Escuela de Historia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Historia by browse.metadata.advisor "Ariza Ariza, Nectali"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item De los servicios personales a la implementación de la Mita en los Reales de Minas de la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada (NRG) durante el siglo XVII.(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Díaz Pinilla, Alber Fabián; Ariza Ariza, Nectali; alber.diaz@correo.uis.edu.co; Monrroy Merchán, María del Pilar; Salázar Carreño, RobinsonEsta investigación trata sobre la implementación de la Mita minera en la provincia de Pamplona del NRG a inicios del siglo XVII y su posible incidencia en la disminución de la población nativa. La Mita consistía en la distribución de indios por temporadas de varios meses, incluso años, para labores mineras, agrícolas o urbanas. Su origen se remonta al imperio incaico, siendo incorporado a la administración indiana por el Virrey Toledo en el Perú en 1573, desde donde se llevó al NRG a finales del siglo XVI. En Pamplona, los indios eran conducidos a los lavaderos del Río del Oro y a las minas del Páramo, hoy conocido como Santurbán, desde mediados del siglo XVI, bajo los servicios personales. Esta práctica no desapareció pese al establecimiento de la Mita en 1623, generando protestas de parte encomenderos que señalaban el envalentonamiento de los indios desde entonces. Posteriormente, en 1657 se formaron las “Conducciones a perpetuidad”, practica que incitó la resistencia de los indios. Aquí se recuperan los datos al respecto y se hace una aproximación cualitativa al impacto demográfico que tuvo la Mita minera en los pueblos de Pamplona. Se revisó la historiografía sobre el tema y se analizaron los conteos de población hechos en las visitas del siglo XVII para observar tendencias generales de descenso y comparar con los porcentajes poblacionales destinados a las minas; además, se estudiaron quejas de caciques, curas y encomenderos. La conducción de los indios a las minas favoreció a desestructurar las comunidades, pues los nativos huían de sus pueblos y se insertaban en dinámicas laborales diferentes; de otra parte, las denuncias de los indios demuestran que avanzado el siglo XVII, los encomenderos, alcaldes de minas y otras autoridades seguían faltando a las leyes de indias orientadas a proteger a los nativos de los abusos.Item La mineria aurifera en vetas y california : denuncios de minas, companias mineras y su impacto social y economico entre 1886 y 1914(Universidad Industrial de Santander, 2015) Pinzon Castaneda, Janneth Marcela; Ariza Ariza, Nectali; Ramírez Ocampo, NataliaEste proyecto se centra en la descripción de la historia de la minería aurífera en Vetas y California (Santander) principal zona de explotación de oro en el departamento entre 1886 y 1914. Este periodo se caracterizó por cambios gubernamentales y legislativos mineros que permitieron la reactivación de los trabajos en las minas a cargo de compañías mineras nacionales y extranjeras. La historia de esta zona minera considera tres aspectos fundamentales: primero, el estudio de las relaciones establecidas entre las empresas nacionales y extranjeras y la élite local, especialmente el caso de la compañía Francia Gold and Silver Company; segundo, el marco de la legislación minera y su relación con las prácticas de los actores involucrados en la minería aurífera, y tercero, las técnicas de explotación y el impacto social que tuvo la minería aurífera por la actividad de las empresas nacionales y extranjeras durante el periodo descrito. Este análisis permitió concluir que los cambios en la legislación minera, la intervención de compañías mineras nacionales y extranjeras, y las mejoras en los medios tecnológicos, no fueron suficientes para modificar las circunstancias económicas y sociales de la zona durante el periodo estudiado. Lo expuesto en estas páginas busca mostrar la importancia de conocer los antecedentes históricos del tema minero para poder comprender el actual panorama de este sector en Santander. Se espera que este proyecto inicie una nueva era de investigación minera para todos los periodos de la historia regional. Las posibilidades de estudio son variadas y cada vez aparecen nuevas fuentes documentales que pueden generar mayor conocimiento.Item Las familias del poder social en la Gobernación de Girón durante la transición de la Independencia 1778-1824(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ramirez Herrera, Francy Julieth; Ariza Ariza, NectaliCon este trabajo se quiso mostrar la transición de las familias del poder social en la Gobernación de San Juan Girón durante la Independencia, transición de la colonia a la vida republicana. Se realizó rastreo de las familias élite de la colonia para conocer qué mecanismos o instrumentos utilizaron en la transición para conservar el poder político, económico y social que detentaban, si lo perdieron o cedieron a otras familias. Para dicho fin, se utilizó el fondo protocolos y escrituras en donde se registraban poderes, ventas, compras, testamentos, dotes, declaraciones que relacionaban a los integrantes de la élite gironesa. Además, se consultó el fondo de matrimonios y bautismos encontrado en línea. EL objetivo principal fue el seguimiento de los integrantes de las principales familias durante el período de estudio propuesto. Tomando como centro de acción política y social el cabildo de la ciudad, dado que allí convergían todo tipo de alianzas y redes producto de relaciones de parentesco establecidas a partir de matrimonios y bautismo, y el compadrazgo resultado de amistades. La pertinencia de la investigación radica en su propósito de un análisis de redes familiares y de poder que ha retomado fuerza en la historiografía en los últimos años; análisis propuesto por José María Imizcoz y Diana Balmori. Investigación que además pretende generar un aporte a la historiografía regional.