Browse
Recent Submissions
Item Política, resistencia y transformación: hacia la comprensión de la experiencia de la union patriótica en Santander 1984 - 1992(Universidad Industrial de Santander, 2019) Torres Carrillo, Ana Judith; Fernandez Villa, Alfonso AntonioEl objetivo de este trabajo es describir el cómo se consolida y como desaparece el movimiento político, Unión Patriótica en Santander durante el periodo de 1984-1992.La propuesta de apertura democrática y el nacimiento de la UP, permitió que en Santander los sectores sociales y políticos se identificaran con la propuesta organizativa de un movimiento político, que por su particularidad se presentaba como la oportunidad para realizar un ejercicio democrático en el departamento. Por ello, en un primer momento se describe el contexto en el cual la unión patriótica irrumpe en el escenario nacional mediante el proceso de paz desarrollado en el gobierno de Belisario Betancur; En un segundo momento se describe el desarrollo de movimientos políticos alternativos que irrumpen en el contexto nacional como alternativa al Frente Nacional y que finalmente despliega el surgimiento de la UP; Para finalizar, se realiza una descripción de la acción política de la unión patriótica en el departamento de Santander, con el objetivo de conocer la relación que la UP tuvo con el movimiento social popular y las fuerzas democráticas que simpatizaron con los ideales enmarcados en la propuesta de apertura democrática. Así mismo se mencionan las diferentes modalidades de violencia que llevaron al debilitamiento político del movimiento como producto de la represión estatal y el avance de los grupos paramilitares.Item La renta de tabaco en el virreinato de la nueva granada, segunda mitad del siglo XVIII(Universidad Industrial de Santander, 2019) Torres Guiza, Johan Sebastian; Ariza Ariza, NectalíLa investigación es una historia institucional, económica y social del tabaco en el Virreinato de la Nueva Granada desde el primer remate del estanco en 1744 hasta la desestructuración de la renta a inicios del proceso de independencia. En ella se describe explicativamente el establecimiento y desarrollo del estanco al tabaco a partir de fuentes de archivo e investigaciones preliminares que permiten detallar los principales aspectos político-administrativos del monopolio neogranadino y sus similitudes con la política imperial de una renta de tabaco. Asimismo, en el texto se exponen las dificultades que debieron sortear las autoridades neogranadinas durante la implementación del estanco al tabaco y los medios que elaboraron para mantener el monopolio de siembra, distribución y venta del tabaco en el Virreinato. En síntesis, aunque la investigación, compuesta de seis capítulos, cierra con un apartado encaminado a particularizar los rendimientos fiscales de la renta en el Nuevo Reino de Granada, el objetivo principal de la investigación es exponer el detrás político y administrativo de las cifras contables, es decir, el cómo y por qué la renta de tabaco fue una empresa estatal exitosa. *Item Representaciones cinematográficas de la violencia política en Colombia: análisis de tres producciones significativas (1981-1985)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Tami Rincon, Jairo Alberto; Figueroa Salamanca, HelwarA partir del análisis de tres producciones del cine colombiano, realizadas entre 1981 y 1985, se busca estudiar el tratamiento cinematográfico dado al fenómeno de la violencia política en la sociedad colombiana. Para ello, esta investigación tendrá como ejes fundamentales los siguientes problemas: La representación de los actores armados en el conflicto como lo son el Estado y los grupos alzados en armas (Guerrillas liberales), y la relación antagónica que interpreta el cine entre estos actores, lo que en otras palaras se entendería como la construcción del enemigo dentro del argumento de los largometrajes. Cada uno de los largometrajes seleccionados para esta investigación representan diferentes periodos de la violencia política en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX: El sectarismo y la violencia bipartidista, la forma como operaron las guerrillas liberales de los Llanos orientales y finalmente, el control estatal violento mediante el envío de alcaldes militares a poblaciones que se consideraban posibles focos de subversión. Para llevar a cabo el análisis, cada largometraje fue separado en secuencias cuyo contenido y significado podían arrojar luz sobre la interpretación cinematográfica de la violencia política en Colombia, y analizado con apoyo de teoría cinematográfica e historiografía específica sobre la violencia.Item Debates politicos y religiosos: programas de planificación familiar vistos como expresión e instrumento de modernización. Bogotá y Bucaramanga, 1965-1975(Universidad Industrial de Santander, 2019) Chicangana Bautista, Neliza Stella; Buendía Acevedo, WilliamEste proyecto busca mostrar como los programas de planificación familiar llegaron a constituir un elemento modernizador dentro de la sociedad colombiana de mediados del siglo XX, así como la forma en que ciertos desarrollos técnicos y científicos vienen a articularse con los procesos de cambio social, convirtiéndose en un instrumento para su desarrollo. Con este objetivo, se tomaron como referencia los conceptos de modernidad y modernización desarrollados por el Filósofo Jürgen Habermas y el sociólogo Anthony Giddens, al momento de analizar las fuentes consultadas. Con igual propósito, se abordaron el concepto de Explosión demográfica de la Dra. Margarita Medina y el concepto de Desarrollo del académico Arturo Escobar. Por otro lado, se hizo una presentación somera de las diferentes posiciones institucionales frente a la creación y desarrollo de los programas de planificación familiar, así como de los enfoques que se hicieron públicos desde sectores políticos, religiosos y académicos, ya que como se planteó inicialmente la rápida aceptación de los programas de planificación familiar en Colombia estaría fuertemente influenciada por los debates que se desarrollaron en torno a esta materia y habrían desempeñado un papel de primer orden en la formación de la situación sociocultural que hizo posible este fenómeno en la década que va de 1965 a 1975. *Item El homicidio y otros delitos en el contexto de la violencia politica en la provincia de garcia rovira (1946-1953)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Hernandez Estupiñan, Cristhian Josue; Suárez Pinzón, IvonneEn este trabajo se describe el fenómeno de la Violencia Política en la Provincia de García Rovira en el Departamento de Santander, a través del estudio de los expedientes judiciales respecto a los homicidios y de otros delitos registrados en los periódicos El Espectador y Vanguardia Liberal para el periodo 1946-1953. Dentro de este análisis es fundamental el concepto de Partidos Políticos, porque a través de la adhesión de los ciudadanos a los mismos y su relación con la comisión de los homicidios y otros delitos, es posible observar las dinámicas y direcciones del fenómeno nacional y global de la Violencia Política. Cabe señalar que en Colombia los partidos políticos tradicionales (liberal y conservador), formaron parte de dos realidades separadas del orden social, a través de las cuales establecieron dos identidades políticas que no correspondieron a concepciones del establecimiento, a formas de hacer política o implementar algún tipo de economía, sino simplemente a asociaciones de interés que luchaban por cuotas burocráticas y además respondían a una obediencia de grupo evidentemente marcada por el sectarismo político. Para el caso de la Provincia de García Rovira se pudieron identificar varios actores de La Violencia, diferenciados entre la confrontación bélica y la política, que servían a las asociaciones políticas liberal y conservadora. En el seguimiento de las Causas Criminales o expedientes judiciales es posible identificar su acción en el fenómeno conocido como La Violencia en una región que revela una gran importancia y similitud al escenario nacional de mediados del siglo XX.Item Pluribus unum: ciudadano, soberanía y discurso politico en el estado de Cundinamarca(Universidad Industrial de Santander, 2019) Cristancho Rodriguez, Eliseo David; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl Estado de Cundinamarca (1811-1814) surgió en medio del proceso de atomización del Nuevo Reino de Granada, derivado de la crisis de la Monarquía española. Esto implicó una transición gradual de la soberanía, del rey hacia los nuevos cuerpos de representación. La intención de crear una comunidad de ciudadanos condujo a la necesidad de conciliar el pasado como súbditos del rey que tenía su población. Además de enfrentar este proceso de transición de súbditos a ciudadanos, su Gobierno tuvo como intención política reconstituir lo que sus dirigentes denominaron el «Reyno». Esta investigación pretende reconstruir la existencia independiente del Estado de Cundinamarca (1811-1814), teniendo en cuenta los conceptos ciudadano y soberanía al aproximarse a las políticas internas y externas que su Gobierno desplegó para conservar su existencia independiente. Para eso, las fuentes primarias se clasificaron en tres agrupaciones: documentos de pensadores cundinamarqueses cercanos al Gobierno (que incluye documentos oficiales y periódicos), textos normativos (entre los que se cuenta los Diccionarios y las constituciones) y las memorias de algunos ciudadanos. Esta nueva interpretación sobre el surgimiento y desaparición del Estado de Cundinamarca en el proceso histórico de transición de súbditos a ciudadanos: lo propone como un sujeto histórico y no como parte de una entidad superior; reconociendo un lenguaje propio para su comunidad política, aunque estuviera en estrecha relación con otros lenguajes políticos; sosteniendo que la concepción de ciudadano y soberanía en su lenguaje político fue relevante para la confrontación de este Estado con otras entidades políticas y su desaparición. Entonces, se pueden inferir algunas bases históricas para el problema de la ciudadanía en la actual República de Colombia: las dificultades conceptuales en la formación de los ciudadanos y las falencias en el ejercicio político de su ciudadanía.Item Los juegos nacionales de 1996: cambios en la política publica e infraestructura deportiva urbana en el area metropolitana de Bucaramanga y el municipio de Barrancabermeja. (1992-1996)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Peña Melo, Victor Manuel; Buendía Acevedo, WilliamLa investigación estudia la experiencia de la versión número XV de los Juegos Nacionales en Santander, puntualmente en los municipios de Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Piedecuesta y Girón. Se retoman planteamientos de estudios internacionales como nacionales que postulan al deporte como una bisagra a través de la cual se pueden analizar las sociedades. Concretamente, este ejercicio concibe que a partir del estudio de la organización de esta edición del evento (1992-1996), se da cuenta de cómo se redefine el Estado colombiano a partir de la Constitución de 1991, redefinición que en la práctica revelaría una dificultad de la administración pública local para ajustarse a las reformas emanadas por el gobierno central y su pretensión por lograr una gestión pública más moderna, racional y eficaz. Durante la ejecución de los proyectos de remodelación, adecuación y construcción de infraestructura deportiva para la realización del certamen nacional, las instancias locales del gobierno fueron incapaces civiles inconclusas, visión improvisada a corto plazo, clientelismo y problemas de evasión fiscal en los procesos de contratación. En cierto modo, las prácticas ineficientes de la administración pública reducirán el impacto de los Juegos en la estructura urbana de las ciudades, igualmente, resulta pertinente reconocer que, para los casos estudiados, fue el desarrollo urbano el que suscitó la demanda de mayor infraestructura deportiva, y no al contrario, que la infraestructura deportiva podía jalonar desarrollo urbano, como alguna vez lo sugirió la prensa local o las promesas de la clase dirigente local. *Item Los adventistas en bucaramanga. nacimiento de una alternativa religiosa en un contexto hegemonico 1928-1946(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ortega Lancheros, Jonathan Mauricio; Plata Quezada, William ElvisLa presente investigación reconstruye la génesis de la primera Iglesia Adventista en Bucaramanga en medio de un contexto hegemónico con álgidos cambios políticos y sociales; la investigación se hace desde un enfoque de análisis histórico. En general, el estudio presenta el cómo se organizó la IASD en Bucaramanga; y responde a un hecho religioso importante, y a la vez problemático, por qué fue la agencia misionera no católica que más creció hasta mediados del siglo XX; además, la investigación contribuye a los estudios históricos sobre la diversidad religiosa en Colombia. Cumpliendo los objetivos, la investigación, empieza por comprender los orígenes de la IASD en Estados Unidos durante el siglo XIX, luego da cuenta de la llegada de esta agencia misionera, así como sus procesos de difusión, organización, sostenimiento, expresiones, ética y también relaciones con su entorno. En cuanto a las cuestiones teórico-metodológicas, se tomará en cuenta principalmente, las apreciaciones de Francois Houtart en su texto Sociología de la religión. Así, y desde Houtart, se entenderá la iglesia como una organización que no está separada de la sociedad; al contrario, reconoce al ser humano como un actor que participa y se configura dialécticamente en la producción y reproducción de prácticas religiosas que configuran la sociedad, la Iglesia y su propia relación. A su vez, la organización Adventista en Bucaramanga se manifiesta en el presente desde sus diferentes espacios materiales, sus expresiones y ética, como signos de la secularización que hoy vive Colombia.Item Modelos internacionales de acreditación académica en la educación superior y su implementación en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-21) Reyes Calderón, Magda Edith; Acevedo Tarazona, Álvaro; Vélez Restrepo, Sebastián; Acevedo Rincón, Jenny PatriciaDesde mediados de los años noventa del siglo XX surge en Colombia el interés por promover la acreditación de instituciones de educación superior y sus programas académicos. Conceptos como acreditación, calidad, características, pares académicos, entre otros, se vuelven cotidianos en las universidades que también tendrán transformaciones en su estructura organizativa para cumplir con nuevos parámetros definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, esta temática no es original de Colombia. Sus orígenes se rastrean desde finales del siglo XIX en Estados Unidos e incluso, en países latinoamericanos como Brasil y México, desde la década de los años sesenta del siglo XX ya existen algunos esbozos de acreditaciones de programas de posgrado. Por tanto, este proyecto realizará un seguimiento a los modelos internacionales de acreditación académica en la educación superior y su implementación en Colombia, como un proyecto derivado de uno aún mayor denominado Calidad académica en la educación superior: caso Departamento de Santander. Para la realización de este proyecto de pasantía de investigación se revisaron varios grupos de libros y artículos escritos por conocedores de los procesos de acreditación en alta calidad en países como Estados Unidos, Francia, España, Argentina y México, entre otros. De igual manera, fue necesario contrastar y confrontar conceptos y modelos educativos internacionales y analizar su implementación en Colombia por parte del Ministerio de Educación Nacional y específicamente, por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Esta información es importante dentro del proyecto Calidad académica en la educación superior: caso Departamento de Santander para conocer los antecedentes y el impacto de estos modelos internacionales en los procesos implementados para la educación superior colombiana. El proyecto tiene una metodología cualitativa con base en recopilación y análisis de informes y unidades de información existentes en páginas Web y en bibliotecas virtuales, así como en textos que han sido recopilados por el director de la pasantía de investigación, profesor Álvaro Acevedo Tarazona. También se cuenta con un acervo documental de normas (acuerdos, leyes, etc.) expedidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el CNA. Esta información y estudios generales sobre el tema constituyen una mirada internacional de los modelos de acreditación académica y a la vez muestran una articulación con el panorama nacional en el que se inscribe la educación superior en Colombia. El desarrollo de esta investigación aporta conocimiento acerca del estado de la calidad educativa internacional y aporta una hoja de ruta para solucionar coyunturas emergentes como una educación equitativa, inclusiva con enfoque de género y sostenible.