Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones populares en Bucaramanga en el año 2008 retorica sobre derechos colectivos en las sentencias de los jueces civiles del circuito(Universidad Industrial de Santander, 2009) Duarte Boada, Wilma Cecilia; Talavera Carrascal, Eduardo JoseEs tarea ineludible de los jueces justificar sus decisiones, la que resulta más compleja cuando se trata de acciones constitucionales donde se demanda la protección de derechos colectivos cuyo titular es el conglomerado social, pues la constitución política le impone la carga de hacerlo ajustado a la ley. Sin embargo los resultados de un proceso de Acción popular depende de distintas causas, incluidas en ellas la participación del actor popular que en el Circuito judicial de Bucaramanga es casi nula. En las sentencias que terminan las acciones populares los Jueces Civiles del Circuito usan principalmente argumentaciones silogísticas que tienden a favorecer la aplicación de las normas y excepcionalmente a crear derecho a través de las definiciones que sobre cada derecho colectivo que se demanda como vulnerado, siendo que el privilegiado surge de la vulneración de las normas del plan de ordenamiento territorial local en cuanto toca con la publicidad en cualquiera de sus condiciones. La argumentación de las sentencias de los Jueces Civiles del Circuito no es prolija porque no hay una verdadera depuración de los derechos colectivos en el ámbito de lo privado y las normas sobre acciones populares demandando su amparo por acciones policivas que demuestran la ineficacia estatal.Item Análisis de la congestión y la morosidad judicial en el distrito judicial de Bucaramanga como aspectos que violan el derecho fundamental de acceso a la justicia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Madiedo Rueda, Gladys; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEste trabajo se enfoco en el análisis de los problemas de congestión y morosidad en la justicia civil del Distrito Judicial de Bucaramanga, para establecer como estos fenómenos violan el derecho fundamental de Acceso a la justicia. Partimos entonces de un marco conceptual que destaca el concepto de justicia a lo largo de la historia y valiéndonos de los pensadores mas destacados de cada periodo histórico hasta el momento actual, concluimos que esta noción no ha sufrido cambios. Así mismo, tomamos la noción de justicia como servicio y función pública a cargo del Estado, y de paso aludimos a la noción de Estado. Tomamos un precedente histórico narrado en el texto bíblico y la solución que allí se plantea entra a formar parte importante en las alternativas que sobre este problema se han planteado para superarlas, alternativas desde la óptica de la legislación interna y desde el derecho comparado, tomando principalmente las soluciones que han adoptado países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Francia, para aterrizarlas en el contexto colombiano, partiendo de las normas actuales que rigen el proceso civil. De estas alternativas las más destacadas son la oralidad y la simplificación de los trámites procesales. Así mismo destacamos el papel del juez como director del proceso, papel que se plasmo desde el Código de Procedimiento Civil pero que por apatía y cultura judicial el juez no ha desarrollado y se hace necesario reactivar. Finalmente al establecer las conclusiones del trabajo también planteamos unas recomendaciones para crear cultura que desjudicialice los conflictos sociales.Item Análisis de la estabilidad laboral reforzada en un estado social de derecho(Universidad Industrial de Santander, 2018) Miranda Ardila, Diana Stella; Castro Perez, ArmandoEl estudio del fuero de la estabilidad laboral reforzada fundamento de un Estado Social de Derecho como inspirador de la Constitución de 1991, implica conocer su origen, ya que no fueron pocos los cambios que trajo consigo esa transición, circunstancia que permitió darle un estatus superior a los derechos humanos y al sentido de justicia, convirtiéndose el artículo 1 constitucional en el verdadero soporte de creación de importantes conceptos jurídicos vía jurisprudencial como la estabilidad laboral reforzada. Se revisara la definición de estabilidad laboral reforzada que sostiene la Corte Constitucional, cuáles son sus alcances e implicaciones dentro de la relación empleador y trabajadores calificados como discapacitados, el papel de los operadores judiciales, así como análisis de los artículos más importantes de Ley 361 de 1997, haciendo especial énfasis en los que tienen que ver directamente con la protección especial del asunto. Determinar si realmente se tiene claridad sobre los reales titulares de ese fuero, y los criterios que existen en este momento en Colombia para exigir esos derechos, el procedimiento para solicitar el despido, y el papel que cumple la denominada debilidad manifiesta también creación de la Corte Constitucional, dentro de esa especial protección, estudiando por separado los elementos en que se fundamenta la Corte Constitucional para aplicar el fuero, y los que tiene la Corte Suprema de Justicia para apoyar su decisiones, y a manera de tablas y grafica expondremos las sentencias más importantes de la dos Cortes y su apego a la Ley 361 de 1997.Item Análisis de le sentencia del caso Mampujan, tribunal superior de Bogotá, sala de justicia y paz y su contribución al diseño de una política de la memoria como justicia de víctimas en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2011) Ferreira Ospino, Javier Alfredo; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEn su conjunto este trabajo de tesis, presenta un análisis hermenéutico del caso de la Sentencia Proceso 200680077 del Tribunal Superior de Bogotá, sala de Justicia y paz, denominado el caso Mampujan. En él se elabora todo un marco referencial de la filosofía jurídica y política que soportan las disposiciones sobre la justicia restaurativa en Colombia. Esta primera sentencia sirve de modelo de estudio para aproximarse a la discusión del establecimiento de una verdadera política de memoria como justicia de víctimas, en el marco de la Ley 975 del 2005, ley de justicia y paz. Permite esta decisión evaluar el alcance y límites de la política pública de restauración social del estado y la aspiración legal a justicia verdad y reparación. Para ello se contempla desde una perspectiva descriptiva las tendencias victimologicas y la puesta en marcha de una política de la memoria, como justicia de victimas. Se destaca los referentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como un indicador del camino que debe seguir la justicia en Colombia desde la restauración y la reparación integral. En este sentido, las medidas adoptadas como reparación simbólica se configuran como un mecanismo que asegure, tanto las medidas de no repetición, como la restitución de las identidades e imaginarios violentados.Item Análisis hermenéutico al derecho a la salud estudio al cumplimiento de las acciones de tutela en los juzgados civiles municipales de Cúcuta en los anos 2009 a 2011(Universidad Industrial de Santander, 2013) Ballesteros Peñaranda, Pedro Fernando; Romero Molina, Cesar AugustoLa principal pregunta que pretende responder este trabajo es: ¿son realmente eficaces las acciones de tutela en salud? En la búsqueda de la respuesta se partió desde el estudio del derecho fundamental a la vida, y siguió con el derecho a la salud como derecho fundamental prestacional, el cual en Colombia ha sido desarrollado por la Jurisdicción Constitucional en los trámites de la acción de tutela, usurpando competencias o funciones propias de la rama ejecutiva y legislativa. Seguidamente el trabajo explica el incidente de desacato como instrumento para hacer cumplir las sentencias de tutela en salud, estudiando los principales aspectos procesales regulados en la jurisprudencia constitucional, y por último se hace un análisis de campo realizado en los Juzgados Civiles Municipales de Cúcuta. El trabajo muestra la importancia de la construcción de los derechos desde la participación de todos los actores políticos, pues en Colombia el derecho a la salud nace en los jueces y no desde los mecanismos políticos de participación ciudadana, como debería ser. Consecuencialmente, las normas sobre el incidente de desacato y el trámite de cumplimiento Art. 29 y 62 Decreto 2991 de 1991- tienen grandes vacíos, solucionados de forma ambivalente por la Corte Constitucional, lo que se traduce en una dificultad judicial en el trámite y sanciones dentro del incidente de desacato. El trabajo evidenció que los jueces confunden el trámite de cumplimiento con el incidente de desacato; además que aplican exageradamente rigorismos y formalismos procesales de las normas civiles en los trámites de los incidentes de desacato en salud, lo que derivó en una baja sancionabilidad a los prestadores del servicio de salud.Item Análisis hermenéutico de la solución judicial de los conflictos contractuales de las personas de derecho privado con la administración en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2012) Reyes Sánchez, Angelica Maria; Sterling Casas, Juan PabloEl presente trabajo de investigación, pretende hacer una revisión de las principales teorías sobre el sistema de fuentes del derecho y métodos de interpretación, con el fin de identificar los elementos y características más relevantes que permitan hacer un ejercicio de aplicación sobre las decisiones judiciales proferidas por el Tribunal Administrativo de Santander Œ TAS en acciones contractuales de primera instancia, durante el periodo 2008 Œ 2009. La revisión realizada se ha organizado a partir de la ubicación de los postulados más relevantes en torno a fuentes del derecho y métodos de interpretación, a partir de la división trilemática de legitimidad, validez y eficacia; seguida de unas reflexiones en torno a la relación contractual de las personas de derecho privado con la Administración Pública en Colombia y sus conflictos contractuales, para finalmente hacer el análisis a las decisiones judiciales proferidas por el Tribunal Administrativo de Santander como un ejercicio de aplicación hermenéutica regional, análisis que busca identificar la posición asumida por el Tribunal Administrativo de Santander en torno a fuentes del derecho y métodos de interpretación, esto es determinar si los argumentos de las decisiones judiciales analizadas responden a los postulados de las perspectivas de la división trilemática propuesta de legitimidad - validez Œ eficacia.Item Análisis hermenéutico de los fallos de tutela en la protección del derecho a la salud, consultorio jurídico USTA Bucaramanga, periodo 2005-2008(Universidad Industrial de Santander, 2012) Riaño Acosta, Johana Sarit; Pardo Martínez, Orlando; García Obando, Pedro AntonioEl Juez de Tutela, en sus providencias judiciales antes de proceder a emitir un fallo, realiza un proceso hermenéutico de la realidad fáctica que se somete a su consideración, así como de los textos normativos, constitucionales, jurisprudenciales entre otros, a fin de garantizar los derechos de las partes, legalidad del proceso y seguridad jurídica. El presente trabajo se encuentra estructurado de manera que permita al lector a partir de la revisión de las principales teorías y métodos de interpretación, conocer los cánones hermenéuticos utilizados por los jueces Civiles municipales y de Circuito, en los fallos de las Acciones de tutela realizadas por los estudiantes del Consultorio Jurídico de la USTA Bucaramanga, período 2005-2008, en materia de protección al derecho a la salud. Los fallos fueron analizados a partir de los métodos de interpretación (sociológico, sistemático, exegético y el precedente, con sus correspondientes técnicas de acuerdo a la estructura de los profesores Jaime Giraldo Ángel y Diego López Medina.); resultados que se registraron en el instrumento de medición denominado fiProtocolo de análisis de Fallos de Tutela, período 2005-2008fl y que permitió llegar a importantes conclusiones y recomendaciones. Se pretende demostrar con la presente investigación, que a pesar de que La Corte Constitucional ha hecho grandes esfuerzos para estructurar un precedente vinculante especialmente en materia de protección de Derechos fundamentales, los jueces municipales y del circuito de Bucaramanga, intentan realizar sus interpretaciones basados en un aparente seguimiento al precedente; sin embargo no dejan de lado otros métodos tradicionales, los que son utilizados precisamente para apoyar sus interpretaciones. De otro lado se demostrará igualmente que la aplicación del precedente no se realiza con las técnicas debidas, derivándose por tanto, la aplicación de una mera jurisprudencia indicativa.Item Analisis hermeneutico del error invencible en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia sala casación penal : años 2004-2014(Universidad Industrial de Santander, 2015) Manrique Serrano, Camilo; Pardo Martínez, Orlando; Pinzón Asela, RamiroLa figura del error invencible, se estructura como una forma por medio de la cual los abogados litigantes pueden lograr la absolución de su prohijado. Es muy frecuente encontrar situaciones en donde por desconocimiento de la norma penal el infractor ha violado el estatuto jurídico penal, sin embargo este yerro puede estar amparado bajo alguna modalidad de error de tipo o prohibición en la modalidad vencible o invencible. En este trabajo de tesis de maestría se pretende dar respuesta a esta situación de tal manera que aunque no sean las partes quienes la soliciten el juez de manera oficiosa la pueda decretar. Sin embargo, esta situación crea una gran controversia, y es precisamente la contraposición entre los principios de neutralidad e imparcialidad del juez dentro del proceso penal, propios del sistema penal colombiano con tendencia acusatoria, versus los fines esenciales que la constitución ordena defender y garantizar en todas las actuaciones administrativas y judiciales, estos son entre otros, la igualdad, el respeto a la dignidad humana, la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, la consecución de un orden social justo como fin supremo del Estado Social de Derecho colombiano y la justicia material. Así las cosas, la presente tesis de grado, dese plantear el tema sobre la mesa de debate y proponer una solución posible frente a este álgido debate que se comienza a gestar en la academia colombiana. No sin antes, permitirse analizar las jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en el periodo comprendido entre los años 2004 al 2014, con el objeto de ofrecer una guía en el plano profesional del uso y aplicación que tanto litigantes, como operadores judiciales actualmente le dan a la figura.Item Aplicabilidad de la buena fe en el derecho administrativo sancionador aduanero a partir de la doctrina de los lícitos atípicos(Universidad Industrial de Santander, 2009) Reina Sánchez, Javier Francisco; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa presente obra busca, por una parte, identificar y analizar las causas por las cuales el principio de la Buena Fe alegado en los procesos administrativos aduaneros para obtener la entrega de los vehículos importados temporalmente en turismo, cuya aprehensión y decomiso se materializa por no reexportarlos dentro del plazo autorizado, no es aplicable como argumento para la obtención de su devolución y, por otra, pretende, justamente, buscar una solución al problema mencionado a través de un planteamiento hermenéutico, elaborado desde la teoría de los LICITOS ATIPICOS, de los profesores españoles JUAN RUIZ MANERO y MANUEL ATIENZA, fijando el alcance del principio (la Buena Fe) frente a la regla (causal de aprehensión y decomiso), en el sentido de pasar de lo que está prohibido (regla) a lo que debe ser permitido (principio), lo que implica necesariamente reconsiderar la posición de la Administración frente a la interpretación del principio de la Buena Fe y de contera frente al concepto de la responsabilidad objetiva en el Derecho Administrativo Sancionatorio, a través de la elaboración de la causal hermenéutica de justificación a que he hecho referencia.Item Argumentación jurídica utilizada por la jurisprudencia Colombiana en la Aplicación de la teoría de levantamiento del velo corporativo, por obligaciones laborales de la sociedad comercial, en el periodo, 1991-2012(Universidad Industrial de Santander, 2013) Reyes Herrera, Blanca Liliana; Hernández Velasco, Héctor ElíasEn Colombia, se configura la separación patrimonial en las figuras societarias de capital, al establecerse en la Ley comercial, que mediante la empresa, se pueda crear una persona jurídica distinta de los socios o accionistas, la cual se materializa en las sociedades de responsabilidad limitada y en las anónimas. La teoría de desestimación de la personalidad jurídica societaria, se desarrolla inicialmente con el objetivo de irrumpir en la constitución formal de las personas jurídicas y adentrarse en ellas, con el fin de descubrir actos violatorios de derecho cometidos por personas vinculadas con la sociedad, cobijados por el manto corporativo. En Colombia, tratadistas como Arrubla Paucar, establecen, que existen dos posiciones a favor y en contra de aplicar la teoría del abuso de la personalidad jurídica, que direcciona al desmantelamiento del velo corporativo, para responsabilizar a los socios. La primera no acepta su aplicación, sustentando su posición, en la existencia de un vacío, el cual no puede ser llenado por analogía, por tener un carácter sancionatorio de aplicación restrictiva y excluyente. La segunda, permite su aplicación, con base en el abuso del derecho, que se cimienta en un principio general del derecho, el de no abuso del derecho. La jurisprudencia Colombiana, no ha dado una fundamentación clara, ni semántica, ni estructuralmente, que respalde la aplicación de la Teoría del Levantamiento del Velo Corporativo en el ordenamiento jurídico colombiano, evitando con ello el surgimiento de precedentes judiciales y de su carácter vinculante. La Teoría del Levantamiento del Velo Corporativo, ha sido reconocida tanto por la legislación, como la jurisprudencia Colombiana, determinando las circunstancias en las cuáles la personalidad jurídica de las sociedades comerciales podría llegar a desestimarse y llegue a ser inoponible frente a terceros.Item Axiomática de la interpretación contractual(Universidad Industrial de Santander, 2011) Suarez Manrique, Wilson Yesid; Sterling Casas, Juan PabloLa racionalidad de la actividad legislativa depende de los criterios de satisfactibilidad. Una norma según la cual debe ser el caso que p es satisfecha si, y solo si, todas las veces en la historia de esta norma es el caso de p. Y es insatisfecha si, y solo si, alguna vez en su historia no es el caso que p. Es decir, se satisface si en todas las oportunidades para llevarla a cabo se efectúa, y es insatisfecha, si en alguna de esas oportunidades no es el caso. El presente trabajo parte de la irracionalidad del subcorporea de la interpretación contractual establecido en el Código Civil colombiano. Las regulaciones establecidas en los artículos 1618 al 1624 del Código Civil, distan de ser una composición de reglas ordenadas y sistematizadas. Antes bien, parecen ser una amalgama de reglas establecidas sin poseer criterios de racionalidad claros para ser aplicadas. No hay prelaciones respecto del uso métodos y no se ha establecido cómo resolver una situación de conflicto entre dos reglas. Para solucionar tal aporía, pretende, desde el punto de vista de la lógica deóntica de G. H. von Wright, axiomatizar los criterios de interpretación contractual signados, es decir, establecer ciertos axiomas de interpretación, junto con las respectivas reglas de formación y transformación, que permitan derivar, como teoremas, las decisiones jurídicas respecto de los conflictos de interpretación contractual.Item Constitucionalización del proceso arbitral en Colombia, desde los laudos arbitrales 2010-2012 porferidos por los tribunales de arbitramento en la cámara de comercio de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Rueda Puyana, Ernesto; Romero Molina, Cesar AugustoEl presente trabajo pretende desarrollar una investigación desde la hermenéutica constitucional, y los elementos teóricos adoptados desde la Constitución de 1991, para identificar los fundamentos y el peso de la argumentación utilizada por los árbitros dentro de los procesos arbitrales celebrados por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dentro del periodo comprendido entre los anos de 2010 a 2012. Como herramienta metodológica para profundizar en el estudio, se ha recurrido, como marco teórico, a las teorías que se identifican con los postulados sostenidos por la nueva comprensión del derecho, inmersa en los principios y valores, como complemento a una visión limitada a las reglas. Así, se toman a los diversos autores, como Carbonell, Arango, López Medina, Dworkin o Alexy, de un lado, y desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. La base del estudio se centra en la lectura crítica de los diversos laudos proferidos dentro de los tribunales de arbitramento celebrados dentro del periodo descrito, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, habiéndose podido evidenciar, que no obstante el precedente judicial, sea una fuente obligatoria del derecho en nuestro medio, las referencias argumentativas evidenciadas, siguen teniendo como fundamento, casi exclusivo a la ley. Solo se hacen referencias a las reglas contenidas en los Códigos Civil y de comercio, o las cláusulas de los contratos, entendidas como ley para las partes.Item "Criterios de inaplicabilidad de la norma laboral "(Universidad Industrial de Santander, 2011) Bracho Daza, José Jorge; González Noriega, Olga CeciliaEn el presente trabajo se abordará el tema de la inaplicabilidad de la norma laboral cuando se muestre contraria a las disposiciones constitucionales. No solamente se entenderá norma como la norma legal, sino como toda disposición normativa que por su naturaleza disponga supuestos hipotéticos aplicables a la relación laboral. Los principios consagrados constitucionalmente en el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia son criterios orientadores de la relación laboral, no solo para el legislador, sino para el operador jurídico, ya que por ser mandatos de optimización tienen una vocación directa de aplicación al caso concreto. En ese sentido se aborda el estudio de las características principales de los mencionados principios constitucionales, así como las relaciones de convergencia existentes entre ellos. La primacía de la Constitución en el sistema jurídico escalonado, establece la obligación a los diversos operadores jurídicos, bien de carácter judicial o administrativo, a someter las normas aplicables a un caso concreto a un test con el objetivo de establecer el grado de afectación causado por la norma aplicable al caso concreto de un ciudadano. La decisión del operador jurídico de apartarse de la norma aplicable debe ser argumentada en razón de la presunción de legalidad de las normas. El instrumento idóneo para la inaplicación de la norma laboral que se encuentre en contradicción con los principios consagrados constitucionalmente es la excepción de constitucionalidad, a través de la cual se da un alcance directo a los principios y a la Constitución. El estudio se centrará primeramente en el control de constitucionalidad, en especial la figura del control por excepción, como segunda medida se profundizará en los principios laborales positivados constitucionalmente. Por último se establecerá la posición de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bucaramanga con respecto de la inaplicación de las normas que contraríen los principios constitucionales.Item Criterios de interpretación aplicados por los jueces de conocimiento de Bucaramanga en materia de protección del derecho a la salud, en acciones de tutela instauradas a través del Consultorio Jurídico de la UIS en el año 2010(Universidad Industrial de Santander, 2011) Tapias Padilla, Clara Inés; González Noriega, Clara InésLa acción de tutela como una de las instituciones más importantes para el desarrollo real de la Constitución Política de 1991, ha permitido dinamizar el goce efectivo de los derechos fundamentales de los ciudadanos, colocando al alcance de todos la posibilidad de reclamar al Estado una acción eficaz que permita defender sus derechos de las arbitrariedades de los funcionarios públicos y de los particulares. El presente trabajo aborda en el primer capítulo la importancia de la Constitución en el ámbito del Estado Social de Derecho, como eje transversal del dinamismo del derecho contemporáneo en materia de derechos fundamentales, que se sustenta en la supremacía del Constitución, bloque de constitucionalidad y una aproximación a la postura actual de los derechos fundamentales. El segundo capítulo se ubica en la interpretación de la Constitución desde los criterios de valoración que desarrolla la Corte Constitucional en la protección del derecho a la salud, que permite evidenciar los criterios que fundamentan importantes decisiones judiciales, justificando la razón del precedente constitucional. El tercer capítulo se desarrolla una revisión en contraste con los capítulos primero y segundo que permite identificar el ejercicio hermenéutico de los jueces de Bucaramanga que han fallado acciones de tutela y que han sido presentadas a través del Consultorio Jurídico de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS. Es importante resaltar que referente a la acción de tutela como mecanismo de naturaleza procesal, incorporada a la legislación colombiana con rango constitucional, como plena defensa del Estado Social Democrático de Derecho, la última palabra no está escrita, y es el Estado constitucionalmente legitimado quien tiene la función protectora para evitar restricciones desproporcionales en materia de salud pública que terminen por hacer ineficaz este mecanismo de protección que hasta ahora ha sido un asidero de esperanza para el ciudadano colombiano.Item Definición de la regla hermenéutica en la inaplicación de la norma del plan obligatorio de salud por parte de los jueces de Bucaramanga para la protección del derecho a la salud en conexidad con el derecho fundamental a la vida, fundamentados en la e(Universidad Industrial de Santander, 2009) Granados Ferreira, Jackeline; Puentes Torrado, Jaime EnriqueEl objeto de la presente investigación corresponde a la Inaplicación de las normas del Sistema de Seguridad Social en Salud específicamente en relación al Plan Obligatorio de Salud (POS9, por parte de los Jueces de Bucaramanga para proteger precisamente el derecho a la salud en conexidad con el derecho fundamental a la vida, fundamentado en la excepción de inconstitucionalidad. Esto en cuanto a la visibilidad contextual del problema el cual radica en el uso del patrón hermenéutico utilizada por los jueces de Bucaramanga al momento de adoptar sus decisiones constitucionales cuando se ven enfrentados a la inaplicación de normas de inferior jerarquía del sistema de seguridad social en salud establecidas en el Plan Obligatorio de salud POS para garantizar la protección del derecho fundamental a la vida ; Pues los jueces de Bucaramanga en la argumentación de sus sentencias constitucionales no utilizan ningún instrumento hermenéutico el cual les permita definir el sistema de precedentes constitucionales acerca del tema de decisión consultada. Una de las consecuencias que conlleva a esta situación nace en la práctica judicial en el momento en que el juez de tutela dicta sentencia dejando apartándose de los criterios jurisprudenciales plasmados en las líneas jurisprudenciales a través de reglas y subreglas de inaplicación. El fin de esta investigación es la determinar los criterios de aplicación de la excepción de inconstitucionalidad utilizados por los Jueces de Bucaramanga, al establecer decisiones de inaplicación de normas de inferior jerarquía privilegiando normas de rango constitucionales. Según lo explorado sobre las sentencias de los jueces en este sentido se pudo establecer que los jueces inaplican las normas de inferior jerarquía sin tener en cuenta ningún criterio hermenéutico valido, recurriendo exclusivamente a la cita de jurisprudencia consultada y la cual esta referida al mismo tema objeto de decisión.Item Efectos vinculantes de la lista clinton para el estado soberano de colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rincon Perez, Nelly Samaris; Ramirez Ramirez, Jose OrlandoEl presente documento busca a través de un informe de corte netamente descriptivo analítico; exponer cómo el uso consultivo de la Lista Clinton en lo que se refiere a la colocación o contratación de servicios financieros y/o bancarios; va en contravía de los principios de autonomía legal, soberanía y el derecho al debido proceso y otros derechos fundamentales a partir de las políticas y la constitucionalidad del Estado soberano Colombiano. Todos los puntos consignados a lo largo del documento apuntan a concientizar al lector frente a los derechos que poseen todas las personas que hacen parte del Estado Colombiano desde la esencia del individuo, para de esta forma fomentar la importancia de la búsqueda de una soberanía consiente e inviolable de un país soberano como es Colombia. A lo largo del documento se expondrán temas como el crédito como servicio público, la relación de la soberanía preferente, el concepto de violación y reconocimiento de soberanía, los efectos vinculantes de la lista Clinton para el Estado Colombiano, como también los derecho a la honra, la igualdad y todos los preceptos emitidos al respecto por las respectivas cortes y la defensoría del pueblo para finalmente llegar a establecer una discusión de orden analítico que presenta desde la visión del autor las posibles soluciones o propuestas de solución desde lo jurídico para resolver dicha problemática, teniendo en cuenta que el tema se aborda más allá de una mera descripción de la situación. *Item El abuso de derecho en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia. 1935-2009(Universidad Industrial de Santander, 2009) Hernández Velasco, Héctor Elías; Cortes Falla, MonicaEl interés del presente trabajo es establecer el desarrollo jurisprudencial que ha registrado el Principio General de Derecho denominado fiAbuso del Derechofl a partir de los primeros fallos de la Corte Suprema en el año de 1935 hasta los actuales del año 2009, ello con el objetivo de establecer cuáles han sido los criterios que la Corte utilizó para determinar su configuración, para de esa manera destacar en qué eventos primordiales se ha utilizado dicha doctrina por parte de la Corte Suprema y Tribunal Superior de Bucaramanga, Sala Civil del año 2005 a 2008, especialmente en materia de embargos, secuestro, y en el Abuso en el Derecho de acción, y en lo concerniente ala vulneración de los derechos fundamentales. Es preciso aclarar que el contenido del presente trabajo hace un seguimiento casi exclusivo de la jurisprudencia de la Corte Suprema que abordó el estudio de la doctrina del Abuso del Derecho. Para ello se recurrió a la utilización de fuentes primarias provenientes de la jurisprudencia nacional y del Tribunal de Distrito Judicial de Bucaramanga, fuentes que permitieron la reconstrucción judicial de esa institución que modernamente ha cobrado una importancia especial por la actual organización política que ha asumido nuestro Estado, al dejar de ser un Estado de Derecho y constituirse en un Estado Social de Derecho. El trabajo se estructura a partir de la elaboración de tres capítulos, en los cuales se da cuenta del aparecimiento, configuración y utilización de la Teoría del Abuso del Derecho.Item El fuero parlamentario constitucional : impunidad o inmunidad en la constitución de 1991, frente a los procesos por parapolítica(Universidad Industrial de Santander, 2011) Castro Pérez, Armando; Pardo Martínez, OrlandoEl Fuero Parlamentario en Colombia, según lo establecido en la Constitución de 1991, se ha convertido en un instrumento jurídico muy controvertido a partir de las tesis planteadas por la Corte Suprema de Justicia en los denominados procesos de parapolítica. En dichos procesos son juzgados e investigados los aforados constitucionales que representan el poder legislativo en este país. Por tal razón, este privilegio de inmunidad que ostentan algunos miembros del Congreso es materia de estudio, donde se busca dilucidar el alcance y aplicabilidad de las teorías del Derecho frente a las posibles soluciones que ha dado la Justicia en Colombia. Es allí en donde las sentencias de la corte se han fortalecido con cambios jurisprudenciales por la aparición de nuevos delitos y crímenes contra la humanidad. ¿Esto es inmunidad o impunidad? El Fuero Parlamentario Constitucional, desde su origen, se ha se ha consagrado en un derecho que ha cambiado la derivación de nuevos tipos penales, una competencia privativa, un procedimiento especial y aspectos probatorios dentro de las sentencias y fallos contra los aforados constitucionales. En conclusión, dentro de los procesos juzgados por la Corte Suprema de Justicia Colombiana, en torno a los denominados casos de parapolítica, se generó como resultado el desarrollo de la justicia transicional, un estudio más definido y decantado de la figura del fuero Constitucional y finalmente como efecto colateral y de reparación de los afectados, una ley de victimas aprobada en el Congreso de la república de Colombia.Item El jurado de conciencia en colombia: escenario de participacion democratica en el proceso penal(Universidad Industrial de Santander, 2019) Moreno Garcia, Manuel Eduardo; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa evolución de la potestad punitiva del Estado, entendida como la facultad de sancionar a los considerados delincuentes, que una sociedad delega en una organización política (Estado) para que esta a través de las normas jurídicas y órganos institucionales correspondientes controle, castigue o reprima el incumplimiento de los deberes socialmente establecidos, ha tenido por finalidad la instauración de un determinado orden social. El sistema penal en Colombia ha sido dentro de esta lógica de control social ejercida desde el Estado, el instrumento sancionatorio más utilizado para el manejo represivo de algunas conductas consideradas desde el ámbito punitivo como contrarias al ordenamiento jurídico y, por ende, merecedoras de un determinado castigo o sanción. Teniendo en cuenta la anterior realidad se hace necesario encontrar espacios de participación ciudadana que permita controlar el cada vez más desbordado poder del Estado. En la presente tesis se plantea la necesidad política de volver a instaurar el Jurado de Conciencia en nuestro país, resaltando la relevancia y oportunidad que esta figura tiene en la implementación del procedimiento penal acusatorio, ya que permite brindar en su interior garantías constitucionales en materia de protección de derechos fundamentales del procesado y en el cumplimiento de los principios del Estado Social y Democrático de Derecho.Item El papel de la jurisprudencia en la composición, organización y dinámica del espacio jurídico: fases estructurales de la disputa judicial por la propiedad del subsuelo(Universidad Industrial de Santander, 2013) Hernández Velásquez, Diego Hernando; Quiñonez Avendaño, CamiloEl presente trabajo rastrea la disputa, en la jurisprudencia del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, en torno a la propiedad del subsuelo y sostiene que en ella se encuentra implícita la redefinición de la noción tradicional de propiedad y de esta manera, una faceta precursora de la función social de la misma. Dicha aplicación está compuesta de dos partes: En la primera parte presento a) las dos ideas que fundamentan la forma como entiendo el derecho en este trabajo. La primera de esas ideas consiste en la función intersubjetiva de la interpretación jurídica, y para acotar dicha idea recurro a la referencia de algunos capítulos de Derecho e Interpretación. Elementos de una teoría hermenéutica del derecho de Francesco Viola y Giuseppe Zaccaria. La segunda idea que fundamenta mi visión del derecho en este trabajo es la de campo jurídico de Pierre Bourdieu, descrita con detalle por él mismo en Elementos para una sociología del campo jurídico. Finalmente, en esta primera parte expongo b) una metodología para estudiar la jurisprudencia que construyo y Mercier utilizando un esbozo de la misma escrita en Hacia una teoría del lugar. En la segunda parte analizo un conjunto de fallos judiciales seleccionados desde 1912 hasta 2006 que considero relevantes para comprender el desarrolló del litigio sobre la propiedad pública y privada del subsuelo. Para cumplir con este propósito presento y explico una matriz de extracción de información que propongo para dicho análisis y aplico a este conjunto de decisiones la metodología geográfica (o de localización y referencia) construida en la primera parte del trabajo, para finalmente establecer a modo de hipótesis las fases estructurales de dicho itinerario litigioso.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »