Escuela de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Medicina by browse.metadata.advisor "Alviar Rueda, Juan Darío"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Atlas quirúrgico y revisión narrativa del abordaje de las fracturas maxilofaciales(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) Giovannetti Villegas, Luis Carlos; Alviar Rueda, Juan Darío; Camargo Puyo, Leonardo Alonso; Rueda Gutiérrez, Jorge Andrés; Galeano Arrieta, Carlos FernandoLas fracturas maxilofaciales representan un desafío quirúrgico significativo debido a su complejidad anatómica y funcional. La educación quirúrgica contemporánea demanda recursos didácticos que integren conocimientos anatómicos con aplicaciones clínicas para optimizar los resultados en pacientes. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un atlas quirúrgico detallado, apoyado por disecciones cadavéricas, que sirva como guía para el abordaje de fracturas maxilofaciales. Objetivos: Construir un atlas quirúrgico integral para el tratamiento de fracturas maxilofaciales. Realizar una revisión narrativa que sintetice las técnicas quirúrgicas actuales, sus indicaciones y resultados. Metodología: Se seleccionaron 13 abordajes quirúrgicos descritos en la literatura para el manejo de fracturas maxilofaciales, los cuales se llevaron a cabo en 13 cadáveres de adultos no identificados y sin ningún respondiente. Se priorizó la selección de cadáveres que carecieran de signos de trauma facial y enfermedades congénitas que pudieran alterar la anatomía facial. Durante las disecciones, se resaltaron las estructuras anatómicas clave implicadas en cada abordaje seleccionado. La revisión narrativa se basó en una revisión narrativa en bases de datos como PubMed, Springer, Google Scholar, Clinical Key, ScienceDirect y ProQuest, incluyendo artículos publicados hasta mayo de 2024. Los estudios se seleccionaron según criterios de inclusión predefinidos, centrados en las técnicas quirúrgicas para la reparación de fracturas maxilofaciales. Resultados: Se obtuvieron 13 guías de disección que incluyen instrucciones paso a paso para los abordajes seleccionados, actualizadas mediante una revisión narrativa de la literatura. Estas guías contienen: • Fotografías de las disecciones realizadas. • Esquemas anatómicos explicativos. • Tablas que detallan las ventajas y desventajas de cada abordaje. • Tablas de posibles complicaciones asociadas a cada técnica. Conclusiones: El atlas quirúrgico desarrollado constituye una herramienta educativa valiosa para cirujanos en formación y practicantes. Promueve una comprensión profunda de la anatomía quirúrgica y de los protocolos de manejo para fracturas maxilofaciales. La revisión narrativa complementa el 10 atlas al ofrecer una perspectiva actualizada sobre las técnicas quirúrgicas y sus resultados clínicos. Este recurso busca mejorar la toma de decisiones quirúrgicas y elevar la calidad de la atención al paciente.Item Prevalencia de problemas de salud mental en pacientes atendidos en la unidad de quemados del nororiente colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2019) Miranda Díaz, Audrey José; Alviar Rueda, Juan Darío; Niño García, Jorge Andrés; Vera Cala, Lina MaríaLas quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial considerándose uno de los traumas más incapacitantes que puede experimentar un ser humano, el cual puede estar asociado a morbilidad psiquiátrica. Objetivos: Establecer la prevalencia de problemas de salud mental en pacientes atendidos en la unidad de quemados del Hospital Universitario de Santander Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en pacientes quemados que ingresaron a la unidad de quemados del Hospital Universitario de Santander entre Febrero de 2016 a Enero de 2017 quienes se realizaron diagnóstico de la quemadura por parte de cirugía plastia, una entrevista diagnóstica estructurada para estudios genéticos versión 3.0 (DIGS), por un médico psiquiatra de enlace con entrenamiento en el instrumento. Además, se aplicaron la escala de locus de control de Rotter, la escala de despersonalización de Cambridge y un cuestionario de percepción de amenaza durante la quemadura. Resultados: Los agentes causantes de la quemadura que se encontraron con mayor frecuencia fueron líquido hirviente (38,9%) y por llamas (35,2%). La prevalencia de trastornos del estado de ánimo fue (24%), trastornos relacionados con sustancias fue 40,74% y Trastornos de ansiedad 32,25%. Conclusiones: Se presentó una mayor prevalencia de trastornos mentales en los pacientes quemados que en la población general, por lo cual es importante implementar medidas de tamizaje para depresión, ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas al ingreso a la unidad de quemados, con el objeto de tratarlos oportunamente y prevenir su influencia negativa en el curso y pronóstico de la quemadura.