Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Historia by browse.metadata.advisor "Ariza Ariza, Nectalí"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Dinámicas urbanas de Colombia en el periódico Vanguardia Liberal, 1950(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-14) Sánchez Zabala, Darío Humberto; Ariza Ariza, Nectalí; Escobar Guzmán, Brenda; Sánchez Calderón, Fabio VladimirA mediados del siglo XX, el proceso de urbanización en las principales ciudades de Colombia se dio de manera acelerada por una constante migración del campo a las ciudades, debido a situaciones relacionadas con la violencia política, y búsqueda de oportunidades y mejores condiciones de vida. Los centros urbanos duplicaron su número de habitantes, y pretendían consolidar sus industrias y comercio. En medio de este ambiente, el informe describe las dinámicas urbanas a nivel nacional, destacando las principales ciudades y municipios en los que el periódico se centró para abordar temas relacionados con la urbanización en 1950. Teniendo en cuenta los resultados técnicos obtenidos, se hace énfasis en la Higiene y Salubridad, tanto a nivel nacional como local, dando importancia a las campañas de higiene, enfermedades transmisibles e infraestructura hospitalaria, las cuales están directamente vinculadas con la deficiencia de los servicios públicos básicos que marcaron a las principales ciudades y municipios de la Costa Atlántica, y en especial a Bucaramanga, que este año reporta otros temas importantes, relacionados con la labor de la Sociedad de Mejoras Públicas, Obras Públicas, Servicios Públicos y la realización del VI Congreso Nacional de Comerciantes, con la participación activa de la Universidad Industrial de Santander (UIS).Item La renta de tabaco en el Virreinato de la Nueva Granada, segunda mitad del siglo XVIII(Universidad Industrial de Santander, 2019) Torres Güiza, Johan Sebastián; Ariza Ariza, NectalíLa investigación es una historia institucional, económica y social del tabaco en el Virreinato de la Nueva Granada desde el primer remate del estanco en 1744 hasta la desestructuración de la renta a inicios del proceso de independencia. En ella se describe explicativamente el establecimiento y desarrollo del estanco al tabaco a partir de fuentes de archivo e investigaciones preliminares que permiten detallar los principales aspectos político-administrativos del monopolio neogranadino y sus similitudes con la política imperial de una renta de tabaco. Asimismo, en el texto se exponen las dificultades que debieron sortear las autoridades neogranadinas durante la implementación del estanco al tabaco y los medios que elaboraron para mantener el monopolio de siembra, distribución y venta del tabaco en el Virreinato. En síntesis, aunque la investigación, compuesta de seis capítulos, cierra con un apartado encaminado a particularizar los rendimientos fiscales de la renta en el Nuevo Reino de Granada, el objetivo principal de la investigación es exponer el detrás político y administrativo de las cifras contables, es decir, el cómo y por qué la renta de tabaco fue una empresa estatal exitosa.