Maestría en Hermenéutica Jurídica y Derecho

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 49
  • Item
    Análisis de la estabilidad laboral reforzada en un estado social de derecho
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Miranda Ardila, Diana Stella; Castro Perez, Armando
    El estudio del fuero de la estabilidad laboral reforzada fundamento de un Estado Social de Derecho como inspirador de la Constitución de 1991, implica conocer su origen, ya que no fueron pocos los cambios que trajo consigo esa transición, circunstancia que permitió darle un estatus superior a los derechos humanos y al sentido de justicia, convirtiéndose el artículo 1 constitucional en el verdadero soporte de creación de importantes conceptos jurídicos vía jurisprudencial como la estabilidad laboral reforzada. Se revisara la definición de estabilidad laboral reforzada que sostiene la Corte Constitucional, cuáles son sus alcances e implicaciones dentro de la relación empleador y trabajadores calificados como discapacitados, el papel de los operadores judiciales, así como análisis de los artículos más importantes de Ley 361 de 1997, haciendo especial énfasis en los que tienen que ver directamente con la protección especial del asunto. Determinar si realmente se tiene claridad sobre los reales titulares de ese fuero, y los criterios que existen en este momento en Colombia para exigir esos derechos, el procedimiento para solicitar el despido, y el papel que cumple la denominada debilidad manifiesta también creación de la Corte Constitucional, dentro de esa especial protección, estudiando por separado los elementos en que se fundamenta la Corte Constitucional para aplicar el fuero, y los que tiene la Corte Suprema de Justicia para apoyar su decisiones, y a manera de tablas y grafica expondremos las sentencias más importantes de la dos Cortes y su apego a la Ley 361 de 1997.
  • Item
    El tratamiento de conflictos relacionados con el arrendamiento de vivienda urbana en Bogotá D.C. a través de la conciliación en equidad en los años 2010 al 2015
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Sandoval Navas, Adriana Marcela; Tapias Padilla, Clara Ines
    El sistema de justicia en Colombia está conformado por formas de justicia formal y no formal, dentro de las cuales se encuentra la conciliación en equidad (CE) como mecanismo alternativo de solución de conflictos (MASC). Esta figura cuenta con una naturaleza especial, pues está definida desde lo institucional y se implementa en lo comunitario; como forma de administración de justicia su criterio sustancial de administración de justicia es la equidad y desde lo procesal está orientada por el principio de la informalidad. A pesar de la trayectoria de MASC como la CE, aún existe un amplio desconocimiento de su existencia y alcance, es una figura que ha ganado cobertura y reconocimiento en algunos contextos, pero que aún presenta dificultades frente a su puesta en marcha y articulación dentro del sistema de justicia, principalmente porque la justicia formal enfrenta serios retos de interpretación al momento de aplicar normas formales en contextos de informalidad. Un claro ejemplo de esto se presenta en el tratamiento de los conflictos relacionados con contratos de arrendamiento, pues es uno de los tipos de conflicto que se presenta con mayor frecuencia en zonas urbanas y que sufre dificultades de orden práctico derivadas de la interpretación que realizan los jueces formales de la conciliación en equidad, constituyéndose posibles barreras de acceso a la justicia que pueden perjudicar a los usuarios de este mecanismo y desacreditar su efectividad en el proceso de resolución de conflictos.
  • Item
    El problema de la justificación de las decisiones judiciales en el marco de las fuentes del derecho: el especial caso de la aplicación del agotamiento de la jurisdicción en los procesos de acción popular en los juzgados civiles del circuito y adminis
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Valero Pinzon, Fleider Leonardo; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro
    A partir de la Constitución Política de 1991 el rol de las altas Cortes como órganos autorizados para interpretar el ordenamiento jurídico ha tomado inusitada importancia, al consagrarse en el art. 230 de aquélla que la jurisprudencia es fuente de Derecho. No obstante, es sólo en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo en donde la obligatoriedad del precedente encuentra verdadera fuerza normativa, merced de lo dispuesto en la Ley 1437 de 2011 que impone a los funcionarios judiciales de dicha rama el deber de seguir la doctrina sentada por el Consejo de Estado mediante sus fallos de unificación de jurisprudencia, como los proferidos en sede de revisión en materia de acciones populares. Precisamente al interior de dicho tipo de trámites constitucionales el Consejo de Estado creó la figura del agotamiento de jurisdicción, carente de sustento en el Derecho objetivo y transgresor de institutos jurídicos como el de la nulidad procesal, que sí se encuentra expresamente regulado por la Ley. Sin embargo, luego de un estudio de la aplicación de ese fenómeno en los Juzgados Civiles del Circuito y en los Juzgados Administrativos de Bucaramanga durante el periodo 2008-2010, se pudo observar que aquél ha tenido gran acogida por los operadores de justicia, lo que conduce a concluir que el instituto en comento se ha legitimado como una forma de descongestión judicial, a pesar de los vicios de su fundamentación, sobreponiéndose a ellos principios como el de celeridad, eficacia y economía procesal.
  • Item
    La teoría de la decisión judicial y los criterios hermenéuticos de la tasación del daño a la salud
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Ballena Patiño, Gabriel Angel; Aguirre Roman, Javier Orlando
    En la actualidad el único daño inmaterial diferente al moral y constitucional que un juez contencioso administrativo en Colombia puede reconocer, es el denominado daño a la salud, teniendo en cuenta criterios interpretativos bien definidos por el órgano de cierre. Este tipo de perjuicios se refiere a la afectación de la integridad sicofísica del sujeto, y tiene en cuenta la unidad corporal del sujeto y las consecuencias, es decir tiene la capacidad de indemnizar todas las categorías de daños, basado en un criterio objetivo y uno subjetivo, afirma el Consejo de Estado. Sin embargo, al momento de indemnizar este perjuicio sólo debe aplicar las reglas indicadas por el órgano de cierre y el tope máximo no puede superar los 400. S.m.m.l.v., ni reconocer otro tipo de perjuicios. En la liquidación del daño a la salud se recurre al arbirio juris, pero teniendo en cuenta unas reglas determinadas, cuestión que se contradice, pues el juez debe ceñirse a lo indicado, y si eso así la pretendida libertad desaparece con la imposición. Es por ello que desde la teoría de la decisión judicial pueden crearse otros criterios hermenéuticos que permitan fundamentar una decisión en la tasación del daño que pueda contener el reconocimiento de otros tipos de daños y otro tipo de indemnización teniendo en cuenta el sistema jurídico vigente y la aplicación del razonamiento jurídico. Con todo, desde la hermenéutica y más allá de ésta, la argumentación, posibilita llegar a descubrir y crear argumentos con pretensión de restablecer el ordenamiento jurídico vigente y posible.
  • Item
    La coherencia del sistema jurídico colombiano en el proceso de responsabilidad fiscal
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Leguizamo Plata, Esperanza; Pardo Martínez, Orlando; Ramirez Ramirez, Jose Orlando
    La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. De ahí se desprende que es la encargada de efectuar control fiscal y su producto final es el proceso de responsabilidad fiscal. En estos términos, la Ley 610 de 2000 establece el procedimiento ordinario para los procesos de responsabilidad fiscal. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley 1474 de 2011 Estatuto Anticorrupción, se estableció el procedimiento verbal, en aras de agilizar su trámite y combatir efec-tivamente la corrupción. Este Estatuto determina las medidas para la eficiencia y eficacia del control fiscal en la lucha contra la corrupción y en su sección primera menciona las modificaciones al proceso de responsabilidad fiscal procedimiento verbal, es decir, establece un nuevo trámite dentro del proceso de respon-sabilidad fiscal que anteriormente sólo se llevaba por el trámite ordinario. El Estatuto en comento trae consigo una serie de aparentes incongruencias entre el procedimiento ordinario y el procedimiento verbal del proceso de responsabilidad fiscal, frente a los recursos que proceden contra el auto que deniega la solicitud de nulidad, el auto que deniega pruebas, y el re-curso que procede frente al auto que decreta medidas cautelares, tema de estudio del presente trabajo en aras de establecer si en el sistema jurídico estamos en presencia de antinomias, o si por el contrario se garantiza la coherencia del mismo.
  • Item
    Lógica deóntica y tipicidad en derecho disciplinario
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Camacho Caballero, Edinson Giovanny; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro
    La subsunción típica en términos lógico deónticos permite una hermenéutica lógica expresada en el análisis de las proposiciones normativas, dirigidas a determinar si una conducta se corresponde con las prescripciones o mandatos establecidos en las normas que disponen obligaciones y prohibiciones, en este sentido, una mejor concreción de la tipicidad, es una garantía del respeto de los derechos fundamentales de los servidores públicos y una cortapisa al poder coactivo y represivo del Estado. El análisis de la existencia de proposiciones acerca de la existencia de normas, las normas de acción y la naturaleza de la norma disciplinaria, permite entender por qué la adecuación típica no es un proceso flexible, sino que es un proceso técnico jurídico en que no es dable indeterminación. La lógica deóntica y la lógica de las proposiciones normativas, en su bifurcación típica, someten el proceso de subsunción a límites fácticos, normativos, valorativos y lingüísticos. La práctica de los operadores disciplinarios debe apropiarse de la teoría de la norma disciplinaria como regla constitutiva deóntica a efectos de que el proceso de tipicidad a través de la lógica sea un proceso de corrección argumentativa que no depende del contenido ideal de las premisas, sino de la explicitación de un procedimiento positivo, que tiende a verificar lo observable, esto es, la existencia de la normas y la conducta como estados de cosas. La lógica deóntica permite construir un modelo procedimental técnico jurídico, a través del cual el operador disciplinario (procuraduría, unidad de control disciplinario, etc) puede justificar la tipicidad disciplinaria.
  • Item
    La garantía de la plenitud del ordenamiento jurídico y la identificación del régimen que regula la carrera especial registral en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Saavedra Lagos, Osmin Alexander; Castro Perez, Armando
    Este trabajo de grado tiene un enfoque y desarrollo con el que además de recapitular sobre la teoría que nos sirve de base, aborda un problema local en particular: ¿Cuál es el régimen legal o reglamentario que regula en Colombia la Carrera Especial Registral para la garantía de la plenitud del ordenamiento jurídico? Dicho problema permite abordar la materia de las lagunas normativas, comprender el dogma de la plenitud como característica inherente a los ordenamientos jurídicos e identificar el régimen que regula la Carrera Especial Registral en Colombia. En Colombia existe un régimen general de carrera, unos regímenes específicos de carrera en razón a la singularidad y especialidad de las funciones que cumplen las entidades en las cuales se aplican, y unos regímenes especiales de carrera, para los que se tiene una determinada regulación y reglamentación. Sin embargo, respecto de la Carrera Especial Registral, entendida también como un régimen especial de carrera, recientemente creada por el legislador mediante la Ley 1579 de 2012, no se tiene certeza sobre su regulación jurídica, lo cual genera lagunas normativas que hacen que el ordenamiento no sea pleno o íntegro, se desatiendan los principios constitucionales de igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad en que se desarrolla la función pública, e impide el logro de la satisfacción de los intereses generales y de la efectiva prestación del servicio. De acuerdo con todo lo anterior, con el presente trabajo se pretende establecer de qué manera operan los mecanismos hermenéuticos para la garantía de la plenitud del ordenamiento jurídico que permitan la identificación del régimen que regula la Carrera Especial Registral en Colombia
  • Item
    Lineamientos y percepción de los derechos sociales fundamentales para el cumplimiento del desacato, por parte de las autoridades administrativo policivas de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2016) Armella Betancourt, Martha Elena; Gonzalez Noriega, Olga Cecilia
    El presente trabajo de grado recopila concepto relacionados con los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad con ocasión de la ejecución de la sanción de arresto por Desacato, para lo cual pretendemos ilustrar los derechos sociales fundamentales aplicables desde la perspectiva constitucional, de orden legal y de la normatividad internacional ratificados por nuestro país; trataremos el enfoque normativo colombiano y la posición jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre estos derechos frente a la sanción del desacato, que autoridades policivas tienen oficiosidad en su cumplimiento, como medida de privación de la libertad. Dentro de nuestro análisis, encontraremos los lineamientos jurisprudenciales dados por la Corte Constitucional, para el cumplimiento de la sanción del desacato, su acatamiento por parte de las autoridades administrativo policivas, en especial, las de Bucaramanga, y que principios, derechos y deberes le son aplicables conforme a las teorías doctrinales, jurisprudenciales y de regulación internacional, para lo cual, veremos la explicación por lo cual se debe cumplir la medida, el lugar o sitio en donde deben estar los arrestados, la condiciones en que deben estar, las obligaciones, deberes y responsabilidades del Estado, frente a éste tipo de personas, las facultades y mecanismos con los que cuentan las autoridades administrativo policivas para ejercer la función de velar por la protección de los derechos y libertades de los arrestados por desacato, y cuáles han sido los pronunciamientos de la alta corporación constitucional, Por último, presentaremos, una propuesta de modificación de la reglamentación actual, contenida en el Código Penitenciario y Carcelario, Ley 65 de 1993, cuyo trámite corresponde a una ley, por parte del Congreso Colombiano, acorde con los lineamientos dados por las normas internacionales y jurisprudenciales de la Corte Constitucional Colombiana.
  • Item
    Constitucionalización del proceso arbitral en Colombia, desde los laudos arbitrales 2010-2012 porferidos por los tribunales de arbitramento en la cámara de comercio de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Rueda Puyana, Ernesto; Romero Molina, Cesar Augusto
    El presente trabajo pretende desarrollar una investigación desde la hermenéutica constitucional, y los elementos teóricos adoptados desde la Constitución de 1991, para identificar los fundamentos y el peso de la argumentación utilizada por los árbitros dentro de los procesos arbitrales celebrados por el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, dentro del periodo comprendido entre los anos de 2010 a 2012. Como herramienta metodológica para profundizar en el estudio, se ha recurrido, como marco teórico, a las teorías que se identifican con los postulados sostenidos por la nueva comprensión del derecho, inmersa en los principios y valores, como complemento a una visión limitada a las reglas. Así, se toman a los diversos autores, como Carbonell, Arango, López Medina, Dworkin o Alexy, de un lado, y desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. La base del estudio se centra en la lectura crítica de los diversos laudos proferidos dentro de los tribunales de arbitramento celebrados dentro del periodo descrito, en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, habiéndose podido evidenciar, que no obstante el precedente judicial, sea una fuente obligatoria del derecho en nuestro medio, las referencias argumentativas evidenciadas, siguen teniendo como fundamento, casi exclusivo a la ley. Solo se hacen referencias a las reglas contenidas en los Códigos Civil y de comercio, o las cláusulas de los contratos, entendidas como ley para las partes.
  • Item
    El principio de la buena fe en el ejercicio de la actividad electoral del voto programático
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Mantilla Serrano, Alba Lucia; Pardo Martínez, Orlando
    La eficacia del voto programático, mediante el uso de la figura de la revocatoria del mandato de los alcaldes y gobernadores elegidos por elección popular, es una de las mayores problemáticas derivadas del desarrollo de la democracia en los estados sociales y de derecho, soportados en la soberanía popular y en el ejercicio de la representación directa y participativa. Esta investigación se basa en documentos proveídos por el desarrollo de una investigación cualitativa descriptiva sobre un fenómeno determinado, la eficacia de la revocatoria del mandato. En términos generales, pretende establecer el papel de la figura del voto programático, como una ficción, una fórmula vacía, un mecanismo simbólico, una letra inerte y sin sentido o es realmente la sustancia de la democracia participativa en nuestro país, edificada, como está, sobre el principio de la buena fe. Pese a los varios intentos y ningún resultado en más de dos décadas de vigencia de este mecanismo de participación, la revocatoria del mandato ha quedado como un referente formal y simbólico de la democracia colombiana, por lo que se sugiere la posibilidad de efectivizar, unificar y utilizar de manera subsidiaria medios alternos como el apoyo de los órganos de control, así como de los entes administrativos encargados de evaluar y fiscalizar la gestión administrativa de los mandatarios locales y regionales, además de contar con un tribunal (para evitar una posible violación al debido proceso del mandatario a revocar), entre otros. _____________________________________________
  • Item
    Analisis hermeneutico del error invencible en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia sala casación penal : años 2004-2014
    (Universidad Industrial de Santander, 2015) Manrique Serrano, Camilo; Pardo Martínez, Orlando; Pinzón Asela, Ramiro
    La figura del error invencible, se estructura como una forma por medio de la cual los abogados litigantes pueden lograr la absolución de su prohijado. Es muy frecuente encontrar situaciones en donde por desconocimiento de la norma penal el infractor ha violado el estatuto jurídico penal, sin embargo este yerro puede estar amparado bajo alguna modalidad de error de tipo o prohibición en la modalidad vencible o invencible. En este trabajo de tesis de maestría se pretende dar respuesta a esta situación de tal manera que aunque no sean las partes quienes la soliciten el juez de manera oficiosa la pueda decretar. Sin embargo, esta situación crea una gran controversia, y es precisamente la contraposición entre los principios de neutralidad e imparcialidad del juez dentro del proceso penal, propios del sistema penal colombiano con tendencia acusatoria, versus los fines esenciales que la constitución ordena defender y garantizar en todas las actuaciones administrativas y judiciales, estos son entre otros, la igualdad, el respeto a la dignidad humana, la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, la consecución de un orden social justo como fin supremo del Estado Social de Derecho colombiano y la justicia material. Así las cosas, la presente tesis de grado, dese plantear el tema sobre la mesa de debate y proponer una solución posible frente a este álgido debate que se comienza a gestar en la academia colombiana. No sin antes, permitirse analizar las jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en el periodo comprendido entre los años 2004 al 2014, con el objeto de ofrecer una guía en el plano profesional del uso y aplicación que tanto litigantes, como operadores judiciales actualmente le dan a la figura.
  • Item
    La indemnización sustitutiva de pensión y sus problemas de aplicación a partir de la constitución de 1991
    (Universidad Industrial de Santander, 2014) Camargo Norena, Victor Alfonso; Castro Pérez, Armando
    La presente tesis en la modalidad de profundización, tiene una característica preponderante, y es el aporte jurídico que se otorga al lector frente a las inquietudes que se tienen respecto a la indemnización sustitutiva de pensión, visualiza los problemas jurídicos más frecuentes no previstos por el legislador objeto de diversas interpretaciones por las Altas Cortes Colombianas, como el caso de la imprescriptibilidad; la obligatoriedad de afiliación al sistema pensional con posterioridad a la Ley 100 de 1993; el retiro forzoso como requisito sine quanon para el reconocimiento de la prestación económica; la viabilidad de obtener rendimientos financieros sobre el capital devuelto; así mismo, otorga una herramienta jurídica de interpretación que delimita unos parámetros y reglas para resolver los problemas de interpretación derivados de la institución jurídica complementaria del sistema pensional, esta herramienta interpretativa recoge los elementos esenciales en que se construyó la Teoría de la Argumentación Jurídica propuesta por ROBERT ALEXY y los aplica a los casos que suscitan mayor controversia de interpretación y de esta manera proponer soluciones en derecho que reglamenten las deficiencias que presenta actualmente la indemnización sustitutiva de pensión, para que los Jueces las adopten en sus decisiones y en general para que todos los operadores jurídicos (funcionarios) en especial los funcionarios del COLPENSIONES y las cajas administradoras de pensiones en el sector público y privado puedan modular sus decisiones frente a esta institución jurídica. 1
  • Item
    El proceso disciplinario como recurso para el agotamiento de la vía interna ante la corte interamericana de derechos humanos en los casos de las faltas disciplinarias que constituyen violación del derecho internacional de los derechos humanos o del de
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Sepúlveda León, Alba Lucia; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro
    Este trabajo, es el análisis de la acción disciplinaria, Ley 734 del 2002 y Ley 1474 de 2011 como recurso interno que se debe agotar por parte de las víctimas de violaciones de Derechos Humanos ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La relevancia del tema es el avance jurisprudencial tanto del Derecho interno, como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en tal sentido. En el primer capítulo, Se desarrolla un Marco Teórico sobre el Derecho Disciplinario, presentándolo a través de la doctrina consultada, como una rama del Derecho Sancionador del Estado, con sus propias características y categorías dogmáticas. En un Segundo Capitulo, se indaga sobre la recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, dentro de nuestro ordenamiento jurídico. En un tercer capítulo se analiza la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional Colombiana, frente al tema. El análisis de las sentencias de la Corte Interamericana, la ratio desidendi que se tuvo en cuenta, fue precisamente, aquella que resolvía las excepciones presentadas por los Estados demandados, con relación a la falta de agotamiento del recurso interno. También se analizó en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de las masacres que se dieron en el territorio nacional, en donde la Corte Interamericana en las consideraciones y en la parte resolutiva, hace referencia a la relevancia del proceso disciplinario, como una de las obligaciones que debe cumplir el Estado, en el marco de la investigación y sanción de estas conductas violatorias de Derechos humanos por parte de sus servidores públicos. Para finalizar a manera de ensayo se presentan las conclusiones del trabajo.
  • Item
    Los principios constitucionales fundamentales en la gestión contractual de las entidades públicas : su naturaleza jurídica y la determinación jurisprudencial de su contenido y alcance normativo
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Barragán Pachon, Mario; Velasco Abril, Lilia Aidée
    En un régimen jurídico constitucional, el paradigma de las normas jurídicas entendidas solo como reglas ha sido superado por un sistema que entiende al derecho como integrado tanto por reglas como otro tipo de enunciados entre los cuáles se encuentran los principios. Estos principios y su fuerza normativa han sido objeto de amplios debates, tanto doctrinarios como jurisprudenciales, de los cuáles el ordenamiento jurídico colombiano no ha sido ajeno. Le ha correspondido principalmente a la jurisprudencia determinar el papel de los principios dentro del mundo jurídico, dando significado a esos enunciados normativos determinando su alcance en casos concretos. Tratándose de gestión contractual del Estado, por la trascendencia de ésta dentro de la función pública y más precisamente la función administrativa para el logro de los fines del Estado, es de gran importancia la teoría de principios, pues en este ámbito, el exceso de reglamentación ha llevado a la necesidad de integrar el cúmulo de preceptos jurídicos que tratan de la materia, precisando no solo los principios aplicables sino también determinando las implicaciones que éstos tienen en dicho campo de la ciencia jurídica. La determinación jurídica del contenido normativa de estos principios solamente se puede realizar en cada caso particular, por lo cual tal labor le corresponde a la jurisprudencia y todo análisis que se haga al respecto debe tener igual fuente.
  • Item
    Precedente aplicable frente al título de imputación en los casos de responsabilidad del estado por falla medica : criterio interpretativo en el tribunal administrativo de Santander y en el circuito administrativo de Bucaramanga 2007-2011
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Guerra Fajardo, Ibeth Dayana; González Noriega, Olga Cecilia
    El reconocimiento de los jueces como creadores de normas jurídicas de carácter general y abstracto con ocasión el ejercicio de las funciones jurisdiccionales, implicó una transformación en el sistema de fuentes del derecho en el que se abre pasó el precedente judicial y la obligación jurídica que nace para las autoridades no solo administrativas sino judiciales de aplicar dicho precedente con miras a la realización del derecho de igualdad y la garantía de una seguridad jurídica. Sin embargo, la obligación de acatar el precedente resulta confusa cuando al interior de los órganos jurisdiccionales de cierre no existe una tesis decantada como es el caso de la responsabilidad del Estado cuando se demanda por Falla Médica; pues, se adoptan posturas desde la falla presunta hasta la falla probada pasando incluso por épocas en donde se acudió al principio de la carga dinámica de la prueba sin que se pueda identificar plenamente un régimen único de responsabilidad bajo el cual examinar cada caso. Así, efectuando un análisis jurisprudencial de las sentencias proferidas sobre el tema de la responsabilidad médica por el Tribunal Administrativo de Santander y algunos Juzgados Administrativos del Circuito Judicial de Bucaramanga correspondientes al periodo 2007 -2011; se encontró un tratamiento diferencial en la aplicación del precedente entre una y otra instancia, verificándose que en el caso del Tribunal se adopta una postura tendiente a considerar la prueba indiciaria como suficiente para acreditar la falla en el servicio médico en comparación con los Juzgados Administrativos.
  • Item
    El papel de la jurisprudencia en la composición, organización y dinámica del espacio jurídico: fases estructurales de la disputa judicial por la propiedad del subsuelo
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Hernández Velásquez, Diego Hernando; Quiñonez Avendaño, Camilo
    El presente trabajo rastrea la disputa, en la jurisprudencia del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, en torno a la propiedad del subsuelo y sostiene que en ella se encuentra implícita la redefinición de la noción tradicional de propiedad y de esta manera, una faceta precursora de la función social de la misma. Dicha aplicación está compuesta de dos partes: En la primera parte presento a) las dos ideas que fundamentan la forma como entiendo el derecho en este trabajo. La primera de esas ideas consiste en la función intersubjetiva de la interpretación jurídica, y para acotar dicha idea recurro a la referencia de algunos capítulos de Derecho e Interpretación. Elementos de una teoría hermenéutica del derecho de Francesco Viola y Giuseppe Zaccaria. La segunda idea que fundamenta mi visión del derecho en este trabajo es la de campo jurídico de Pierre Bourdieu, descrita con detalle por él mismo en Elementos para una sociología del campo jurídico. Finalmente, en esta primera parte expongo b) una metodología para estudiar la jurisprudencia que construyo y Mercier utilizando un esbozo de la misma escrita en Hacia una teoría del lugar. En la segunda parte analizo un conjunto de fallos judiciales seleccionados desde 1912 hasta 2006 que considero relevantes para comprender el desarrolló del litigio sobre la propiedad pública y privada del subsuelo. Para cumplir con este propósito presento y explico una matriz de extracción de información que propongo para dicho análisis y aplico a este conjunto de decisiones la metodología geográfica (o de localización y referencia) construida en la primera parte del trabajo, para finalmente establecer a modo de hipótesis las fases estructurales de dicho itinerario litigioso.
  • Item
    Argumentación jurídica utilizada por la jurisprudencia Colombiana en la Aplicación de la teoría de levantamiento del velo corporativo, por obligaciones laborales de la sociedad comercial, en el periodo, 1991-2012
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Reyes Herrera, Blanca Liliana; Hernández Velasco, Héctor Elías
    En Colombia, se configura la separación patrimonial en las figuras societarias de capital, al establecerse en la Ley comercial, que mediante la empresa, se pueda crear una persona jurídica distinta de los socios o accionistas, la cual se materializa en las sociedades de responsabilidad limitada y en las anónimas. La teoría de desestimación de la personalidad jurídica societaria, se desarrolla inicialmente con el objetivo de irrumpir en la constitución formal de las personas jurídicas y adentrarse en ellas, con el fin de descubrir actos violatorios de derecho cometidos por personas vinculadas con la sociedad, cobijados por el manto corporativo. En Colombia, tratadistas como Arrubla Paucar, establecen, que existen dos posiciones a favor y en contra de aplicar la teoría del abuso de la personalidad jurídica, que direcciona al desmantelamiento del velo corporativo, para responsabilizar a los socios. La primera no acepta su aplicación, sustentando su posición, en la existencia de un vacío, el cual no puede ser llenado por analogía, por tener un carácter sancionatorio de aplicación restrictiva y excluyente. La segunda, permite su aplicación, con base en el abuso del derecho, que se cimienta en un principio general del derecho, el de no abuso del derecho. La jurisprudencia Colombiana, no ha dado una fundamentación clara, ni semántica, ni estructuralmente, que respalde la aplicación de la Teoría del Levantamiento del Velo Corporativo en el ordenamiento jurídico colombiano, evitando con ello el surgimiento de precedentes judiciales y de su carácter vinculante. La Teoría del Levantamiento del Velo Corporativo, ha sido reconocida tanto por la legislación, como la jurisprudencia Colombiana, determinando las circunstancias en las cuáles la personalidad jurídica de las sociedades comerciales podría llegar a desestimarse y llegue a ser inoponible frente a terceros.
  • Item
    Análisis hermenéutico al derecho a la salud estudio al cumplimiento de las acciones de tutela en los juzgados civiles municipales de Cúcuta en los anos 2009 a 2011
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Ballesteros Peñaranda, Pedro Fernando; Romero Molina, Cesar Augusto
    La principal pregunta que pretende responder este trabajo es: ¿son realmente eficaces las acciones de tutela en salud? En la búsqueda de la respuesta se partió desde el estudio del derecho fundamental a la vida, y siguió con el derecho a la salud como derecho fundamental prestacional, el cual en Colombia ha sido desarrollado por la Jurisdicción Constitucional en los trámites de la acción de tutela, usurpando competencias o funciones propias de la rama ejecutiva y legislativa. Seguidamente el trabajo explica el incidente de desacato como instrumento para hacer cumplir las sentencias de tutela en salud, estudiando los principales aspectos procesales regulados en la jurisprudencia constitucional, y por último se hace un análisis de campo realizado en los Juzgados Civiles Municipales de Cúcuta. El trabajo muestra la importancia de la construcción de los derechos desde la participación de todos los actores políticos, pues en Colombia el derecho a la salud nace en los jueces y no desde los mecanismos políticos de participación ciudadana, como debería ser. Consecuencialmente, las normas sobre el incidente de desacato y el trámite de cumplimiento Art. 29 y 62 Decreto 2991 de 1991- tienen grandes vacíos, solucionados de forma ambivalente por la Corte Constitucional, lo que se traduce en una dificultad judicial en el trámite y sanciones dentro del incidente de desacato. El trabajo evidenció que los jueces confunden el trámite de cumplimiento con el incidente de desacato; además que aplican exageradamente rigorismos y formalismos procesales de las normas civiles en los trámites de los incidentes de desacato en salud, lo que derivó en una baja sancionabilidad a los prestadores del servicio de salud.
  • Item
    La influencia de la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexi en la corte constitucional de Colombia y su Aplicación en la argumentación del tribunal superior del distrito judicial de Bucaramanga en sentencias de tutela que resuelven casos
    (Universidad Industrial de Santander, 2013) Acevedo Suarez, Aurymayerly; Pabón Mantilla, Ana Patricia
    En la actualidad el derecho ha dado un giro considerable creando un nuevo paradigma donde los vacíos jurídicos, las anomias, antinomias y la colisión de principios fundamentales se convierten en un reto para el juez al momento de proferir sus fallos judiciales, situación que provoca muchas veces la inaplicación del derecho. En lo referente a la Colisión de Principios con respecto a Derechos Fundamentales, también llamados casos difíciles o Hard Cases, es muy común que se presenten dificultando al juez la toma de decisiones, por lo tanto, la argumentación jurídica juega un papel importante en estos casos considerando que se han propuesto diversas teorías de interpretación y argumentación que facilitan un equilibrio entre los derechos enfrentados. La corte constitucional aplica para resolver la colisión de Principios, el test de ponderación base de la teoría de derechos fundamentales de Robert Alexy y en algunas oportunidades integra el test de proporcionalidad con el test de igualdad. El Dr. Robert Alexy propone en su Teoría de los Derechos Fundamentales el Juicio de Idoneidad, Juicio de Ponderación de Principios y el Test de Necesidad como sub principios del Test de Proporcionalidad, con el fin de resolver la colisión sin llegar a la eliminación de alguno de estos, ponderarlos de acuerdo al grado de importancia que presenten en un caso determinado. La presente Investigación se orientó a determinar la influencia de la teoría de Derechos Fundamentales de Robert Alexy en la Corte constitucional y conocer la argumentación jurídica del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga en casos difíciles por colisión de principios sobre derechos fundamentales, tomando como referente los fallos de tutela en primera y segunda instancia de los años 2009, 2010 y 2011.
  • Item
    Importancia del consentimiento que se otorga para la autorización de los tratamientos odontológicos
    (Universidad Industrial de Santander, 2012) Gómez Gómez, Angelica Maria; Hernández Velasco, Héctor Elías; Velandia Ulloa, Mireya Inés
    La presente investigación tiene como fin, recalcar en el profesional de la odontología, la importancia del consentimiento informado como parte de su consulta, más allá de un documento pre-impreso, o unas líneas que manifiesten que se recibió la información por parte del profesional, toda vez que, la realidad objetiva es la realización de ciertos tratamientos, sin la obtención de la autorización para su ejecución y más cuando se producen daños. A partir de la jurisprudencia se puede fundamentar como regla general, que sin el consentimiento, no se puede intervenir al paciente. Lo anterior con las presunciones legales tenemos en el desarrollo jurisprudencial en virtud del principio de dignidad y autonomía que establece que toda persona tiene derecho a tomar decisiones que le afecten. Respeto a la dignidad humana, igualmente, se busca resaltarla importancia del principio de la autonomía de la voluntad, visto como un valor intrínseco del hombre. Que es el que prima. Así mismo, la profesión de la odontología se considera como una profesión liberal, por lo que se recomienda que se haga un contrato de prestación de servicios para pactar las obligaciones pecuniarias por escrito, en el documento legal creado para estos fines y así lograr el pago. Así mismo, la profesión de la odontología se considera como una profesión liberal, por lo que se recomienda que se haga un contrato de prestación de servicios para pactar las obligaciones pecuniarias por escrito, en el documento legal creado para estos fines y así lograr el pago.