Facultad de Ciencias Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Acevedo Amorocho, Alejandro"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del desempeño del sector construcción: Una revisión desde los postulados de la gerencia del valor, periodo 2017-2021(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-10) Larrea Restrepo, Leidy Johana; Jacinto Jaimes, Eberto; Acevedo Amorocho, Alejandro; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Palacio García, Luis AlejandroEste trabajo estuvo orientado a determinar si existe la creación de valor económico agregado en el sector de la construcción colombiana, entre el año 2017 y el año 2021, este periodo de estudio permitió analizar las dinámicas empresariales del sector de la construcción antes, durante y posterior a la coyuntura económica más importante de lo que va de la segunda década del nuevo milenio la pandemia del Covid - 19. Para dicha labor se tomó los datos financieros de las 10 compañías de construcción más grandes del país, estos fueron seleccionados por su tamaño comercial dado el aporte e impacto que tienen en dicho sector, se recopilo la información financiera y demás documentos en relación con el financiamiento de las empresas. El ejercicio encontró que si bien el sector económico estudiado puede generar utilidades y podría calificarse de rentable, destruye valor aplicando la mirada de la gerencia del valor; de igual manera los hallazgos aquí presentados, nos hacen preguntarnos el cómo el costo de capital afecta el desempeño financiero de las empresas y la generación de valor por parte de las mismas, esto en especial porque la economía presenta oscilaciones y atravesamos un momento coyuntural en la sociedad, y todo esto genera situaciones colaterales para el sector de la construcción, donde los retornos esperados por los Stockholders no son los anhelados.Item Estructuración de un plan de negocios para la creación de una empresa acopiadora y procesadora de mora: caso municipio de Charta-Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-24) Toloza Sánchez, Yeimmy Yulieth; Acevedo Amorocho, Alejandro; Cote de Sierra, Claudia Patricia; Dallos Hernández, Victor JulioEl objetivo de este trabajo consiste en estructurar un plan de negocios para la apertura de una empresa procesadora de mora en el municipio de Charta, Santander, con la cual se contribuya al desarrollo socioeconómico del municipio. Con la creación de ésta empresa, se mitiga un grave problema en la cadena productiva de la mora: la intermediación y la falta de generación de valor agregado. Además, permite aprovechar la mejoría en la productividad del subsector de la mora en el municipio, dar mayor participación a los moricultores en la cadena de comercialización, eliminar la figura intermediaria y generar empleo en el municipio. Estos factores traen consigo desarrollo social y económico. Por lo tanto, se aplicó una metodología de investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto que inició con una caracterización de la población agroindustrial del municipio; seguido de un análisis de mercado, partiendo de una encuesta de investigación de mercado; un estudio técnico y organizacional; finalmente un análisis financiero que arrojó un VPN de $266.076.811,56, TIR de 135% y relación B/C igual a 8,41. Estos indicadores muestran la viabilidad y rentabilidad del negocio. Además, se encontró que en el primer año de funcionamiento de la empresa se logra recuperar la inversión inicial.Item Revisión de la anomalía del portafolio de mínima varianza en el mercado accionario colombiano, 2008-2020(Universidad Industrial de Santander, 2021) Celis Gutiérrez, Jennifer; Ballesteros Alsina, Libardo Luis; Acevedo Amorocho, AlejandroLa anomalía del rendimiento superior del portafolio de Mínima Varianza, en comparación con carteras ponderadas por capitalización de mercado, ha sido identificada como uno de los mayores fenómenos de la teoría financiera. Diversos estudios empíricos realizados a nivel global han demostrado la existencia de una anomalía explotable en estrategias de baja volatilidad, lo cual tiene gran relevancia práctica, magnitud económica y desafía las nociones teóricas básicas de una compensación riesgoretorno lineal. Ahora bien, durante los últimos años, el mercado de valores colombiano ha presentado grandes avances y desarrollos, debido al crecimiento económico sólido que la economía ha tenido desde las últimas décadas, así como la profundización del mercado financiero acompañado de un fuerte rendimiento del mercado accionario. Al distinguir dicho interés por el mercado accionario nacional, el objetivo de esta investigación es evidenciar sí las propiedades de riesgoretorno de un portafolio de Mínima Varianza con acciones del mercado bursátil colombiano, son más favorables que las que se evidencian en sus contrapartes, es decir, se pretende identificar sí hay presencia de la anomalía de baja volatilidad en el mercado accionario colombiano. Para ello, el portafolio de Mínima Varianza creado a partir de las acciones que hacen parte del índice COLCAP, se va a comparar con tres series de portafolios por capitalización de mercado: un portafolio de mercado con retornos proyectados por promedio histórico, un portafolio de mercado con retornos proyectados por el modelo CAPM y, por último, como benchmark se tendrá el índice COLCAP, durante el período comprendido entre enero de 2008 a octubre de 2020