Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho by browse.metadata.advisor "Pardo Martínez, Orlando"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis hermenéutico de los fallos de tutela en la protección del derecho a la salud, consultorio jurídico USTA Bucaramanga, periodo 2005-2008(Universidad Industrial de Santander, 2012) Riaño Acosta, Johana Sarit; Pardo Martínez, Orlando; García Obando, Pedro AntonioEl Juez de Tutela, en sus providencias judiciales antes de proceder a emitir un fallo, realiza un proceso hermenéutico de la realidad fáctica que se somete a su consideración, así como de los textos normativos, constitucionales, jurisprudenciales entre otros, a fin de garantizar los derechos de las partes, legalidad del proceso y seguridad jurídica. El presente trabajo se encuentra estructurado de manera que permita al lector a partir de la revisión de las principales teorías y métodos de interpretación, conocer los cánones hermenéuticos utilizados por los jueces Civiles municipales y de Circuito, en los fallos de las Acciones de tutela realizadas por los estudiantes del Consultorio Jurídico de la USTA Bucaramanga, período 2005-2008, en materia de protección al derecho a la salud. Los fallos fueron analizados a partir de los métodos de interpretación (sociológico, sistemático, exegético y el precedente, con sus correspondientes técnicas de acuerdo a la estructura de los profesores Jaime Giraldo Ángel y Diego López Medina.); resultados que se registraron en el instrumento de medición denominado fiProtocolo de análisis de Fallos de Tutela, período 2005-2008fl y que permitió llegar a importantes conclusiones y recomendaciones. Se pretende demostrar con la presente investigación, que a pesar de que La Corte Constitucional ha hecho grandes esfuerzos para estructurar un precedente vinculante especialmente en materia de protección de Derechos fundamentales, los jueces municipales y del circuito de Bucaramanga, intentan realizar sus interpretaciones basados en un aparente seguimiento al precedente; sin embargo no dejan de lado otros métodos tradicionales, los que son utilizados precisamente para apoyar sus interpretaciones. De otro lado se demostrará igualmente que la aplicación del precedente no se realiza con las técnicas debidas, derivándose por tanto, la aplicación de una mera jurisprudencia indicativa.Item Analisis hermeneutico del error invencible en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia sala casación penal : años 2004-2014(Universidad Industrial de Santander, 2015) Manrique Serrano, Camilo; Pardo Martínez, Orlando; Pinzón Asela, RamiroLa figura del error invencible, se estructura como una forma por medio de la cual los abogados litigantes pueden lograr la absolución de su prohijado. Es muy frecuente encontrar situaciones en donde por desconocimiento de la norma penal el infractor ha violado el estatuto jurídico penal, sin embargo este yerro puede estar amparado bajo alguna modalidad de error de tipo o prohibición en la modalidad vencible o invencible. En este trabajo de tesis de maestría se pretende dar respuesta a esta situación de tal manera que aunque no sean las partes quienes la soliciten el juez de manera oficiosa la pueda decretar. Sin embargo, esta situación crea una gran controversia, y es precisamente la contraposición entre los principios de neutralidad e imparcialidad del juez dentro del proceso penal, propios del sistema penal colombiano con tendencia acusatoria, versus los fines esenciales que la constitución ordena defender y garantizar en todas las actuaciones administrativas y judiciales, estos son entre otros, la igualdad, el respeto a la dignidad humana, la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, la consecución de un orden social justo como fin supremo del Estado Social de Derecho colombiano y la justicia material. Así las cosas, la presente tesis de grado, dese plantear el tema sobre la mesa de debate y proponer una solución posible frente a este álgido debate que se comienza a gestar en la academia colombiana. No sin antes, permitirse analizar las jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en el periodo comprendido entre los años 2004 al 2014, con el objeto de ofrecer una guía en el plano profesional del uso y aplicación que tanto litigantes, como operadores judiciales actualmente le dan a la figura.Item El fuero parlamentario constitucional : impunidad o inmunidad en la constitución de 1991, frente a los procesos por parapolítica(Universidad Industrial de Santander, 2011) Castro Pérez, Armando; Pardo Martínez, OrlandoEl Fuero Parlamentario en Colombia, según lo establecido en la Constitución de 1991, se ha convertido en un instrumento jurídico muy controvertido a partir de las tesis planteadas por la Corte Suprema de Justicia en los denominados procesos de parapolítica. En dichos procesos son juzgados e investigados los aforados constitucionales que representan el poder legislativo en este país. Por tal razón, este privilegio de inmunidad que ostentan algunos miembros del Congreso es materia de estudio, donde se busca dilucidar el alcance y aplicabilidad de las teorías del Derecho frente a las posibles soluciones que ha dado la Justicia en Colombia. Es allí en donde las sentencias de la corte se han fortalecido con cambios jurisprudenciales por la aparición de nuevos delitos y crímenes contra la humanidad. ¿Esto es inmunidad o impunidad? El Fuero Parlamentario Constitucional, desde su origen, se ha se ha consagrado en un derecho que ha cambiado la derivación de nuevos tipos penales, una competencia privativa, un procedimiento especial y aspectos probatorios dentro de las sentencias y fallos contra los aforados constitucionales. En conclusión, dentro de los procesos juzgados por la Corte Suprema de Justicia Colombiana, en torno a los denominados casos de parapolítica, se generó como resultado el desarrollo de la justicia transicional, un estudio más definido y decantado de la figura del fuero Constitucional y finalmente como efecto colateral y de reparación de los afectados, una ley de victimas aprobada en el Congreso de la república de Colombia.Item El principio de la buena fe en el ejercicio de la actividad electoral del voto programático(Universidad Industrial de Santander, 2015) Mantilla Serrano, Alba Lucia; Pardo Martínez, OrlandoLa eficacia del voto programático, mediante el uso de la figura de la revocatoria del mandato de los alcaldes y gobernadores elegidos por elección popular, es una de las mayores problemáticas derivadas del desarrollo de la democracia en los estados sociales y de derecho, soportados en la soberanía popular y en el ejercicio de la representación directa y participativa. Esta investigación se basa en documentos proveídos por el desarrollo de una investigación cualitativa descriptiva sobre un fenómeno determinado, la eficacia de la revocatoria del mandato. En términos generales, pretende establecer el papel de la figura del voto programático, como una ficción, una fórmula vacía, un mecanismo simbólico, una letra inerte y sin sentido o es realmente la sustancia de la democracia participativa en nuestro país, edificada, como está, sobre el principio de la buena fe. Pese a los varios intentos y ningún resultado en más de dos décadas de vigencia de este mecanismo de participación, la revocatoria del mandato ha quedado como un referente formal y simbólico de la democracia colombiana, por lo que se sugiere la posibilidad de efectivizar, unificar y utilizar de manera subsidiaria medios alternos como el apoyo de los órganos de control, así como de los entes administrativos encargados de evaluar y fiscalizar la gestión administrativa de los mandatarios locales y regionales, además de contar con un tribunal (para evitar una posible violación al debido proceso del mandatario a revocar), entre otros. _____________________________________________Item La coherencia del sistema jurídico colombiano en el proceso de responsabilidad fiscal(Universidad Industrial de Santander, 2016) Leguizamo Plata, Esperanza; Pardo Martínez, Orlando; Ramirez Ramirez, Jose OrlandoLa Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. De ahí se desprende que es la encargada de efectuar control fiscal y su producto final es el proceso de responsabilidad fiscal. En estos términos, la Ley 610 de 2000 establece el procedimiento ordinario para los procesos de responsabilidad fiscal. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción, se estableció el procedimiento verbal, en aras de agilizar su trámite y combatir efec-tivamente la corrupción. Este Estatuto determina las medidas para la eficiencia y eficacia del control fiscal en la lucha contra la corrupción y en su sección primera menciona las modificaciones al proceso de responsabilidad fiscal procedimiento verbal, es decir, establece un nuevo trámite dentro del proceso de respon-sabilidad fiscal que anteriormente sólo se llevaba por el trámite ordinario. El Estatuto en comento trae consigo una serie de aparentes incongruencias entre el procedimiento ordinario y el procedimiento verbal del proceso de responsabilidad fiscal, frente a los recursos que proceden contra el auto que deniega la solicitud de nulidad, el auto que deniega pruebas, y el re-curso que procede frente al auto que decreta medidas cautelares, tema de estudio del presente trabajo en aras de establecer si en el sistema jurídico estamos en presencia de antinomias, o si por el contrario se garantiza la coherencia del mismo.Item La responsabilidad del estado por el daño antijuridico derivado de la falta de regulación o por la regulación legitima(Universidad Industrial de Santander, 2009) González Noriega, Olga Cecilia; Pardo Martínez, Orlando; Vega de Herrera, MarielaSi bien se ha reconocido responsabilidad a la Administración Pública proveniente de hechos, acciones u omisiones que le son imputables, no ha tenido igual desarrollo la imputación de responsabilidad cuando ésta proviene de los daños ocasionados por leyes y actos, que siendo válidos jurídicamente, causan daño a los administrados, ni mucho menos, la imputación de responsabilidad al legislador por la omisión en expedición una regulación especifica. Con la expedición de la Constitución Política de 1991, se consagró por primar vez en nuestro ordenamiento jurídico, el fundamento de la responsabilidad patrimonial del Estado (Cláusula General de Responsabilidad), siendo procedente a partir de este momento, imputar responsabilidad cuando tipificada una irregularidad, ésta ocasiona un daño a los administrados. La Administración responde, según el precepto constitucional, por toda lesión que los particulares sufran por el hacer, no hacer y actuar de la Administración como acto de gestión pública. Quedan así incluidos, no sólo los daños ilegítimos que son consecuencia de una actividad culpable de la Administración y sus agentes, sino también los daños producidos por una actividad perfectamente lícita, por un funcionamiento normal. Pese a contar nuestro Estado de Derecho con este soporte constitucional y con antecedentes en otros ordenamientos jurídicos, la jurisprudencia de las Altas Cortes ha sido muy limitada e incluso inexistente para imputar responsabilidad al Estado generada por la omisión legislativa. Tampoco existe posición jurisprudencial clara respecto a definir si existe responsabilidad por el hecho de las leyes o por la expedición de actos administrativos legales, en razón a la carencia de una normatividad precisa que determine su procedencia.Item Relación jurídica procesal como argumentación jurídica: Procesos de alimentos - consultorio jurídico Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (2003-2011)(Universidad Industrial de Santander, 2012) Gómez Bautista, Matilde; Pardo Martínez, Orlando; García Obando, Pedro AntonioEn el capítulo primero, se abordan las diversas teorías sobre la naturaleza jurídica de los procesos, particularmente la de la relación jurídica procesal y su relación con las teorías de la argumentación, estudiando algunas de las más importantes falacias que pueden cometerse en materia argumentativa. En el capítulo segundo, se reconstruyen los métodos de interpretación de la Ley en Colombia, en el código civil y las fuentes del Derecho desde la teoría clásica y moderna de las mismas. En el capítulo tercero, se presenta la Teoría de la Argumentación expuesta por Chaïm Perelman, en especial los conceptos: de demostración y argumentación, presentando las características esenciales de cada uno de ellos, los contenidos de las nociones del contacto intelectual, el orador y el auditorio, los diversos tipos de argumentos, los puntos de partida en la argumentación (hechos, verdades y presunciones) y cómo debe argumentar el juez. En el cuarto capítulo, se presenta la metodología utilizada que se subdividió en la presentación, el corpus de la investigación, la presentación del modelo de análisis, los análisis individuales aplicados a los casos objeto de estudio, el análisis global que arrojó el mismo, para en el capítulo quinto, presentar las conclusiones y recomendaciones, así como la bibliografía consultada. Dentro de las conclusiones y recomendaciones más destacadas, se encuentran las de la necesidad que los jueces argumenten sus decisiones judiciales de conformidad con las reglas de la argumentación jurídica y que el sustento de las mismas esté dado por el señalamiento de las fuentes de derecho aplicables.