Escuela de Idiomas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Idiomas by browse.metadata.advisor "de la Cruz Hernández, Iskra"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estar aquí kankuamo: Construcción de la identidad discursiva personal del pueblo kankuamo a partir del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo y su relación con algunas voces poblacionales(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Mora Rangel, Leonardo Andrés; de la Cruz Hernández, Iskra; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Pujimuy Janamejoy, MarielaEn este trabajo, presentamos el análisis de los estar aquí/mero estar/estar siendo —noción propuesta por Rodolfo Kusch para reivindicar al sujeto latinoamericano en contraposición a la noción de ser europea— de la identidad discursiva personal contenida en los discursos del Plan de Salvaguarda del Pueblo Kankuamo —documento que hace parte de una política pública que busca proteger del exterminio físico y cultural a los pueblos indígenas de Colombia— a la luz de la perspectiva glotopolítica, con el uso de un ideologema que recuerda, como idea de lengua que se perpetúa a lo largo del corpus, que, pese a no ser la nativa, puede funcionar como vehículo para la transformación social. Adicionalmente, ponemos en diálogo los resultados del análisis —estar aquí cultural, político y esencialista, todos ellos permeados por la violencia en el territorio— con varias voces vivas que hacen parte del pueblo kankuamo. Por último, realizamos una reflexión acerca de la importancia de la interdisciplinariedad y de proponer lecturas de la realidad de nuestros pueblos que se edifiquen sobre el diálogo con las comunidades y el acercamiento científico a los corpus de análisis. Este trabajo es, a la vez, una denuncia pública para que se conozca el estado del pueblo kankuamo en relación con sus derechos y un aporte a la movilización del conocimiento disciplinar en el análisis del discurso.Item Ethos y performatividad del género en la construcción de la identidad verbal. Análisis del discurso de la artista y activista Susy Shock(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Castelblanco Zapata, Yuly Angélica; de la Cruz Hernández, Iskra; Cediel Gómez, Yulia KatherineEl discurso de la artista y activista Susy Shock precisa un análisis que se centre en las formas de enunciación y que se vincule directamente con develar el rol performativo de discursos heteronormativos que regulan las identidades de género. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones del género en la construcción discursiva de sí misma por parte de Susy Shock. Para lograr el objetivo de este estudio se eligieron tres textos: la entrevista que le hicieron en el programa televisivo Después vemos (2017), el Poemario Transpirado (2011) y su libro Crianzas (2016). La metodología comprendió la lectura y posterior análisis a través de las categorías encontradas; luego, se identificaron los modos de enunciación de acuerdo a las teorizaciones de Ruth Amossy y Dominique Maingueneau con respecto al ethos; asimismo, se relacionaron con la teoría sobre performatividad del género de Judith Butler; y, finalmente, se interpretaron los resultados. Estos últimos indican que los ethè en el discurso de Shock están sujetos a imaginarios sociales y disputan ciertos discursos de poder. Se encuentra una clara dimensión ideológica presente: el nomadismo, el artivismo y la contrahegemonía. Shock propone nuevas líneas de acción, se desidentifica de categorías naturalizadas, crea nuevas ficciones y resignifica el lenguaje de odio. Se concluye que abordar la identidad verbal y los aspectos claves de la performatividad de género permitieron evidenciar cómo Shock desestabiliza estructuras que sostienen los discursos de poder y expande las fronteras de género que se han delimitado.