Escuela de Idiomas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Idiomas by browse.metadata.advisor "Barragán Gómez, Rafael Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes Lingüísticas en el Area Interdialectal de la Provincia de Ocaña, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-24) Guerrero Vega, María Angélica; Barragán Gómez, Rafael Alberto; Calderon Aponte, Daniel; Rueda Garcia, Zulma XiomaraEl objetivo de la presente investigación mixta es analizar las actitudes lingüísticas hacia la variedad dialectal de la Provincia de Ocaña expresadas por personas de la zona y de otras regiones de Colombia. Para ello, la fase cuantitativa emplea un cuestionario de cuatro secciones que contiene una escala de diferencial semántico basada en la técnica de pares ocultos para identificar tres factores principales. En primer lugar, se analizan los niveles de conciencia lingüística regional; en segundo lugar, las dimensiones de estatus y solidaridad de las actitudes expresadas, y en tercer lugar, el fenómeno de indexación rural. Luego, la fase cualitativa consta de 12 entrevistas semiestructuradas para profundizar en las creencias lingüísticas populares. Los resultados indican que las personas identifican el dialecto de la provincia de Ocaña a través de la identificación de rasgos prosódicos, sintácticos y léxicos, como rasgos fonológicos del español antillano, prosodia cantada y uso del voseo como tratamiento pronominal predominante. Además, el dialecto muestra puntuaciones bajas en el dominio del estatus social, pero altas en la dimensión de cercanía social. Por último, las creencias lingüísticas populares presentan fenómenos de discriminación lingüística a través del uso de la palabra «güicho».Item Diseño e implementación de recursos didácticos para la enseñanza de la temporalidad verbal en el aula de español como lengua materna(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Rivera Caceres, Dalgis Yurany; Barragán Gómez, Rafael Alberto; Vargas Caceres, Karime; Vega Rincón, Jhon JanerEl presente estudio se llevó a cabo en la Universidad Industrial de Santander, para Trabajo de grado bajo la modalidad de Práctica en Docencia. La investigadora parte de la experiencia personal y su interés por transformar la enseñanza teórica, expositiva y tradicional que se da, a veces, en el aula universitaria. En particular, la enseñanza de la gramática en el aula de español como lengua materna abarca una cantidad significativa de teoría y de conceptos que terminan siendo agobiantes al momento de llevarlos al aula de clase. Así, el objetivo principal fue diseñar y aplicar recursos didácticos con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, que permitieran mejorar la comprensión de la flexión verbal en el aula de Lingüística II de la Universidad Industrial de Santander. Para conseguirlo, el proyecto estuvo dividido en cinco fases: observación, prueba diagnóstica, creación de recursos, aplicación y evaluación. Se logró determinar que el uso de diferentes herramientas de enseñanza facilita o permiten un mejor ambiente de aula, ayuda a los estudiantes a estar atentos e interesados, contribuye a que la clase sea más amena, menos aburrida y focaliza el uso de las herramientas tecnológicas a favor del aprendizaje. De igual manera, el uso de materiales en distintos formatos (texto, audio, imágenes), canciones y ejemplos relacionados con el contexto universitario permitieron que los estudiantes comprendieran y aplicaran de manera más sencilla y rápida los contenidos que se estaban trabajando. Como los principales recursos que se implementaron fueron videojuegos, esto contribuyó a que el estudiante no tuviera la preocupación por una nota, sino que estaba haciendo un ejercicio práctico de manera relajada y dinámica, y la variedad de recursos también representó un punto favorable, pues había dinamismo, una actividad diferente cada clase. A pesar de que los conceptos de la flexión y la temporalidad verbal suelen ser difíciles de comprender, el uso de herramientas tecnológicas, canciones y una explicación detenida que permita al estudiante exponer y solucionar sus dudas son factores que inciden satisfactoriamente en la adquisición de conocimiento.Item El verbo y sus funciones comunicativas: El pretérito(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-23) Lozada García, Óscar; Barragán Gómez, Rafael Alberto; Olave Arias, GiohannyLa presente investigación tiene el objetivo de potenciar las competencias metalingüísticas en estudiantes de Lingüística II, a partir de la apropiación de conceptos gramaticales sustentados en enfoques modernos (descriptivo, funcional y pragmático). La temática abordada fue el tiempo verbal pretérito. La metodología utilizada está compuesta por una triada: unas diapositivas que presentan la teoría de una forma interactiva y participativa; un taller con ejercicios sobre las diferencias entre los tiempos perfectos e imperfectos; y una evaluación con actividades centradas en los cambios verbales y sus implicaciones semánticas. Entre los resultados más relevantes están: la comprensión de conceptos como el valor semántico de cada tiempo verbal, las relaciones de dependencia entre los tiempos verbales; y las dificultades para establecer no solo relaciones entre el contexto de la oración y ciertos tiempos, sino también en vínculo entre el presente y el paso en el pretérito perfecto compuesto. Por último, el estudio llegó a diversas conclusiones, entre las que se destacan: la importancia de realizar procesos de retroalimentación para fortalecer nociones teóricas; la evidencia de aprendizaje permite inferir que los estudiantes se apropiaron de conceptos gramaticales como marco temporal, propiedades episódicas e inherentes, orden temporal (verbos concatenados), etc; y la pertinencia de los enfoques mencionados para la adquisición de aprendizajes significativos.