Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia - IPRED
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia - IPRED by browse.metadata.advisor "Acevedo Espinel, José Eduardo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Apoyo técnico para obtener la certificación como granja avícola biosegura ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) Lizcano González, Astrid Fernanda; Acevedo Espinel, José Eduardo; Acosta Puentes, Cristian Alberto; Niño Guerrero, Gerly DamaryLas granjas avícolas productoras de huevo siendo empresas suministradoras de productos de principal consumo por el ser humano, debe de cumplir con las condiciones y requisitos que las instituciones encargadas de llevar controles de bioseguridad y seguridad alimentaria establecen; para Colombia en este caso el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, es la entidad encargada de llevar las inspecciones y censos de las actividades agropecuarias, en este caso de las avícolas existentes y en producción del país; entre los requisitos para el funcionamiento de estas, esta la inscripción de predio con información de la empresa establecida, igualmente y, para que se permita el libre comercio del producto a las principales ciudades del país, la empresa ya inscrita frente al Ica debe de tener la certificación como granja biosegura frente a la misma institución, es por este motivo que la empresa “Granja avícola la Esperanza” al ya estar registrada ante el Ica considera importante ser certificada como biosegura, debido a esto se plantea la necesidad del apoyo técnico con la presente práctica empresaria, en la cual se realizó el proceso necesario y planteado por el Ica en la resolución 3651 para granjas avícolas de postura de Noviembre del 2014, adecuando la empresa frente a temas de: las instalaciones, procesos de bioseguridad, manejo, almacenamiento, envase, rotulado, transporte, procedimientos operativos estandarizados (POE) y documentación, Dejando como resultado para la empresa el Certificado granja biosegura de postura y/o levante para el predio los Zapotes- La Esperanza bajo la resolución N. 113733 por el Ica.Item Diversidad de la masto fauna silvestre como indicador ecológico del estado de conservación, en inmediaciones de la cordillera oriental de los andes(Universidad Industrial de Santander, 2021) Caballero Cornejo, Iván Giovanny; Fayad Cornejo, Nicolás; Acevedo Espinel, José Eduardo; Suescún Carvajal, DiegoLos bosques andinos desempeñan un papel muy importante en la provisión de servicios y bienes ecosistémicos: regulación hídrica, captura de carbono, mitigación de desastres causados por eventos naturales y resguardo a la fauna silvestre. La mastofauna cuenta con un rol muy relevante dentro de la dinámica del bosque, puesto que cumplen procesos como: ciclaje de nutrientes, dispersión de semillas, aporte de materia orgánica y polinización de flora. Dentro del presente estudio se estimaron la riqueza y diversidad de la mastofauna terrestre por medio del método de fototrampeo y avistamiento en campo. Se hallaron 11 especies en el bosque andino (Dasypus novemcintus, Coendou rufescens, Sciurus granatensis, Mustela frenata, Didelphis pernigra, Cerdocyon thous, Leopardus pardalis, Cuniculus taczanowskii y Leopardus pardalis) de los cuales resaltan los últimos tres en la lista de especies amenazadas por su estado de vulneración según la IUCN. Por otra parte, en el bosque altoandino se encontraron cuatro especies de mamíferos (Didelphis pernigra, Cuniculus taczanowskii y Leopardus tigrinus) y un mamífero con apariencia de roedor no identificado, y en el subpáramo se avisto una especie de roedor no identificado. Por medio del índice de Margalef se encontró que la reserva cuenta con un buen estado ecológico gracias a su figura de RNSC.Item Evaluación de los indices productivos a diferentes tiempos de iluminación en pollo de engorde en Málaga-Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Rodríguez Méndez, Mabel Inyik; Tarazona García, Heiner Leandro; Avendaño Vásquez, Leonardo; Acevedo Espinel, José Eduardo; Joya Sánchez, Luz Stella; Niño Guerrero, Gerly DamaryEn el sector avícola, el fotoperiodo es considerado una de las principales herramientas para la regulación en el consumo de alimento, el agua, la reproducción, el manejo y el bienestar animal, aumentando los parámetros productivos a un menor costo de producción. El objetivo fue determinar los índices productivos en pollo de engorde, a diferentes tiempos de iluminación durante 42 días. Se utilizaron 120 unidades experimentales machos Broiler de la estirpe Ross 308 de un día de vida, bajo 3 etapas productivas (pre inicio 1-7 días, inicio 8-21 días y engorde 22-42 días), usando un modelo completamente aleatorio, 4 réplicas/tratamiento donde se incluyeron 10 animales por réplica, y fueron sometidos a 3 tratamientos T1=14 horas luz y 10 horas oscuridad, T2=17 horas luz y 7 horas oscuridad y T3=20 horas luz y 4 oscuridad. Las variables determinadas fueron: Ganancia de peso diaria, Ganancia de peso acumulada, Conversión alimenticia, % Eficiencia Americana, Índice de productividad, peso inicial, curvas de crecimiento y Análisis económico. Se llegó a la conclusión que no existe diferencias significativas entre los tratamientos evaluados; los modelos de crecimiento que mejor se ajustaron a las curvas de crecimiento fue el sigmoideo y Gompertz. Se recomienda realizar más investigaciones en los programas de iluminación con el fin de mejorar los parámetros productivos.Item Evaluación de servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales asociados a sistemas silvopastoriles en Málaga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Pineda Anzola, Deyna Yamile; Durán Moreno, Nidia Victoria; Suescún Carvajal, Diego; Acevedo Espinel, José Eduardo; Oviedo Celis, Ricardo Andrés; Bolívar Santamaría, Sergio AndrésDurante los últimos años, se ha observado la importancia de la presencia de árboles en las fincas, ya que proporcionan bienes y servicios a las comunidades, y representan un papel fundamental en los ecosistemas fragmentados. Además, los árboles son una estrategia de conservación de la biodiversidad y ayudan a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), generados principalmente por el sector agropecuario. Por esta razón, se evaluaron los servicios ecosistémicos asociados a árboles dispersos en sistemas ganaderos en Málaga, Santander. Se comparó la diversidad de plantas epífitas y de aves en predios con árboles y sin árboles, además de realizar a la comunidad entrevistas sobre la percepción de los servicios ecosistémicos. Como resultado, los servicios más percibidos, fueron los de provisión, seguidos por los de regulación y culturales; de éstos los más usados, el agua y la leña para combustible. En los predios con árboles, se observó que la especie arbórea más abundante fue Escallonia pendula con 312 individuos; mientras que en las plantas epífitas fue Tillandsia recurvata con 8465 individuos. Para el caso de las aves, el orden Passeriformes fue el que obtuvo más especies (13), donde Zonotrichia capensis fue la más observada. Asimismo, en los predios sin árboles, la especie arbórea más abundante fue Escallonia pendula con 33 individuos; para las plantas epífitas, Tillandsia biflora presentó 419 individuos; respecto a aves se obtuvó que el orden Passeriformes presentó más especies (7), donde la más observada fue Turdus fuscater. En conclusión, los predios con árboles registraron la mayor riqueza y abundancia, por lo tanto, suministran más servicios ecosistémicos que los predios sin árboles. Gracias a la alta presencia de árboles, estos albergan gran abundancia de plantas epífitas y poblaciones de aves, importantes para el mantenimiento de la diversidad y fundamentales en los servicios de regulación.Item Potencial de la harina de hidropónica de maíz como suplemento alimenticio durante la fase de finalización en pollos de engorde*(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Joya Sanchez, David Leonardo; Joya Joya, Jeisson Emilio; Acevedo Espinel, José Eduardo; Niño Guerrero, Gerly Damary; Torres Ruda, Daniel Felipe; Estupiñan Guzman, Sebastian CamiloResumen Título: Potencial de la harina de hidropónica de maíz como suplemento alimenticio durante la fase de finalización en pollos de engorde* Autor: David Leonardo Joya Sánchez Jeisson Emilio Joya Joya** Palabras Clave: Harina hidropónica de maíz, Forraje verde, Desempeño productivo, Pollos de engorde. Descripción: El alimento representa el 70% de los costos de producción, siendo la soya y el maíz los principales piensos forrajeros empleados para la formulación de una dieta balanceada en un sistema de integral de alimentación, la harina hidropónica de maíz como suplemento alimenticio es una fuente bioactiva de proteína, energía, extracto etéreo, vitaminas del complejo B, carbohidratos, antioxidantes, flavonoides, polifenoles y aminoácidos sintéticos que en conjunto actúan para mejorar la palatabilidad, el valor nutricional, la digestibilidad del alimento y el desempeño productivo del ave. El presente estudio evaluó el potencial de inclusión de la harina hidropónica de maíz como suplemento alimenticio en la fase de finalización. Se emplearon 90 pollos de engorde machos de 27 días de edad, de la raza Ross 308, manejando la etapa de engorde (27-42 días). Las unidades experimentales fueron distribuidas aleatoriamente mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA), 3 réplicas/tratamiento, cada réplica correspondiente a 10 pollos, fueron establecidos 3 tratamientos (T0: Control, T1: inclusión del 10% de harina hidropónica de maíz y T2: inclusión del 30% de harina hidropónica de maíz). En el experimento se evaluó la composición proximal de la harina hidropónica de maíz, el peso corporal, la ganancia de peso acumulada, conversión alimenticia acumulada, eficiencia acumulada, eficiencia americana, índice de productividad, peso de la canal y el rendimiento en canal. Se evidenció que la harina hidropónica de maíz incluida al 30% mostró un efecto positivo al mejorar el peso corporal, la ganancia de peso acumulada y el rendimiento en canal (p<0,05), por su parte el 10% de inclusión de harina hidropónica de maíz mejoró el consumo de alimento (p<0,05) y para las demás variables no se presentaron diferencias estadísticamente significativas.Item Riqueza y diversidad de la avifauna presente en el interior y exterior de un robledal y un bosque seco tropical(Universidad Industrial de Santander, 2020) Becerra Esteban, Leider Yecid; Poveda Santos, Yeison Arturo; Acevedo Espinel, José Eduardo; Suescún Carvajal, DiegoLos cambios de cobertura de los bosques llevan a que se efectué una variación de la composición de la fauna, en especial de las comunidades de aves, la cuales son las que mayor susceptibilidad presentan a la hora de una perturbación de hábitat. Usando las metodologías de transecto y punto fijo, se evaluó la riqueza, abundancia y diversidad de las poblaciones de aves en el interior y exterior de un robledal y un bosque seco en los municipios de Enciso y Molagavita, respectivamente, en el departamento de Santander, Colombia. La riqueza, abundancia y diversidad se correlaciono con variables climáticas como la temperatura del ambiente y la humedad relativa. Se registró un total de 3315 individuos en 124 especies pertenecientes a 37 familias, de las cuales, se hallaron cuatro bosque seco, el índice de Margalef mostró que la riqueza fue más alta en la zona externa que la interna, con valores de 4,44 y 7,00, respectivamente. La diversidad beta de Jaccard entre las zonas (interna y externa) en ambos tipos de bosques fue moderada con valores de 0,64 y 0,60 para cada bosque. Finalmente, se presentó una baja correlación entre la temperatura y humedad relativa con la riqueza de aves. En conclusión, a pesar de que los fragmentos de bosques trabajados no están protegidos, y se encuentran rodeados de sistemas productivos, en ellos se conserva una alta diversidad de especies de aves con poblaciones considerables, siendo necesario contar con el apoyo de los propietarios de los predios para avanzar en actividades de conservación de fauna y lograr perpetuidad de especies.