Escuela de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Medicina by browse.metadata.advisor "Alarcon Nivia, Miguel Angel"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento del diu insertado intracesarea en mujeres mayores de 17 anos atendidas en el hospital ramon gonzalez valencia, bucaramanga febrero-agosto de 2004(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gomez Castro, Libardo Augusto; Jaimes Carvajal, Hermes; Alarcon Nivia, Miguel AngelOBJETIVOS Evaluar el comportamiento del Dispositivo Intrauterino Insertado Intracesárea como método deanticoncepción temporal. Describir las características sociodemográficas y las frecuencias deexpulsión, sangrado, infección, migración, perforación y grado de satisfacción de las pacientes. METODOS Se realizó un estudio Descriptivo de Series Clínicas. Mujeres mayores de 18 años atendidas en elHospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga llevadas a cesárea y quedesean planificar con el DIU. Se intervinieron 48, insertándose 47 Dispositivos Intrauterinos, puesuna de las pacientes se excluyó por presentar sangrado excesivo en el momento de la cesárea. RESULTADOS La edad promedio fue 23 años con una edad mínima de 18 años y una máxima de 38. La edadgestacional promedio de 38 semanas. Se realizó cesárea segmentarea al 100% de las mujeres.De urgencia 63.8% y 36.2% electivas. A los dos meses de insertado el DIU, el 87.8% de laspacientes refirieron sentirse Muy satisfechas , el 7.3% se sintieron satisfechas, el 2.4% dijosentirse conforme y una paciente (2.4%) dijo estar insatisfecha. No se presentaron expulsiones niinfecciones, se retiro el dispositivo de una paciente por persistencia del sangrado abundante. CONCLUSIONES El Dispositivo Intrauterino T Cu 380 A, insertado Intracesárea. tiene similar comportamiento en laRetención, expulsión, perforación, migración e infección, que el insertado sesenta días PostCesárea.Item Descripcion de la evolucion clinica. la satisfaccion, adaptacion familiar y laboral de las pacientes histerectomizadas en la clinica cañaveral del seguro social desde enero de 1999 a diciembre de 2003(Universidad Industrial de Santander, 2004) Reyes Nuñez, Alexander Luis; Alarcon Nivia, Miguel AngelEstudio descriptivo, de corte transversal. La muestra son 200 pacientes que reúnen los criterios deinclusión. La información fue suministrada telefónicamente por las pacientes utilizando uncuestionario diseñado para evaluar los aspectos mencionados. La miomatosis sigue siendo la causa mas frecuente de histerectomía. Solo el 28 % de las pacientes conoce con certeza que se les practicó ooforectomía y llama laatención que un 15% lo desconoce. La vía abdominal sigue siendo la mas frecuente, pero es la vaginal la que no presentacomplicaciones en este estudio. La frecuencia de complicaciones no excede lo documentado en laliteratura. Las pacientes después del procedimiento se adaptaron normalmente a su ambiente familiar, socialy laboral. Existe un número considerado de pacientes (58,7 %) que después del procedimiento presentaproblemas relacionados con la actividad sexual; sin embargo el 99,5% recomendarían a otrapaciente con los mismos síntomas que se practicara la cirugía. -Incentivar el diligenciamiento del consentimiento informado que explique riesgos, beneficios ytratamiento alternativos. -Debe reforzarse el seguimiento posquirúrgico de la paciente a largo plazo. -Mediante documento escrito dejar constancia del tipo de procedimiento, la causa yrecomendaciones a la paciente. -Continuar este estudio con la participación del psiquiatra, comparándolo con controles y teniendoen cuenta la opinión del compañero de la paciente. -Hacer participe de la valoración prequirúrgica al psiquiatra y/o psicólogo.Item Diccionario ilustrado y referenciado de ginecología y obstetricia(Universidad Industrial de Santander, 2009) Cristancho Solano, Mayra Liseth; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa evolución de la Ginecología y la Obstetricia como especialidad clínica, se logró en gran medida en la primera mitad de la década de 1900. A partir de este momento, los líderes académicos de la especialidad exigieron la comprobación científica de los principios que fundamentan la práctica obstétrica y ginecológica y la necesidad de plasmar los avances médicos y científicos en textos de aprendizaje. Para facilitar el acceso y el entendimiento de esta área de la medicina, se plantea la publicación de un texto actualizado, referenciado e ilustrado del lenguaje de la ginecología y obstetricia, que incluye la definición de términos relacionados con las diferentes áreas de la disciplina y la fácil comprensión de los mismos. El Diccionario de Ginecología y Obstetricia ilustrado y referenciado, proporciona una amplia información en un lenguaje claro y sencillo de los términos relacionados con el área y temas afines, al mismo tiempo que permite la ampliación de los mismos mediante la búsqueda de las diferentes referencias actualizadas para cada uno de los términos mencionados. Este proyecto se plantea como el primer diccionario de ginecología y obstetricia ilustrado y referenciado escrito en idioma español y se propone como proyecto teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento de Postgrado, Título IV, Capítulo III, Artículo 64: “todo candidato a especialista realizará un trabajo de grado individual de PROFUNDIZACION o INVESTIGACION”. Esta publicación es considerada dentro del espectro de los trabajos de grado de tipo profundización. Con la publicación de este texto esperamos aportar una herramienta para el proceso de aprendizaje y la comprensión del área de la ginecología y la obstetricia a través de la definición actualizada y referenciada de los diferentes términos relacionados con el área.Item Evaluación de la eficacia subjetiva de la cirugía de burch comparado con cintas libres de tension transobturatriz para el tratamiento de incontinencia urinaria femenina de esfuerzo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Cordoba Silvestre, Sergio Andres; Rueda Pinilla, Enrique; Alarcon Nivia, Miguel AngelObjetivo: Evaluar la eficacia subjetiva a los 24 meses posterior a recibir tratamiento quirúrgico para incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la técnica de Burch comparado con cintas TOT. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal en mujeres con diagnóstico clínico de incontinencia urinaria de esfuerzo a quienes se les realizó primera corrección quirúrgica con técnica de Burch o TOT en la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lulle (n=133), Hospital Regional García Rovira (n=143) y Hospital Regional Manuela Beltrán (n=70). Las pacientes fueron contactadas por el cirujano tratante, invitadas a participar en el estudio y posteriormente fueron contactadas telefónicamente a los 24 meses mediante cuestionario corto sobre disfunción urogenital, UDI-6. Se completó base de datos en Excell y se analizaron los datos mediante Stata 12.1 Resultados: Se incluyeron 346 pacientes, 171 (49.42%) con corrección mediante técnica de Burch y 175 (50.58%) con TOT. La media de la edad en pacientes con Burch fue 60.4 (DE 9.0) años y 61.5 (DE 7.9) años con TOT (p: 0.0719). La eficacia subjetiva global a los dos años fue de 81.2%, IC 95%(77.07-85.35). Al analizar la eficacia subjetiva según el tipo de procedimiento, con la técnica de Burch fue de 80.70%,IC 95%(74.72-86.67) y 81.71%, IC 95% (75.93-87.499) con las cintas TOT (p:0.809). Conclusión: la eficacia subjetiva a los dos años de recibir manejo quirúrgico para IUE medida con UDI-6 es alta, no encontrándose una diferencia significativa entre las técnicas quirúrgicas. Recomendamos nuevas investigaciones evaluando en forma objetiva la eficacia y conociendo las complicaciones a corto y largo plazo especialmente de las cintas.Item Factores de riesgo asociados a perdida de la gestacion en pacientes que han sufrido trauma durante el embarazo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Parra Saavedra, Miguel Antonio; Alarcon Nivia, Miguel AngelDe marzo de 2001 a septiembre de 2003 se creo base de datos con pacientes que consultaronpor presentar trauma durante embarazo al HURGV, Clínica La Merced S.A. y la UIMIST deBucaramanga ,se hizo seguimiento hasta terminación del embarazo . Se definió caso, pacientecon trauma y resultado adverso posterior. Se definió control paciente con trauma durantegestación y sin complicaciones posteriores. 93 pacientes fueron manejadas posterior al trauma durante el embarazo .El resultado degestación pudo establecerse en 82 pacientes (88%).La edad promedio en grupo de casos (22 ptes)fue de 22.77 años y en grupo de controles (60 ptes) fue de 25.95 años. Las variablessociodemográficas que mostraron asociación con perdida de gestación fueron, menor edadmaterna , menor edad gestacional al momento del trauma . Las variables clínicas que mostraronasociación con perdida de la gestación fueron , ecografía patológica al ingreso de la paciente eintervalo de tiempo entre trauma y desenlace del embarazo menor a 8 días .No se encontróasociación estadísticamente significativa entre localización en abdomen y severidad del traumacon perdida de la gestación . Una edad materna menor, una edad gestacional temprana, una ecografía patológica al ingreso yun período de tiempo menor a 8 días entre el trauma y el desenlace del embarazo puedenconsiderarse como factores de riesgo para perdida de la gestación posterior al trauma. El resultadoadverso de la gestación no se correlaciona necesariamente con la severidad del trauma y con lalocalización en el abdomen en esta serie de pacientes.Item Identificación de factores de riesgo para morbilidad materna extrema en gestantes sin retrasos en la atención según la estrategia "camino para la supervivencia"(Universidad Industrial de Santander, 2016) Acelas Granados, David Fernando; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa morbilidad materna extrema (MME) es una preocupación mayor dentro de los temas de salud pública en cualquier nación, involucrando cada año aproximadamente diez millones de mujeres en todo el mundo, con un 99% de los casos en países no desarrollados quienes secundario a complicaciones severas potencialmente prevenibles durante la gestación. Objetivo: Identificar factores de riesgo para Morbilidad Materna Extrema (MME) en gestantes sin demoras en su atención según la estrategia “camino para la supervivencia” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Santander (HUS). Metodología: estudio de casos y controles de mujeres atendidas en el servicio de sala de partos HUS comparando gestantes con criterios diagnósticos de MME sin demoras en la atención con gestantes sin diagnóstico de MME en una relación de 1:2, apareadas por número de gestaciones, vía del parto y edad gestacional independiente del trimestre de embarazo o que estuvieran en puerperio. Resultados: muestra de 126 pacientes, 42 casos y 84 controles. Las causas principales de MME fueron los trastornos hipertensivos con un 33% seguido de hemorragia postparto con un 21%. Ingresar remitida (p 0.006), nivel educativo bajo (p 0.011) y trastornos hipertensivos (THAE) en anteriores gestaciones (p 0.045) son factores de riesgo para presentar MME en gestantes sin demora en su atención. Conclusión: Se evidenciaron asociaciones positivas entre la presencia de MME con atención inicial inadecuada y prolongada, THAE en gestaciones previas y nivel educativo bajo, independientemente de la ausencia de retrasos en los casos.Item Identificación de factores de riesgo para morbilidad materna extrema en gestantes sin retrasos en la atención según la estrategia "camino para la supervivencia"(Universidad Industrial de Santander, 2016) Acelas Granados, David Fernando; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa morbilidad materna extrema (MME) es una preocupación mayor dentro de los temas de salud pública en cualquier nación, involucrando cada año aproximadamente diez millones de mujeres en todo el mundo, con un 99% de los casos en países no desarrollados quienes secundario a complicaciones severas potencialmente prevenibles durante la gestación. Objetivo: Identificar factores de riesgo para Morbilidad Materna Extrema (MME) en gestantes sin demoras en su atención según la estrategia “camino para la supervivencia” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Santander (HUS). Metodología: estudio de casos y controles de mujeres atendidas en el servicio de sala de partos HUS comparando gestantes con criterios diagnósticos de MME sin demoras en la atención con gestantes sin diagnóstico de MME en una relación de 1:2, apareadas por número de gestaciones, vía del parto y edad gestacional independiente del trimestre de embarazo o que estuvieran en puerperio. Resultados: muestra de 126 pacientes, 42 casos y 84 controles. Las causas principales de MME fueron los trastornos hipertensivos con un 33% seguido de hemorragia postparto con un 21%. Ingresar remitida (p 0.006), nivel educativo bajo (p 0.011) y trastornos hipertensivos (THAE) en anteriores gestaciones (p 0.045) son factores de riesgo para presentar MME en gestantes sin demora en su atención. Conclusión: Se evidenciaron asociaciones positivas entre la presencia de MME con atención inicial inadecuada y prolongada, THAE en gestaciones previas y nivel educativo bajo, independientemente de la ausencia de retrasos en los casos.Item Incontinencia urinaria de urgencia en la mujer(Universidad Industrial de Santander, 2008) Acevedo Villareal, Víctor Aurelio; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa monografía consta de siete capítulos, anexos y apéndices, así: 1. Definiciones, clasificaciones y conceptos requeridos para estudiar el tema. 2. Antecedentes históricos de la I.U. relatando épocas, autores, anécdotas y trabajos científicos que muestran el progreso en el estado del arte de la incontinencia urinaria. 3. Ilustra aspectos epidemiológicos de la I.U.U, muestra que la prevalencia de cada tipo de incontinencia varía de acuerdo a la población estudiada, examina su relación con la edad, raza, sexo, prevalencia en mujeres que viven en comunidad y/o centros geriátricos, distribución por tipo de incontinencia. 4. Revisa la embriología, anatomía y fisiología del tracto urinario inferior y del piso pélvico. 5. Sugiere posibles mecanismos fisiopatológicos y esboza los factores de riesgo. 6. Los pilares del diagnóstico son: historia clínica, examen físico, parcial de orina y/o urocultivo y cistometría. Debe realizarse una evaluación neurológica de S2, S3 y S4, cuantificar la pérdida de orina por la prueba de la compresa, evaluar la movilidad de la uretra con la prueba del aplicador. Al interrogatorio aplicar el cuestionario de autoevaluación de control de la vejiga y medición de eliminación diaria horaria por 24-48 horas, evaluar las quejas para identificar pacientes que toman exceso de líquido o poliúricos. Pero el diagnóstico objetivo lo realiza la cistometría con la observación de las contracciones no inhibidas del detrusor. El diagnóstico diferencial revisa la I.U.E, la uretra inestable, el déficit de estrógenos, las infecciones urinarias recidivantes, la cistitis intersticial, divertículo de la uretra femenina, fármacos y diabetes. 7. Los fármacos más comúnmente utilizados en la I.U.U. son los antimuscarínicos. Otro tratamiento consiste en los planes deItem La semiología clínica en ginecología y obstetricia(Universidad Industrial de Santander, 2009) Parra Meza, Carolina; Alarcon Nivia, Miguel AngelLa semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos y síntomas.Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno dela vida social". Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados delanálisis de los signos, sean estos linguísticos (semántica) o semióticos (humanos y de lanaturaleza). Actualmente, no hay consenso ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algúnmanual. En la literatura mundial sólo se encuentra una publicación que relaciona signos y síntomasen Ginecología y Obstetricia, publicado en idioma inglés en el año 1983. Por lo anterior se propusola realización y publicación de un texto que facilite la comprensión del área a través del desarrollode la semilogía agrupada por capítulos. El texto La Semiologia Clínica en Ginecología y Obstetricia, proporciona una amplia informaciónen un lenguaje claro y sencillo de los signos y síntomas característicos de las diferentes patologíasrelacionadas con el área y temas afines. Al mismo tiempo permite la ampliación de los conceptosmediante la búsqueda de las diferentes referencias actualizadas. Este proyecto se plantea como el primer libro en semiología ginecológica escrito en idioma españoly se propone como proyecto teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Reglamento dePostgrado, Título IV, Capítulo !Il, Artículo 64: “todo candidato a especialista realizará un trabajo degrado individual de PROFUNDIZACION o INVESTIGACION”. Esta publicación es consideradadentro del espectro de los trabajos de grado de tipo profundización. Con la publicación de este texto esperamos aportar una herramienta para el proceso deaprendizaje y la comprensión del área de la ginecología y la obstetricia a través de la definiciónactualizada y referenciada de los diferentes términos relacionados con el área.Item Modificación del número de cuerpos lamelares por la aplicación de corticoides(Universidad Industrial de Santander, 2009) Lara Hernández, José Antonio; Alarcon Nivia, Miguel Angel; Martinez, Ruth Arali; Otero, Juan CarlosEstudio de cohorte, retrospectivo, en el cual compara los cuerpos lamelares, en pacientes con amenaza de parto pretermino, que recibieron una o dos dosis de betametasona. Realizándose medición de los cuerpos lamelares posterior a la aplicación de betametasona, con el fin de conocer su modificación y comparando los grupos entre sí. MATERIALES Y METODOS. Inicialmente se realizó la descripción de las características clínicas de la muestra obtenida. Las variables categóricas se mostraron como porcentajes y las continuas con la mediana y su recorrido, para la comparación de los grupos, expuesto a 1 dosis contra el expuesto a dos dosis de corticoides, se utilizó la prueba chi cuadrado con las variables categóricas y la prueba de Mann-Whitney. Posteriormente, se describieron los hallazgos con respecto al número de cuerpos lamelares en los dos grupos utilizando medianas y se compararon en un análisis bivariado con la prueba de MannWhitney. Adicionalmente, se hicieron categorías de acuerdo a los puntos de corte reportados en la literatura y se compararon los grupos con la prueba chi cuadrado. RESULTADOS. Se revisaron 106 historias clínicas de mujeres que recibieron una dosis de betametasona (n=53) o dos dosis del corticoide (n=53) antes de la amniocentesis. La mediana de edad de las madres fue de 23 años y de la edad gestacional fue 32 semanas. El 87,7% de las mujeres presentaron alguna comorbilidad. La figura 3 muestra la distribución de las diferentes enfermedades que presentaron las pacientes del estudio, la más frecuente fue la RPM, seguida del TPP, la corioamnionitis y el oligoamnios. Esta última enfermedad junto con la isoinmunización fueron más frecuente en el grupo que recibió dos dosis del corticoide (p=0,015 y 0,041, respectivamente).