Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Amorocho Pérez, Amanda Patricia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Los vínculos sociales de los adolescentes en conflicto con la ley y su red de apoyo en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Un estudio cualitativo(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Martínez Castellanos, Adriana; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Valbuena Vanegas, InésEl objetivo del presente estudio fue conocer los vínculos establecidos entre los adolescentes en conflicto con la ley y sus redes de apoyo socio-familiar, llevando a cabo una caracterización del grupo poblacional, la aplicación de entrevistas cualitativas a los jóvenes y sus familias, así como plantear unas recomendaciones en aras de fortalecer dichas relaciones. La investigación fue de naturaleza cualitativa, haciendo uso de la teoría fundamentada; allí, se utilizó un muestreo homogéneo, contando con la participación de cinco (5) adolescentes y cinco (5) madres de familia. En los resultados se obtuvo que la cifra de adolescentes en conflicto con la ley se encuentra en constante aumento, resaltando la temprana edad en la cual se ven inmersos/as en estas conductas, la desescolarización, consumo de sustancias psicoactivas y la reincidencia. Sumado a ello, existe una debilidad en la comunicación, expresión de afecto y los vínculos familiares, desencadenando conflictos verbales y físicos, permanencia en calle entre otros factores de riesgo.Item Procesos de intervención del trabajo social en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Bucaramanga, 2015-2020(Universidad Industrial de Santander, 2021) González Carvajal, Silvia Juliana; Prada CarvajaL, Andrea Julieth; Amorocho Pérez, Amanda PatriciaEl objetivo del presente estudio fue comprender los procesos de intervención de los/as trabajadores/as sociales en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en la ciudad de Bucaramanga entre los años 20152020, con el fin de propiciar una reflexión en torno a la acción profesional. La investigación fue de naturaleza cualitativa basada en el enfoque de teoría fundamentada y la técnica de recolección de información utilizada fue la entrevista en profundidad. Para ello, se realizó un muestreo intencional por bola de nieve o en cadena, en el cual, participaron nueve (9) trabajadores/as sociales que han laborado en las distintas instituciones del SRPA y un (1) juez del Circuito Penal para Adolescentes. Con los principales resultados, se obtuvo claridad frente a la experiencia de los/as trabajadores/as sociales, en relación con sus prácticas cotidianas, métodos, enfoques, teorías y técnicas empleadas en su intervención, además, de las tensiones y contradicciones que limitaban su actuar profesional. A partir de esto, se identificaron recomendaciones propuestas por los/as participantes del estudio orientadas tanto al SRPA como al programa de Trabajo Social, con el fin de contrarrestar estos obstáculos. En conclusión, esta investigación tiene un alcance potencialmente significativo para la profesióndisciplina, pues brinda implicaciones prácticas y reflexiones epistemológicas y teóricas, desde una mirada crítica sobre los procesos de intervención que se realizan en el campo del Sistema Penal Juvenil y a su vez, permite reconocer la importancia del Trabajo Social en el SRPA a nivel local y nacional. 1Item Revisión documental descriptiva de los programas y acciones de gestión del riesgo en asentamientos precarios urbanos con riesgo de inundación en el municipio de Girón.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Suárez Gutiérrez, Paola Andrea; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Linares García, Leidy Johana; Prado Blanco, Andrea MabelEl presente documento denominado, “Revisión documental descriptiva de los programas y acciones de gestión del riesgo en asentamientos precarios urbanos con riesgo de inundación en el municipio de Girón”, es un proceso investigativo desarrollado en el marco de la modalidad de trabajo de grado pasantía de investigación ejecutado en el grupo de investigación Observatorio Regional de Desarrollo Humano Sostenible (ORDHS), adscrito a la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Industrial de Santander, a través del cual se identifican las acciones de gestión de riesgo de desastres desarrolladas en asentamientos precarios urbanos del municipio de Girón, Santander, con riesgo de inundación por parte de actores privados y públicos que tienen presencia en el territorio. Para este proceso de uso como metodología la revisión descriptiva de literatura propuesta en cuatro fases: búsqueda de información, organización de la información, análisis de la información y redacción del documento. La investigación recopila información de los años 2012 al 2022, con el fin de reconocer acciones especificas teniendo en cuenta los periodos administrativos municipales. Desde esta propuesta se identifican acciones desarrolladas desde el abordaje físico, de planificación y social en asentamientos precarios urbanos del municipio de Girón que se ubican en las rondas del río de Oro y el río Frío.Item Revisión sistemática de la literatura: Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil intrafamiliar en la primera infancia e infancia(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-26) Suárez Ballesteros, Yilibeth; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Loaiza Giraldo, Ana María; Zárate Rueda, RuthEl presente trabajo tiene como objetivo describir los factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil intrafamiliar en la primera infancia e infancia, identificando los tipos de maltrato más frecuentes mediante la caracterización de los principales actores que ejercen este tipo de violencia hacia los niños y las niñas. La metodología corresponde a una revisión sistemática de la literatura con la guía PRISMA; los criterios de selección estipulados fueron: artículos publicados entre 2014-2023, en los idiomas español e inglés, de las disciplinas de Trabajo Social, Psicología y otras afines de las Ciencias Sociales y, el abordaje de los factores de riesgo psicosocial en la primera infancia e infancia. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos REDALYC, Web Of Science y OXFORD. La síntesis y análisis de los artículos seleccionados se desarrolló a partir de una matriz bibliográfica, en la cual se desglosó toda la información de dichas investigaciones. Fueron en total 24 estudios los incluidos en la revisión. Como principales factores de riesgo psicosocial para la presencia y prevalencia del maltrato infantil intrafamiliar se encuentran la depresión o ansiedad en los padres, el abuso de drogas o sustancias como el alcohol y la manifestación de otras formas de violencia ya sea entre la pareja, con miembros de la familia o con los vecinos; el tipo de maltrato que mayoritariamente se presentó fue el abuso físico, y fue la madre identificada como la principal perpetradora.Item Transformaciones de la Habitabilidad Residencial: Estudio de Caso sobre las experiencias de los residentes reubicados en el proyecto de vivienda social “Ciudadela Nuevo Girón”, tras Ola Invernal de 2005(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Mujica Estrada, María Camila; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Prado Blanco, Andrea Mabel; Aceros Gualdron, Juan CarlosLa presente investigación aborda la importancia de la calidad del hábitat y las transformaciones experimentadas por la población damnificada tras el desastre natural de la Ola invernal de 2005, teniendo como objetivo conocer las percepciones de los residentes de Ciudadela Nueva Girón acerca de los cambios de habitabilidad vivenciados en el ambiente residencial, durante su proceso de reubicación y establecimiento en el proyecto de vivienda social. Mediante la selección del estudio de caso como diseño metodológico, este ejercicio investigativo profundiza en la reconstrucción cronológica de la intervención y la evolución del entorno a nivel físico-espacial, sociocultural y sus efectos generados en el bienestar habitacional, desde la contribución de 9 participantes que formaron parte del traslado: 8 beneficiarios del desarrollo residencial y 1 exfuncionario público. Los hallazgos revelan que, aunque el nuevo desarrollo residencial ha contribuido a mejorar las condiciones de vida, a través de la mejora en la calidad de las viviendas, los servicios básicos y equipamiento, también es necesario abordar los desafíos relacionados con el manejo de residuos, la integración social, el uso de sustancias psicoactivas y el trabajo, dando como conclusión la existencia de continuidades que subrayan la importancia de considerar tanto las condiciones ambientales como los aspectos sociales en futuros proyectos habitacionales.