirugía cardiovascular, 52 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, se analizaron 49 y 3 salieron del estudio. En el análisis bivariado se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel del dolor del primer día y el segundo día (p=0.01). En el segundo día se encontró relación entre el nivel de dolor y las complicaciones quirúrgicas (p=0.008). En el tercer día no se logró encontrar diferencias. Sin embargo; en el análisis multivariado del tercer día se encontró sólo relación entre la variable procedencia ajustada por algunas características. Conclusión: La población urbana presentó menos dolor en 1.3 puntos de la escala análoga visual en comparación con el área rural en el tercer día postoperatorio.Item Cuidado de enfermería a la persona con intoxicación por organofosforado en el servicio de urgencias de la E.S.E. Hospital Universitario de Santander en el segundo semestre de 2009(Universidad Industrial de Santander, 2010) Martínez Pinto, Ivonne Astrid; Rodriguez Herrera, Rosaida; Parra, Dora InesLos organofosforado (OF) son plaguicidas clasificados junto con los carbamatos como inhibidores de la enzima colinesterasas. Son éteres del ácido fosfórico y sus homólogos; son biodegradables, se hidrolizan fácilmente en medio húmedo y pH alcalino, empleado principalmente como insecticidas y herbicidas. La mayoría de los casos de intoxicación por organofosforados ocurren por exposición en el contexto de su uso agrícola. Inhiben la acetilcolinesterasa mediante fosforilación lo que produce una intoxicación colinérgica aguda y por tanto a manifestaciones centrales y periféricas (neuromusculares). Los síntomas comprenden nauseas, sudoración, salivación, lagrimeo, debilidad general y broncoespasmo en los casos leves, y a bradicardia, temblor, diarrea, dolor torácico, edema pulmonar, crisis convulsivas y aún coma en los graves. Puede dar como resultado la muerte por insuficiencia cardíaca o respiratoria. Las intoxicaciones por Organofosforados constituyen uno de los motivos de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias; por ello, con el fin de evitar errores en los cuidados de enfermería es imprescindible contar con protocolos de manejo que permitan unificar criterios de atención de estos pacientes y de esta manera ofrecer intervenciones precisas y orientadas a prevenir complicaciones, secuelas y riesgos de morbimortalidad, los cuales pueden ser altos si no se actúa coordinadamente. Teniendo en cuenta lo anterior se diseña el protocolo cuidado de Enfermería a la Persona con Intoxicación por Organofosforados el cual se presenta a continuación.Item Cuidados de enfermeria en la administracion de medicamentos en infusion continua en la unidad de cuidados intensivos adulto(Universidad Industrial de Santander, 2005) Marquez Herrera, Marisela; Romero, Sandra Lucrecia; Gomez Moya, GuillermoItem Dimensiones del síndrome de agotamiento laboral (sal) en el personal de enfermería que labora en áreas de cuidado crítico del Hospital Universitario de Santander (HUS), (Bucaramanga-Colombia) 2007(Universidad Industrial de Santander, 2008) Espinosa Vera, Sonia Rocío; Araque Triana, Mary Luz; Cortes Ferreira, Olga LuciaEl SAL ha emergido como un síndrome psicológico en respuesta a probables estresores crónicos del ambiente laboral; ha sido identificado especialmente en trabajadores que cumplen tareas de alta responsabilidad, como enfermeros de áreas de cuidado crítico. OBJETIVO. Describir la prevalencia de las dimensiones del SAL (agotamiento emocional, AE; despersonalización, D; no realización personal, NRP) en el personal de Enfermería que labora en los servicios de cuidado crítico del HUS. METODOLOGÍA. Estudio de corte transversal; se aplicó una encuesta a 44 profesionales de enfermería de áreas de cuidado crítico, previo consentimiento informado. Los entrevistadores fueron entrenados y no se incluyó el término estrés. MEDICIONES. Se utilizó el cuestionario de Maslach. RESULTADOS. Todas las encuestas fueron analizadas (31.8% trabaja en la UCI adultos, y 20.5% en urgencias); la edad media fue 34.8 años. Un nivel de AE fue identificado en 29.6% de los profesionales. Un nivel alto y medio fue observado en 54.5%. El nivel de mayor prevalencia en D fue medio y mínimo (91%). En general se describe mayor prevalencia de AE y D en profesionales de sexo femenino, sin hijos, sin ninguna persona a cargo, con vivienda propia. En el nivel laboral, quienes devengan 1-3 salarios mínimos, en estrato socioeconómico 3, y trabajan solo en las noches presentaron mayor nivel de AE y D. Acorde con los factores de profesionalización, AE y D fue más frecuente en individuos con más de 4 años de graduación, experiencia mayor a 2 años y quienes no han realizado ningún estudio de posgrado. CONCLUSIÓN. Aunque solo se describe la prevalencia por niveles del SAL, se observó que más de la mitad de los entrevistados presentan niveles medio y alto de AE y D. Se recomienda investigaciones posteriores para identificar factores asociados en esta población y así planear estrategias de prevención y manejo.Item Diseño de un instrumento piloto de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan dificultad para la expresión oral, hospitalizados en unidades de cuidados intensivos(Universidad Industrial de Santander, 2007) Manrique Anaya, Yolima; Guerra Maldonado, Maria Isabel; Godoy, Claudia Emperatriz; Cortes, Olga LucíaLa comunicación en el área clínica con pacientes que poseen dificultad para la comunicación verbal es un área aún no explorada del cuidado de enfermería, es así como el enfermero debe ser capaz de iniciar y reestablecer una comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal, con sus pacientes o individuos a quienes les proporciona un cuidado. Objetivos: Diseñar un instrumento piloto de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan dificultad para la expresión oral, hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo, que pretendió identificar necesidades de las personas que poseen barreras físicas, las cuales les impide tener una comunicación verbal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en cuidados intensivos intubados o con traqueostomía por más de dos horas y con Glasgow 10/10, sin enfermedades o compromiso mental. En edades comprendidas entre 18 y 70 años. Resultados: Se analizaron en total 97 muestras, observándose una edad promedio de 46 años de edad y género masculino (69.1%). Los diagnósticos médicos más frecuentes observados en los pacientes hospitalizados en UCI fueron: Revascularización miocárdica (12%), politraumatismo (10%), trauma craneoencefálico (6%), los menos frecuentes fueron: shock séptico (4%) y posoperatorio de cambio vascular aórtico (5%). 8 El promedio de hospitalización de los pacientes observados fue de 3.5 días en cuidados intensivos; en general, el promedio de días con traqueostomía o tubo orotraqueal fue de 3.5 días, también. Las necesidades observadas en este grupo de pacientes que nos permitieron mejorar el instrumento se describen a continuación: identificamos que la “sed” fue la necesidad más frecuente consultada por los pacientes (50%), siguiendo el dolor con una frecuencia de 45%, cambios de posición y deseo de defecación (38%), teniendo en cuenta que un paciente puede presentar más de una necesidad. Otras necesidades presentadas por los pacientes en el estudio fueron: molestia con el tubo orotraqueal (58%), necesidad de conocimiento acerca de su patología y evolución (44%) y, por último, expresan la necesidad de comunicación con algún miembro de su familia (28%). Conclusiones: El instrumento piloto final presenta la forma idónea de abarcar un paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos con tubo orotraqueal o traqueostomía, cuenta con dibujos simples, tipo caricatura, tomando como referencia las señales internacionales usadas en los centros hospitalarios; además, el instrumento puede ser modificado teniendo en cuenta las necesidades de cuidado del paciente acorde con la patología o procedimiento que se le ha realizado al paciente. Se plantea la necesidad de realizarle al formato una validación que permitiría la mejora en la planeación de cuidados por parte del grupo de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos.Item Efectos indeseables (cefalea, dolor lumbar) de la movilización temprana versus tardía en pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea: revisión sistemática y meta análisis(Universidad Industrial de Santander, 2008) Mantilla Rodríguez, Luz Aida; Cantor Chavez, Maribel; Betancourt Castro, Diana Marcela; Cortes Ferreira, Olga LuciaLa deambulación temprana (DT), lo contrario del reposo en cama, aplicada después de la anestesia subaracnoidea ha sido sugerida como la causa de problemas neurológicos y síntomas molestos tales como cefalea y dolor lumbar. Sin embargo existe aún incertidumbre acerca del mejor tiempo de deambulación temprana y sus beneficios para evitar complicaciones en pacientes intervenidos con este tipo de anestesia. Esta revisión sistemática y metanálisis se realizo con el objeto de determinar el impacto de la deambulación temprana (DT) versus la deambulacion tardia o reposo en la presentacion de efectos indeseables como la cefalea y dolor lumbar en pacientes intervenidos bajo anestesia subaracnoidea. La búsqueda se hizo en MEDLINE, CINAHL online, HealthStar, EMBASE, the Cochrane Library Controlled Trials Registry, LILACS y expertos. Métodos: Estudios experimentales aleatorizados en inglés fueron identificados; y se comparaban pacientes sometidos a anestesia subaracnoidea asignados durante su hospitalización a un grupo de deambulación temprana o a un grupo control/cuidado estandarizado. La elegibilidad, la calidad de los artículos fue revisada por tres expertos en el tema, quienes realizaron la extracción de la información. Se calculó riesgo relativo (RR), 95 % de intervalos de confianza usando el modelo de efecto random. Resultados: Cefalea o dolor lumbar 24 horas posteriores a la anestesia espinal. Resultados: Se identificaron seis estudios entre 1988-2005 teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad. Se observaron 41 cefaleas (16.9% de 242) y 24 dolor lumbar (21.6% de 111) entre pacientes asignados a deambulación temprana (DT), comparado con 54 cefaleas (22.3% de 207) y 32 dolor lumbar (27.55% de 116) entre pacientes con anestesia espinal asignados al grupo control (RR=0.67, 95% CI 0.44,1.02; y RR= 0.79, IC 95% 0.46, 1.34 respectivamente). Conclusión: Nuestro meta-análisis demostró que existe beneficio hacia una disminución de cefalea, en pacientes que reciben deambulación temprana posterior a anestesia espinal.Item Eficacia de las intervenciones de enfermeria : ensenanza prequirurgica y dismunicion de la ansiedad en el control del temor en pacientes programados para cirugia. un ensayo clinico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2004) Garcia Corzo, Gloria Esperanza; Sepulveda Plata, Martha Cecilia; Caceres Manrique, Flor de MariaEl temor y la ansiedad antes de una cirugía tienen múltiplesconsecuencias. La aplicación de intervenciones de enfermería específicaspuede lograr el control del temor en personas programadas para cirugía.Objetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería: Enseñanza Prequirúrgica y Disminución de la Ansiedad en el control deltemor en pacientes programados para cirugía.Metodología: El tipo de estudio fue un Ensayo Clínico Controlado. El tamañode la muestra fue 45 personas, 15 para el grupo intervención (Enseñanzaprequirúrgica y disminución de la ansiedad) y 30 para el grupo control(manejo usual), considerando un poder de 0.90, un error alfa de 0.05 y unarazón de no intervenidos a intervenidos de 2:1. La asignación aleatoria utilizóel sistema de bloques. El enmascaramiento fue de tipo doble ciego. El alfa deChronbach midió la consistencia interna del formato de evaluación de las dosetiquetas de resultados de la clasificación de resultados de enfermería(CRE). El cálculo de los límites de acuerdo de Bland y Altman determinó lareproducibilidad de los formatos. El análisis de covarianza (ANCOVA)estableció los efectos de las intervenciones de enfermería.Resultados: El grupo intervención tuvo un coeficiente de cambios en laetiqueta control del temor, controlado por CRE inicial, edad y género de 1.09(p= 0.000) y su coeficiente de cambios en la etiqueta conocimientos: régimenterapéutico fue de 1.33 (p= 0.000). Conclusión: Las personas que recibieron las intervenciones de enfermería, presentaron una disminución significativa del temor respecto a las que no fueron intervenidas.Item Eficacia de las intervenciones de enfermería de educación y apoyo para la adaptación del cuidador principal al ingreso del niño en unidades de cuidado intensivo, que presenta en diagnostico conflicto del rol parental un ensayo clínico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2007) Duarte Arteta, Ana Milena; Mantilla Duarte, Neyda Rosa; Hernandez Martinez, Sara Milena; Cáceres Manrique, Flor de MaríaLas enfermeras han realizado estudios que demuestran la eficacia de las intervenciones de enfermería para algunos diagnósticos, pero ninguno con el diagnóstico Conflicto del rol parentalfl en familiares de pacientes llevados a una UCI. Se propone el estudio experimental para demostrar que las intervenciones de enfermería y actividades realizadas ayudan al cuidador principal en su proceso de adaptación, contribuyendo a disminuir la angustia y la crisis familiar que se deriva del ingreso de los niños a una Unidad de Cuidado Intensivo y favorecer la relación enfermera Œ paciente. El proceso de Enfermería como herramienta es la forma de lograrlo ya que brinda cuidados centrados en el logro de resultados esperados de forma eficiente. Consta de 5 pasos: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. Objetivo General: Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería de educación y apoyo para la adaptación del cuidador principal que presenta el diagnóstico conflicto del rol parental al ingreso de la hospitalizaron del niño a unidades de cuidados intensivos Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado. La muestra fue de 120 cuidadores (60 intervenidos y 60 controles) se compararon los puntajes iniciales y finales de la etiqueta de resultado adaptación del cuidador , Resultados: Las intervenciones de enfermería de educación y apoyo son eficaces para la adaptación del cuidador principal que presenta el diagnóstico conflicto del rol parental al ingreso del niño en unidades de cuidados intensivos ya que los intervenidos tuvieron un aumento en el CRE final de 1.83 en comparación con el 0.92 del grupo control que recibió el cuidado convencional.Item Eficacia de las intervenciones de enfermeria en el control del temor de paciente prequirurgico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lopez Valdivieso, Lida Esmeralda; Ortiz Hernandez, Alba Felisa; Rueda Nieves, Eugenia; Orozco Vargas, Luis CarlosEl temor esta presente en diversas situaciones de la vida cotidiana, los procedimientos quirúrgicos constituyen solo una de ellas, el temor permite al ser humano prepararse para defender su vida en caso de ser necesario, bien sea para huir o para luchar. El diagnóstico de enfermería Temor fue enunciado por primera vez en 1973 en la primera conferencia de diagnósticos de enfermería, en 1980 fue definido y contaba con unacaracterística definitoria, luego en los años 1996 y 2000 fue revisado nuevamente y se definió como la respuesta a la percepción de una amenaza que es reconocida conscientemente como peligro, asignándosele 4 grupos de características definitorias para su identificación, Informes verbales, Cognitivas, conductuales y fisiológicas para un total de 31 características definitorias.Objetivo. Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería en personas que van a ser sometidas a un procedimiento quirúrgico.Materiales y Métodos: Ensayo Clínico Controlado (ECC). La muestra fue de 50 personas (27 intervenidas y 23 de comparación). Se compararon los puntajes de las evaluaciones iniciales y finales obtenidas en las etiquetas control del temor y conocimientos: procedimientos terapéuticos por medio del análisis de covarianza (ANCOVA)Resultados: Se encontró una diferencia en la etiqueta de control de temor de 0.84 y una diferencia en la etiqueta de conocimientos: procedimientos terapéutico de 0.38 estadísticamenteItem El papel que desempeña la enfermera en la prevención y control de infecciones nosocomiales asociadas al uso de catéteres en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)(Universidad Industrial de Santander, 2007) Jiménez Vargas, Lina María; Padilla Garcia, Clara InesLos catéteres, se definen como los dispositivos intravenosos centrales insertados percutaneamente, tanto como por un acceso periférico como por uno central. La información relativa a la frecuencia de las infecciones nosocomiales relacionadas con catéteres a nivel local es muy escasa. Actualmente, son muy pocos los estudios realizados de manera continua que abarquen el tema y que puntualicen los microorganismos causantes de las infecciones nosocomiales por catéteres. Tal es el caso del estudio realizado en los años 2003, 2004 y 2005, a las UCI™s de 10 hospitales de tercer nivel (por Bucaramanga participó La Foscal y la Fundación Cardiovascular), en donde se registra la distribución de los 10 microorganismos aislados más frecuentes en las UCIs asociados a infecciones nosocomiales en general como son: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter cloacae, Enterococcus faecalis, Candida albicans, Proteus mirabilis. (Miranda y et al. 2006). Por otro lado, la bibliografía reporta que las infecciones asociadas a catéteres, son la segunda causa de infección nosocomial en las Unidades de Cuidado Intensivo, según lo reporta un estudio multicentrico realizado a 55 UCI™s y en donde participó Colombia. (Rosenthal et. al., 2007). Lo anterior, define la necesidad de plasmar en un documento, las recomendaciones para la prevención y control de infecciones nosocomiales asociadas al uso de catéteres venosos centrales, como resultado de las intervenciones de enfermería, basadas en niveles de evidencia clínica científica.Item Factores asociados con el desarrolo de infeccion nosocomial en la unidad de cuidado intensivo adulto (ucia) que validan el diagnostico de enfermeria riesgo de infeccion(Universidad Industrial de Santander, 2005) Duarte Breton, Yady M.; Ortiz Ortiz, Gloria; Caceres Manrique, Flor de MariaIntroducción: Infección Nosocomial(IN): Cualquier infección desarrollada 48 horas después de admitido el paciente al hospital o hasta 3 días después del egreso en caso de tratamiento médico, y si el paciente fue intervenido quirúrgicamente 30 días o prótesis 1 año. La IN demora la recuperación del paciente crítico, aumentando la morbi- mortalidad y generando costos. Las enfermeras tienen una herramienta para valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar el cuidado brindado a un individuo. En Colombia no existen estudios que validen el Diagnóstico de Enfermería “Riesgo de Infección” en pacientes hospitalizados en las UCIA. El presente estudio pretende determinar los factores de riesgo asociados a IN, para dar continuidad a la línea de investigación en proceso de enfermería a fin de llevar a cabo las intervenciones más adecuadas y evaluarlas. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de casos y controles, la muestra estuvo conformada por 40 casos y 78 controles aplicando un instrumento de 154 preguntas elaborado por las investigadoras y probado a través de una prueba piloto previa realizada a 10 casos y 20 controles. La encuesta fue diligenciada por entrevista directa al paciente y a partir de los registros clínicos, los datos obtenidos se registraron en una base de datos doble en EPI INFO 6.04c los cuales fueron contrastados en el subprograma Validate; se realizo un análisis bivariado y posteriormente se construyo un modelo de regresión logística con las variables que mostraron valores de P menores de 0.20. Resultados: En este estudio se encontró asociación entre cuatro factores de riesgo: Antecedentes de traumatismo OR 10.8, IC (1.93-60.54), presencia de sonda nasogastrica OR 9.9, IC (2.05-47.90), más de cinco días con sonda vesical OR 8.4, IC (2.09-33.73) y tubo endotraqueal OR 4.6, IC 1.35-15.78) y la IN confirmando los hallazgos enunciados por investigaciones previas y los factores de riesgo descritos por NANDA y CARPENITO. Discusión: Los hallazgos encontrados validan el diagnóstico de enfermería riesgo de infección en cuatro características definitorias.Item Factores de riesgo para enfermedad coronaria(Universidad Industrial de Santander, 2008) Figueroa, Luz Angela; Cañon Montañez, WilsonLas enfermedades cardiovasculares ocupan la primera causa a nivel mundial, generando altos costos en las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud y afectando el núcleo familiar. En Colombia según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) la tasa de mortalidad cardiovascular ocupa el primer lugar siendo la principal causa de muerte a partir de los 45 años la enfermedad isquémica del corazón y el sedentarismo el principal factor de riesgo cardiovascular. Numerosos estudios epidemiológicos han identificado los factores de riesgo modificables y no modificables atribuibles a patologías cardiovasculares entre los más importantes se encuentran: el Framingham el cual inició en 1.949 e identificó la edad, sexo, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterolemia como factores de riesgo mayores; otro estudio prospectivo fue el de los 7 países el cual demostró la asociación de incidencia de enfermedad coronaria con los niveles de colesterol plasmático; un tercer estudio fue el FRICAS desarrollado en 1.991 y el cual analizó la asociación de factores de riesgo cardiovascular en el infarto agudo de miocardio. El departamento de Santander ha sido líder en el país por medio del diagnostico de los factores de riesgo cardiovascular en Bucaramanga con la encuesta diseñada por la Universidad Industrial de Santander y a la cual pertenece el programa CARMEN (conjunto de acciones para la reducción multifactorial de enfermedades crónicas no transmisibles) la cual tiene como fin implementar un programa de promoción y prevención de amplia base comunitaria. Por la importancia que tiene los factores de riesgo cardiovasculares a nivel mundial es que el personal de enfermería debe dirigir los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular teniendo en cuenta el objetivo principal que es la disminución de la incidencia de enfermedad cardiovascular mediante el uso de actividades con eficacia y costo efectivas demostradas.Item Factores que influyen en la carga del cuidador de personas hospitalizadas(Universidad Industrial de Santander, 2005) Arias Barrera, Clara Ines; Coca Jacobo, Constanza del Pilar; Grimaldos Prada, Edith Amparo; Mayorga Rivero, Loyda Janeth; Rodriguez Hernandez, Sandra Yamile; Caceres Manrique, Flor de MariaLa población de más edad es cada vez mayor, resultando aumento del número de personas que necesitan ayuda. El proceso de Enfermería incluye el Diagnóstico Cansancio en el Desempeño del Rol del Cuidador al cumplirse las características definitorias. La escala de Zarit mide la carga. Este trabajo permitió establecer los factores asociados a la carga del cuidador de personas hospitalizadas del HURGV, la prevalencia del diagnostico y su relación con la carga. MATERIALES Y METODOS: Estudio de Corte Transversal con 300 cuidadores. Se obtuvieron variables sociodemográficas y se aplicó un instrumento para medir la carga. Los datos fueron sistematizados y analizados en EPI-INFO 6.04b y los factores en STATA 7, mediante regresión logística se estableció la relación entre variables y el diagnostico. RESULTADOS: Prevalencia del diagnostico 32% establecida con 2 características definitorias (IC95% 26.8%-37.6%). Perfil del cuidador: mujer 81.7%, dedicadas al hogar 41%, nivel educativo entre 0 y 18 años cursados y aprobados. Las manifestaciones de cansancio: estrés 62% y cambios de ánimo 59.7%. Se determinó como factor protector de cansancio tener un familiar preocupado por la salud del cuidador OR 0.49 (IC95% 0.240.99) y como factores de riesgo ser profesional OR 2.87 (IC95% 1.46-5.65), dedicar más de 7 horas al cuidado OR 1.06 (IC95% 1.02-1.11), presentar un estado de salud regular o malo OR 2.16 (IC95% 1.19-3.90), consultar al médico al menos una vez OR 2.43 (IC95% 1.184.97), ser mayor de 40 años OR 1.02 (IC95% 1.00-1.04) y tener sobrecarga leve o intensa OR 1.03 (IC95% 1.01-1.05) El análisis factorial de componentes principales mostró 3 factores que explicaron 44.2% de la varianza: Impacto del cuidador, Expectativas de autoeficacia e Interpersonal. La prevalencia fue mayor comparada con el estudio de Pedro J. (10.7%). Se encontraron los mismos factores que en la entrevista de carga, aunque con pesos diferentes.Item Grado de satisfacción de las familias con los cuidados de enfermería brindados a las personas hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2007) Gómez Corzo, Margarita; Higuera Buitrago, Ruth Elsa; Sandoval Pinto, Martha Cecilia; Dominguez N., Claidia ConsueloLa satisfacción de la persona hospitalizada y su familia con el cuidado dispensado por la enfermera, incluye un ambiente de cuidado asistencial que resuelva las necesidades fisiológicas, emocionales y espirituales de la persona ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA). En la actualidad se habla, no solamente, de la preparación técnica de la persona que labora en una unidad de cuidado intensivo de adultos, sino también se hace énfasis en cuidados humanizados a las personas hospitalizadas y sus familias, los cuales buscan garantizar la dignidad e integridad del ser humano, estos están intrínsecos en todo el personal que presta sus servicios en esta área. Este estudio es de tipo transversal donde se utilizaron 8 variables de la población a estudio conformada por 232 familiares de las personas hospitalizadas en la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto del Hospital Universitario de Santander (HUS), el tipo de muestreo empleado fue a conveniencia y el instrumento utilizado fue una encuesta de tipo dirigido, los datos fueron analizados en epi-info 604D. Resultados: Se ve la necesidad de reforzar el proceso de información intrahospitalaria por parte de la enfermera y el medico tratante para evitar informaciones distorsionadas acerca del real estado de salud, diagnostico y pronostico de la persona hospitalizada, para lo cual se recomienda que la enfermera y el medico estén presentes durante la hora de la visita y atiendan las inquietudes y dudas de la familia, brindando información oportuna, clara y honesta que pueda lograr que la familia se prepare para eventos adversos como la muerte del ser querido, mas aun durante su estancia en la Unidad de Cuidado Intensivo, logrando que estos se conviertan en un verdadero apoyo para el proceso de recuperación de la persona enferma, ofreciendo así un servicio de calidad.Item Guía de cuidado de enfermería para personas con ventilación mecánica(Universidad Industrial de Santander, 2010) Serrano Sanmiguel, Emerson; Tolosa Hernandez, Hernan Yesid; Padilla Garcia, Clara InesLa ventilación mecánica es a diario un reto en la profesión de enfermería debido a la rápida evolución en los últimos años, enmarcada por el perfeccionamiento de la tecnología. Además las personas que reciben ventilación mecánica tienen un alto nivel de dependencia de cuidados de complejidad. A enfermería le corresponde participar activamente en el cuidado integral de la persona con ventilación mecánica, desde los cuidados básicos, la monitorización de la respuesta al ventilador y las modificaciones pertinentes la valoración del usuario y el conocimiento que posea en la materia. De allí la importancia de realizar herramientas de apoyo científico como guías de cuidado enfocadas a estandarizar y validar los cuidados más frecuentes que la enfermera debe proporcionar a la persona con este apoyo terapéutico. OBJETIVO: Diseñar una guía de cuidados de enfermería para la persona con ventilación mecánica para brindar atención oportuna y segura a los usuarios que lo requieran. METODO: Se elaboró una guía basada en la evidencia a partir de la búsqueda sistemática de la literatura. Se plantearon las recomendaciones para el cuidado, se identificaron las actividades prioritarias en el cuidado de enfermería en la atención al usuario con ventilación mecánica; desde el inicio de la misma con su respectivo ajuste de modalidades y parámetros ventilatorios según su estado de salud y objetivos terapéuticos. Además se recomendaron cuidados específicos relacionados con el confort y la prevención de complicaciones asociadas a la ventilación mecánica. CONCLUSIONES: las guías de manejo facilitan las actuaciones de enfermería y mejoran la calidad de los cuidados. El unificar criterios de atención basados en la mejor evidencia facilita la actuación del cuidado de enfermería y disminuyen los eventos adversos que se puedan presentar en dicha atención.Item Guía de manejo para el Síndrome Confusional Agudo (SCA), en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)(Universidad Industrial de Santander, 2010) Gómez Vargas, Nubia Cristina; Ardila Garcia, Luz AlbaOBJETIVO GENERAL Determinar los factores que generan síndrome confusional agudo en las unidades de cuidados intensivos y elaborar una guía útil para orientar el manejo de esta alteración en el paciente de UCI. JUSTIFICACION El delirio es el trastorno psiquiátrico más frecuente en UCI. Produce alteraciones fisiológicas y psicológicas importantes que influyen en el desenlace del paciente. También ha sido denominado fiPsicosis de la UCIfl, fiSíndrome de la Unidad de Cuidados intensivosfl y fiSíndrome confusional agudofl (SCA). Es un padecimiento subdiagnósticado y frecuentemente no tratado, con alta morbilidad y mortalidad. Muchos profesionales de la salud consideran que el delirio es un problema frecuente y grave, y solo existen una minoría utiliza herramientas especificas para la detección y manejo sistemático de la enfermedad, lo cual refleja la falta de conocimientos en relación a este tema, pues las consecuencias negativas del delirio van mas allá de las derivadas de las conductas agresivas y autolesivas de los pacientes. METODOS Se realizará una revisión de la literatura de las principales bases de datos del área de la salud como son: Ovid, Pubmed, Hinari, Scielo y Proquest. RESULTADOS Dar a conocer documentación actualizada y especifica sobre el SCA/UCI, los diferentes factores que influyen para la aparición de este cuadro, así como los cuidados que se pueden proveer a las personas con SCA/UCI, de tal manera que oriente mejor hacia identificación temprana de problema y su atención oportuna. Tanto para el personal de enfermería, como para los demás miembros del equipo de salud. Trabajo de tesis Facultad de salud. Escuela de Enfermería. Universidad Industrial de Santander. Posgrado de atención de Enfermería en cuidadoItem Humanizacion del servicio de enfermeria para la atencion del paciente quirurgico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rojas Pimentel, Jessica Soraya; Florez de Jaimes, Martha LuciaLa formación de la enfermera requiere de sólidos conocimientos en el área científica y humanista que le respalden su quehacer profesional y lo preparen para enfrentar su diario contacto con el paciente como ser humano en toda su dimensión, contribuyendo a la humanización y personalización de la atención que brinda a sus pacientes, sobre todo a aquellos que están preparándose para una cirugía o han sido intervenidos quirúrgicamente, de igual manera los familiares que lo acompañan en este proceso. Los planteamientos aquí expuestos permitirán al profesional de enfermería, acercarse de manera objetiva, a una revisión teórica que presenta diversas acepciones de la misión de cuidado, sobre todo, cuidado como trato humano, como imperativo bioético, es decir mantener la integralidad de las personas, y del cuidado como situación de afecto, desde allí se identifican unos planteamientos pertinentes, a la forma como se puede ir organizando la dependencia quirúrgica tanto en los ambientes físicos como profesionales, que hagan posible una vivencia más humana en esta sección hospitalaria. La "bioética y Aspectos Legales de la Profesión", entran a jugar un papel importante en la temática de humanización de la dependencia quirúrgica , por cuanto proporciona al profesional de Enfermería, las herramientas para resolver diversos problemas éticos y bioéticos en las diferentes etapas del ciclo vital de la persona humana y los aspectos que le dan el marco legal a la profesión de enfermería, realzando en su que hacer la mirada hacia la dignidad de la persona humana.