Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica by browse.metadata.advisor "Chacón Velasco, Julio César"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item ANÁLISIS DE RESULTADOS DE TÉCNICA EN TERMOGRAFÍA EN NIVEL DE TENSIÓN II Y III EN CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN Y SUBESTACIONES EN MEDIA TENSIÓN DE ENELAR E. S. P.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Suárez Hernández, Haiverth Stewarth; Chacón Velasco, Julio César; Vargas Torres, Hermann RaúlLas actividades de mantenimiento son cada vez más indispensables en los procesos de calidad del servicio en los diferentes operadores de red del país, ya que son herramientas útiles que aumentan la confiablidad y seguridad del sistema eléctrico. Para contribuir en el proceso de calidad del servicio se utilizan diversas técnicas en los mantenimientos predictivos, que sirvan como alerta temprana ante una condición de operación insegura que desencadene en una falla. Esta monografía estudia la técnica de termografía en niveles de tensión II y III en circuitos de distribución, identificando las principales fallas como lo son tracking eléctrico, arco eléctrico y puntos calientes. Se plantea la elaboración de un manual de operación que le permita al personal operativo identificar oportunamente condiciones de operación inadecuada de los diferentes elementos que componen la cadena de distribución, de tal forma que se tomen medidas preventivas que permitan garantizar la continuidad del servicio a los usuarios.Item Estado del arte del diagnóstico de fallas del aislamiento en transformadores de potencia inmersos en aceite(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Barón Burgos, Carlos Fernando; Chacón Velasco, Julio César; Quiroga Quiroga, Óscar ArnulfoEl presente trabajo recopila y documenta los métodos de ensayos, los criterios de aceptación, las sugerencias normativas y la metodología utilizada para cuantificar el estado de integridad del aislamiento sólido y líquido de los transformadores de distribución y potencia inmersos en aceite dieléctrico. Finalmente, se expone un diagrama de flujo de proceso para diagnosticar y encontrar de manera temprana posibles de deterioros del dieléctrico.Item Evaluación de alternativas técnico-económicas para la conexión al STR de una planta de generación a gas(Universidad Industrial de Santander, 2024-09-02) Peralta Bonilla, Jefferson; Chacón Velasco, Julio César; Vargas Torres, Hermann RaúlEl uso y aprovechamiento de los gases asociados al petróleo (GAP) es un tema de gran interés en el campo de la investigación y de los hidrocarburos. Su uso racional durante la operación de los campos petroleros es importante desde el punto de vista ecológico y tecnológico. La industria del petróleo registra altos costos de energía, representando más del 50% del costo de producción, además, teniendo en cuenta que una gran cantidad de pozos petroleros se encuentran en áreas de difícil acceso, el uso de fuentes autónomas de electricidad suele ser el único método económicamente viable de suministro de energía. Con el fin de evaluar el uso de los GAP para la producción de energía eléctrica y calórica en un pozo petrolero, se realizó una monografía dividida en 4 etapas: 1) Recopilación bibliográfica, 2) Identificación de los diferentes tipos de plantas a gas, 3) Determinación de la capacidad de energía eléctrica a partir de gas residual con datos reales, y 4) Selección del nivel de tensión y topología de la red más adecuados para la conexión de una planta generadora a gas en un campo petrolero de Colombia. Existen diferentes tipos de plantas generadoras, entre ellas: i) Plantas de generación basadas en el ciclo Rankine el cual emplea la compresión adiabática y el enfriamiento a presión constante para generar trabajo mecánico y producir energía. ii) Turbinas de gas y ciclos combinados (CCGV), planta que combina turbinas de gas y vapor en una sola central eléctrica, proporcionando una unidad de generación económica, de alta capacidad, alta eficiencia y con bajas emisiones ambientales.Item Guía de requisitos técnicos mínimos para el diseño de redes de distribución en el área de influencia de CENS(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-04) Hurtado Crispín, Carmen Lorena; Mantilla Botello, Karen Marcela; Chacón Velasco, Julio César; Quiroga Quiroga, Óscar ArnulfoLa construcción de redes de distribución de energía implica un reto significativo para los operadores de red, debido a las restricciones prediales, sociales y ambientales que puedan presentarse a lo largo de este proceso. El incumplimiento de las distancias de seguridad, el crecimiento urbano desordenado, la falta de andenes en las calles y la presencia de redes existentes de baja, media y alta tensión llevan al diseñador a evaluar múltiples alternativas para la implementación de un nuevo proyecto. Asimismo, las fallas en las redes de distribución implican para el operador de red gastos de mantenimiento tempranos que no estaban contemplados en el ciclo de vida del activo. Es por ello que se hace necesario reunir los requisitos básicos de diseño para el área de influencia de CENS. Aunque como grupo, EPM se ha encargado de generar diferentes documentos de diseño, como guías, el sistema de CENS y su ubicación geográfica obligan a contemplar parámetros distintos a los explicados en las guías. En la mayoría de los casos, los ejemplos de aplicación de las guías están basados en el sistema de EPM, lo que genera malas interpretaciones o múltiples consultas por parte de los diseñadores y los equipos encargados del mantenimiento y la construcción de redes en CENS. Generar un documento que oriente y diferencie la aplicación de dichas guías en el área de influencia de CENS es un proceso beneficioso en cuanto al tiempo y la seguridad de que los criterios de diseño se estén aplicando correctamente. Esto permitirá generar un diseño adecuado que garantice la confiabilidad del sistema y no impacte negativamente en los costos de capital (CAPEX) y los costos operativos (OPEX) del proyecto. En resumen, un enfoque específico en las particularidades de CENS mediante un documento adaptado a su área de influencia será fundamental para mejorar la eficiencia, seguridad y cumplimiento de los criterios de diseño, lo que finalmente se traducirá en un sistema confiable y sostenible a largo plazo.Item Metodología del planeamiento de la expansión del sistema de distribución de energía eléctrica de la electrificadora del caribe en el municipio de Valledupar, año 2018 a la upme(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pardo Torres, Oscar Mauricio; Chacón Velasco, Julio CésarEn la presente monografía se describe una metodología para el planeamiento de la expansión del sistema de distribución de energía eléctrica, utilizando la resolución CREG 070 del año 1998, así como, las proyecciones de demanda de energía eléctrica por UCP (Revisión abril2018) de la UPME. Lo anterior, como medio para el análisis del planeamiento del SDL ubicado en el municipio de Valledupar. Además, la proyección de demanda a diez años, se determina por el cálculo de tasa de crecimiento anual basado en los escenarios de proyección de demanda de la UPME. El planeamiento de la expansión se lleva a cabo tomando el día de mayor demanda del año anterior y, según el incremento de demanda anual se procede a correr flujos de carga aplicados a los años 2018 y 2028. Mediante un software especializado se registró la cargabilidad de los activos del SDL y se verificó si presentó cambios debido al aumento de carga por año en las cabeceras de los circuitos. De igual manera, se verificaron las tensiones en barras para determinar la estabilidad del sistema, como lo indica la resolución CREG 025 del año 1995. El resultado mostró que el sistema en contingencia N1 produce desatención en la demanda en un menor porcentaje en los primeros años, posteriormente la ENS puede llegar a un cien por ciento en el municipio de Valledupar y su zona rural. Finalmente se hace la evaluación de las inversiones conforme a la resolución CREG 015 del año 2018 que requiere el SDL para repotenciar la capacidad de transformación