Trabajo Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 89
  • Item
    Práctica Profesional De Trabajo Social Oficina De Participación Social En Salud
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Cardenas Meza Ender Orlando; Pinzón Velazco Claudia Consuelo; Vega Martinez Adriana
    El siguiente trabajo contiene el proceso de practica académica realizado en la secretaria de salud de Santander, en la oficina de participación. El proceso se ubicó en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, se hace un Diagnostico situacional con el fin de establecer aspectos y hallazgos. para establecer un objeto de intervención en el cual incidir acorde a los objetivos propuestos se hace un análisis de la información obtenida por medio de las diferentes herramientas metodológicas. La intervención ejecutada establece la teoría de sistemas y enfoques de política pública, derechos humanos y participación social que permiten ubicar y en entender al fenómeno y sus diferentes características para incidir en la participación social en salud y lograr los objetivos propuestos
  • Item
    Experiencia laboral y percepción de un grupo de cuidadores formales sobre la vulnerabilidad en la persona mayor institucionalizada con Alzheimer
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Hernández, Carvajal Karen Stefania; Ramón Florez, Carlos Jose; Ramón Florez, Carlos Jose; Sierra Gomez, Claudia Jimena
    Esta investigación tuvo como objetivo relacionar las experiencias profesionales y personales de tres cuidadores formales de la institución gerontológica Casa Mayor sede Ruitoque, con la percepción que tenían sobre vulnerabilidad en la persona mayor institucionalizada con Alzheimer. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo, con un estudio de caso el cual pretendía identificar las características comunes a otras situaciones, pero, que influyen de una u otra forma en un sistema, lo que determinan particularidades de una situación específica. Se usaron como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada y la revisión bibliográfica. Tras realizar la investigación se presume que la actitud del cuidador frente al concepto que tiene de vulnerabilidad en la persona mayor institucionalizada con Alzheimer, está determinada por elementos objetivos, subjetivos, emocionales y cognitivos dentro de sus vivencias; por lo cual es posible establecer una relación entre los aspectos ocasionados por la patología y el nivel de compromiso frente a su práctica de cuidado puesto que dicha percepción cambia las estructuras que el cuidador tenga; es decir, al entender a la persona mayor como un ser que necesita de cuidado, su percepción de vulnerabilidad va a estar asociada a la fragilidad que genera la enfermedad.
  • Item
    Implementación de propuesta pedagógica ambiental a niños y niñas campesinas de la vereda El Hoyo, Mogotes
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-17) Olaya Celis, Daniela; Rodriguez, Jenny Carolina; Linares Garcia, Leidy Johana; Quiijano Mejía, Claudia
    El presente documento corresponde al informe social del proyecto llamado “Implementación de propuesta pedagógica ambiental a niños y niñas campesinas de la vereda El Hoyo, Mogotes. Se trabajó directamente con los estudiantes de la vereda, con el objetivo de sensibilizarlos a través de la educación ambiental basada en la educación popular. Se consideró importante vincular los procesos de concientización como un aporte fundamental en la defensa del territorio. Este proyecto busca aportar a la construcción de liderazgos y sensibilización de la vida mediante la biopedagogía. Por eso se reconoce la importancia de estos procesos en la formación de futuros líderes comprometidos con l protección y conservación de la naturaleza. Desde la arista y la función educativa del Trabajo Social se hace fundamental una propuesta pedagógica contextualizada a la población y al territorio, de hecho es considerando el conflicto socioambiental por el cual atraviesa el municipio que orienta el propósito de la propuesta de intervención. En el proceso de explicitó la metodología didáctica, lúdica a través de una escuela abierta, basada en el arte y el diálogo como aspectos fundamentales.
  • Item
    Sistematización de la estrategia de prevención de bullying en niños, niñas y adolescentes implementada por la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-17) Segura Cepeda, Dayhana Alejandra; Rodríguez, Jenny Carolina; Loaiza Giraldo, Ana Maria; Gracia Rivera, Lilian Alexandra
    El presente documento es un referente académico del proyecto de grado en la modalidad de sistematización de experiencias, la cual se fundamenta en el paradigma de Cualitativa con enfoque histórico, hermenéutico y participativo. Este proceso se enfoca en recuperar la experiencia que surge a raíz de la estrategia orientada a la prevención del Bullying en niños, niñas y adolescentes implementada por la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Bucaramanga. En el cual se logra vincular el proceso de la sistematización de la práctica académica enfocada en la prevención del Bullying, llevada a cabo por la profesional en formación Alejandra Segura, adscrita al programa académico de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander. Este proceso de sistematización se lleva a cabo a través de la implementación de un conjunto de instrumentos que permiten el pleno desarrollo de los objetivos delimitados, entre los cuales se ubica línea de tiempo, grupo focal y entrevista semiestructurada. Conviene resaltar que la población participante del desarrollo de la estrategia obedece los profesionales del equipo interdisciplinar de la secretaria de desarrollo social, el equipo de desarrollo de la práctica académica, la docente orientadora de la Institución Jorge Eliecer Gaitán. Frente a los resultados obtenidos de este proceso, se resalta que se logra obtener el proceso de sistematización de la experiencia, el cual permite reconstruir el proceso metodológico, en paralelo con visualizar los hitos significativos vivenciados por las(os) participantes y generar un reconocimiento conjunto de los alcances y avances que logra tener la estrategia.
  • Item
    Propuesta de Producción Agrícola Basada en una Economía Solidaria para los Campesinos del Municipio de San Andrés, Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-12) Hernandez Galvis, Abdy Janeth; Rodriguez Quiñonez, Diana Alexandra; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Rodriguez Quiñonez, Diana Alexandra
    Este trabajo parte de la idea de la tecnificación del campo como respuesta a las frecuentes pérdidas que experimentan los citricultores del municipio de San Andrés, Santander. Ya que es preocupante la persistencia de barreras u obstáculos que dificultan o impiden la correcta y oportuna comercialización de los cítricos, trayendo consigo pérdidas económicas, pérdidas de materias naturales y desperdicio de comida, por la tanto, los fines de este trabajo son propositivos ofreciendo la alternativa de pulverizar el cítrico para ofrecer mejores condiciones de desarrollo económico, social y ambiental de la región. Así bien, para verificar la viabilidad de la propuesta se implementó una metodología con un enfoque cualitativo con el fin de conocer la percepción de los agricultores sobre las problemáticas que vivencias con los cultivos de cítricos para así comprender sus causas y poder posteriormente, hacer un análisis y plantear una propuesta a partir de criterios sociales, ambientales y de competitividad que ofrezca alternativas de desarrollo. Para ello, la metodología se desarrolló en cuatro fases: fase preparatoria, fase de trabajo de campo, fase analítica y fase informativa. En esta última fase se expuso las percepciones de los agricultores interpretando como resultado que entre las principales causas del fenómeno están la inestabilidad de los precios que tienden a la baja, el alto costo del transporte y el poco o nulo apoyo institucional, lo que conlleva a una desincentivación de recolección y siembra, por lo tanto, se hace evidente la viabilidad de la propuesta en el municipio como estrategia de comercialización, pues en esta se plantea alternativas de solución a los factores causales de sus pérdidas.
  • Item
    Aportes al proceso de intervención realizado por la corporación Hypatia de Bucaramanga a mujeres víctimas de violencia basada en género (VBG).
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Lisseth Fabiana Martinez Mendoza; Beatriz Gutierrez Quintero; Catalina Ortega
    El desarrollo del presente proyecto surge a partir de la practica social realizada en la casa refugio de la corporación Hypatia con mujeres víctimas de violencia basada en genero atendidas desde los años 2017 a 2019, su principal objetivo se enmarca en fortalecer el proceso de intervención brindado por dicha casa de acogida mediante un proceso diagnóstico que permite la recopilación de datos e información clasificada bajo distintas variables que posibilitan identificar las necesidades claves a fortalecer en ellas. Una vez recopilada la información, se identifica que las principales necesidades se centran en la economía, informalidad de empleo, reinserción en la violencia, entre otros; para esto, surge el planteamiento y ejecución de una propuesta de intervención basada en el desarrollo de talleres enfocados en el fortalecimiento de habilidades sociales que aportan al empoderamiento de cada una de ellas, los talleres de desarrollan de manera virtual por condiciones de ubicación y tiempo y se obtiene de cada uno de ellos productos que permiten evidenciar un adecuado desempeño en el proceso. Finalmente, a raíz de la ejecución del proyecto de intervención se entrega una evaluación de los espacios, unas conclusiones y algunas recomendaciones a tener en cuenta en de la casa de acogida de la corporación Hypatia con el fin de mejorar algunos procesos.
  • Item
    Revisión y análisis documental: Un aporte desde el método de Trabajo Social con Grupos a los procesos de fortalecimiento de capacidades para la autogestión de la salud de los comités de salud en el escenario de la participación comunitaria en salud.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Archila López, Freddy; Bedoya Calvo, Isabel Cristina; Pinzón, Jaile Liliana; Vega Martínez, Adriana
    El presente trabajo de grado se realizó en el grupo de investigación Trabajo Social, Equidad y Justicia Social de la Universidad de la Salle, en el marco del proyecto “Construcción colectiva de saberes y prácticas individuales y comunitarias que contribuyen a la promoción y gestión integral de la salud rural”, entre los años 2020 y 2021. Tuvo como objetivo contribuir desde el método de Trabajo Social con grupos al desarrollo de las capacidades de los comités de salud para la autogestión de la salud. Esta pasantía aporta a la construcción disciplinar del Trabajo Social en los procesos de participación comunitaria en salud. Para ello se realizó un estudio de revisión y análisis documental que permitiera evidenciar el potencial del método de Trabajo Social con grupos para el cambio y la transformación social de las comunidades que abogan por el derecho a la salud en sus territorios.
  • Item
    Sistematización de la práctica de Trabajo Social en el Área De Asistencia y Asesoría a la familia, Centro Zonal Antonia Santos, Bucaramanga durante el periodo 2021-2 y 2022-1.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Florez Carrillo, Karen Daniela; Pinto Pinto, Aura Gladys; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Diaz Suarez, Roberto
    La sistematización de experiencias se puede entender según Jara (2018) como un entramado de procesos históricos cambiantes que han sido vividos por diferentes actores sociales en contextos económicos, culturales y sociales, donde se generan situaciones que pueden ser institucionales, organizacionales, grupales o personales. es preciso ubicar la presente sistematización en la reconstrucción de la “Práctica de Trabajo Social en el Área De Asistencia y Asesoría a la familia, Centro Zonal Antonia Santos, Bucaramanga durante el periodo 2021-2 y 2022-1”, en la cual, se reflexiona y se reconocen aquellos saberes significativos que aportan al proceso de transformación de la experiencia, igualmente, permite tener un sustento teórico- práctico para futuras intervenciones profesionales en Trabajo Social desde el ámbito Familiar. Dicho esto, esta sistematización se adapta a la metodología planteada por Oscar Jara en su libro titulado “sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles”, en el que se ubican los siguientes cinco (5) momentos: punto de partida, plan de sistematización, recuperación del proceso, reflexiones y punto de llegada. La intención de esta sistematización es aportar al fortalecimiento de las futuras prácticas profesionales mostrando la realidad del proceso de práctica, además, posibilita el mejoramiento de los procesos de intervención integral en las problemáticas que se abordan en el ámbito familiar, específicamente relacionadas con el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), comportamientos inadecuados, vulneración a los derechos de los NNA maltrato y violencia contra los NNA.
  • Item
    Aproximaciones a la relación entre Trabajo Social y pensamiento descolonial en Colombia, Argentina y Méjico (2012-2022)
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Juan Esteban Arenas Pérez; Pachón Soto, Damián; Latorre Carvajal, Juan Manuel; Quijano Mejia, Claudia Milena
    El pensamiento descolonial latinoamericano se consolidó a inicios del presente siglo, desde entonces sus marcos de interpretación han tenido una notable influencia en distintas áreas de la Ciencias Sociales, entre ellas, el Trabajo Social. En esta investigación se buscó determinar las principales líneas de discusión que el Trabajo Social ha abierto a partir de la influencia de las teorías descoloniales en Colombia, Méjico y Argentina en el periodo 2012- 2022. Para tal fin, a partir de una revisión bibliográfica se realizó un análisis estadístico de las unidades de información ubicadas y un análisis cualitativo de la producción intelectual. Ello permitió determinar que en Argentina y Colombia hay un creciente interés por interpelar la profesión desde esta perspectiva crítica, situación que no es muy evidente en Méjico. Asimismo, se encontró que las discusiones al interior de la profesión giraron alrededor de las categorías de colonialidad del poder y del saber, la interculturalidad crítica y la interseccionalidad.
  • Item
    Los vínculos sociales de los adolescentes en conflicto con la ley y su red de apoyo en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Un estudio cualitativo
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Martínez Castellanos, Adriana; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Valbuena Vanegas, Inés
    El objetivo del presente estudio fue conocer los vínculos establecidos entre los adolescentes en conflicto con la ley y sus redes de apoyo socio-familiar, llevando a cabo una caracterización del grupo poblacional, la aplicación de entrevistas cualitativas a los jóvenes y sus familias, así como plantear unas recomendaciones en aras de fortalecer dichas relaciones. La investigación fue de naturaleza cualitativa, haciendo uso de la teoría fundamentada; allí, se utilizó un muestreo homogéneo, contando con la participación de cinco (5) adolescentes y cinco (5) madres de familia. En los resultados se obtuvo que la cifra de adolescentes en conflicto con la ley se encuentra en constante aumento, resaltando la temprana edad en la cual se ven inmersos/as en estas conductas, la desescolarización, consumo de sustancias psicoactivas y la reincidencia. Sumado a ello, existe una debilidad en la comunicación, expresión de afecto y los vínculos familiares, desencadenando conflictos verbales y físicos, permanencia en calle entre otros factores de riesgo.
  • Item
    Aportes a la investigación en Trabajo Social. Un análisis desde los trabajos de grado en la Universidad Industrial de Santander 2010-2021
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Gómez Martínez, Lina Paola; Ayala Poveda, Karoll Dayana; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Pachón Soto, Damián
    El presente trabajo de grado tiene como fin conocer los temas, campos, metodologías y modalidades más abordados por los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS) de trabajo social en sus últimos semestres para realizar sus trabajos de grado. Para lograr dicho objetivo se realizó una investigación de tipo cuantitativa. En este análisis de contenido se analizaron los trabajos de grado de los años 2010 hasta el 2021, en total fueron 612 documentos, a lo largo de la investigación se podrá evidenciar las fichas bibliográficas realizadas para poder estudiar cada uno de los documentos, las tablas de los datos analizados en el programa IBM-SPSS y los resultados obtenidos. Se espera que esta investigación sirva de base para que todo aquel que la lea pueda utilizarla para futuras investigaciones que permitan generar más conocimiento acerca de la investigación y práctica del trabajo social.
  • Item
    Apareciendo ante lo público: Sistematización de una experiencia basada en la promoción del ejercicio de la participación para la convivencia social con estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Villar Roncancio, Juan; García Rivera, Lilian Alexandra; Linares García, Leidy Johana
    El presente trabajo es una sistematización de una experiencia educativa desarrollada entre 2022 y 2023 en una institución educativa de Bucaramanga, la cual tuvo como énfasis el diseño y ejecución de un proyecto mediante la pedagogía activa y el uso de la participación como medio pedagógico para promover la convivencia social en tres pilares identificados durante la fase diagnóstica, a saber, libre expresión, cooperación y relacionamiento social no dirigido, confianza y redes de apoyo. Fue aplicado en cuatro (4) grupos de primaria de cuarto y quinto grado, con aproximadamente 35 estudiantes por grupo. La sistematización de experiencias definió como eje problemático a sistematizar las manifestaciones de la participación conseguidas a lo largo de esta experiencia, tomando como punto de partida 4 núcleos emblemáticos para desarrollar su análisis que fueron las miradas del practicante, los docentes, el equipo de coordinación y los estudiantes. Partió, entonces, de una metodología basada en el modelo de sistematización de Oscar Jara, con el enfoque reflexivo y constructor de la experiencia humana de Cendales y Torres, el uso de entrevistas conversacionales y registros como instrumentos y, por último, la utilización del software analítico Atlas.Ti. Entre los principales resultados resaltan los fenómenos de Acercamiento lúdico y Sub agrupación, los cuales demuestran la efectiva influencia en la dinámica grupal de un método pedagógico que estimula el enfrentamiento y solución de problemas mediante el acercamiento entre los estudiantes. Los efectos internos en los capitales de confianza con sus respectivos productos en las relaciones interpersonales, relacionados al apoyo institucional y extrainstitucional, dieron lugar a las principales conclusiones sobre los estados de incertidumbre grupales que se consolidan con erráticos modelos pedagógicos y la importancia de la atención al detalle en la búsqueda de procesos que hagan de la experiencia escolar un hecho gratificante.
  • Item
    Fortalecimiento de la intervención profesional desde la asignatura de Trabajo Social individual y familiar: La seguridad holística como estrategia pedagógica desde una mirada constructivista
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Conde Castellanos, Laura Tatiana; Ramón Flórez, Carlos José; Ramón Flórez, Carlos José; Peña Villamizar, Martha Ligia
    La formación del trabajador social debe ser transversal e integral, de manera que, el profesional cuente con una serie de herramientas y capacidades que le permitan incidir en la realidad para la búsqueda de soluciones para las problemáticas que afectan la vida diaria de las personas. A partir de esta necesidad se plantea la Seguridad Holística como método para la intervención profesional, al tiempo que rescata la importancia del autocuidado del Trabajador Social al enfrentarse a las posibles realidades que puedan afectar su bienestar emocional, mental o físico. La propuesta consiste en incorporar este enfoque dentro de los contenidos de la asignatura Trabajo Social Individual y Familiar, ya que es aquí donde es estudiante realiza procesos de introspección y autorreflexión a partir de la construcción de su historia de vida. Lo anterior se realiza, desde la mirada constructivista de la educación, planteando una estrategia pedagógica, en la cual, a través de tres sesiones formativas y dos sesiones evaluativas sobre Seguridad Holística, el estudiante fortalecerá sus habilidades para la gestión de riesgos, el proceso finaliza con un laboratorio de caso que permitirá que el estudiante integre todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante el semestre para la intervención de un caso específico.
  • Item
    Experiencia Migratoria De La Población Mayor Venezolana En El Municipio De Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Ramirez Suarez Mary Alejandra; Sierra Gómez Claudia Jimena; Tobon Ospino Mairene, Aceros Gualdron Juan Carlos
    Este trabajo presenta una investigación cualitativa con análisis temático que, expone las situaciones atravesadas por la población adulta mayor en el marco de la migración, teniendo como objetivo comprender el impacto del proceso migratorio en la vida de la población mayor venezolana localizada en el municipio de Bucaramanga-Colombia. Los resultados resaltaron la compleja interacción en la vida de la población adulta mayor con su nuevo entorno. Desarrollando los temas y categorías micro y macro sobre sus experiencias de vida particulares, donde se destacó el duelo migratorio a partir del abandono de su tierra; enfatizando que es allí donde permanecen las raíces de su identidad. Estos elementos entraron en relación a su vez, con la adaptación al nuevo contexto ofrecido por la ciudad receptora, puesto que se hallaron distintos factores que influyeron sobre sus dinámicas cotidianas como personas mayores migrantes, considerados, además, población vulnerable, entre aquellos factores se encuentran: salud, economía, institucionalidad y relaciones interpersonales. Finalmente, sus experiencias adquirieron valor sobre las ideaciones de retorno a su país de origen.
  • Item
    Asentamientos Informales. Problema Urbanístico y Socioambiental.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Martínez Almeida, Karol Dayana; Jaimes Pico, Karen Daniela; Ordóñez Rangel, Carla Gabriela; Cala Marín, Jazlyth Gabriela; Fajardo Bohórquez, Javier Andrés; Amorocho Perez, Amanda Patricia; Loaiza Giraldo, Ana Maria; Valbuena Vanegas, Ines
    El presente artículo evidencia el resultado de las reflexiones generadas y construidas en el Seminario de Investigación como modalidad de grado, llamado: Asentamientos informales, problema urbanístico y socioambiental realizado desde el año 2022 en la Universidad Industrial de Santander, facultad de Ciencias humanas, en la disciplina de Trabajo Social, donde se analizan los factores sociales, culturales, económicos y su trasfondo, que determinan la configuración de asentamientos informales en Colombia y los efectos sociales y ambientales que estos producen a la sociedad y a los actores involucrados, caracterizando las principales causas de porqué se establecen los asentamientos informales, y de qué manera se reproducen, así como las zonas más comunes donde se consolidan; además, se abordan los mecanismos institucionales y elementos normativos dirigidos a la prevención de la constitución de asentamientos humanos ilegales y transversalmente, se considera el papel del Trabajo Social dentro de la problemática de asentamientos humanos como herramienta de intervención social apta para la construcción de alternativas de solución, que en conjunto con otras disciplinas, mitiguen y transformen este fenómeno social teniendo en cuenta las diferentes situaciones sociales, políticas, económicas y culturales que los constituyen, así como las características particulares de las personas y familias que los habitan con el fin de proponer una visión holística y amplia del panorama.
  • Item
    Experiencia migratoria de la población mayor venezolana en el municipio de Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Ramírez Suárez, Mary Alejandra; Sierra Gómez, Claudia Jimena; Tobón Ospino, Mairene; Aceros Gualdrón, Juan Carlos
    Este trabajo presenta una investigación cualitativa con análisis temático que, expone las situaciones atravesadas por la población adulta mayor en el marco de la migración, teniendo como objetivo comprender el impacto del proceso migratorio en la vida de la población mayor venezolana localizada en el municipio de Bucaramanga-Colombia. Los resultados resaltaron la compleja interacción en la vida de la población adulta mayor con su nuevo entorno. Desarrollando los temas y categorías micro y macro sobre sus experiencias de vida particulares, donde se destacó el duelo migratorio a partir del abandono de su tierra; enfatizando que es allí donde permanecen las raíces de su identidad. Estos elementos entraron en relación a su vez, con la adaptación al nuevo contexto ofrecido por la ciudad receptora, puesto que se hallaron distintos factores que influyeron sobre sus dinámicas cotidianas como personas mayores migrantes, considerados, además, población vulnerable, entre aquellos factores se encuentran: salud, economía, institucionalidad y relaciones interpersonales. Finalmente, sus experiencias adquirieron valor sobre las ideaciones de retorno a su país de origen.
  • Item
    Aportes de Trabajo Social para la atención integral y calidad de las personas mayores, en los Centros Días de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-03) Villegas Palomino, María Paula; Galvis Mendoza, Jocelyn; Jaimes Jaimes, Eugenia; Sierra Gómez, Claudia Jimena; Jaimes Jaimes, Eugenia
    El presente documento es un referente académico del proyecto de grado en la modalidad de práctica social, enfocado en dar a conocer los aportes del Trabajo Social para la atención integral y la calidad de vida de las personas mayores en los Centros Día de Bucaramanga. El proceso de intervención se fundamenta en una metodología cualitativa, partiendo de un diagnóstico social participativo, con equipos interdisciplinarios y personas mayores adscritas o con deseo de vincularse a los Centros Días en Bucaramanga. Por otro lado, busca comprender, desde la teoría del envejecimiento activo y la teoría ecológica, los procesos y las dinámicas que ocurren a medida que las personas envejecen y los entornos que influyen en su desarrollo. Por esto, los Centros Día en Bucaramanga desempeñan un papel crucial en la atención de las personas mayores, proporcionándoles un espacio en el que pueden recibir atención integral y mejorar su calidad de vida. Como resultado de este proceso se precisan aportes que transversalizados por un enfoque sociocrítico validan el quehacer del Trabajador Social, en la construcción de calidad de vida.
  • Item
    Proyecto para la promoción de la oferta institucional y servicios en el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes y el bienestar de las familias del Programa “Niñez y Juventud Feliz” de la Fundación Laical Miani
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-30) Andrea Bustos Cifuentes; Pinzón Jaile Liliana; Díaz Suarez Roberto; Jorge Moreno
    Descripción: El presente documento es el referente académico del proyecto de grado en la modalidad de Práctica Social, el cual se orientó hacia la identificación y gestión de la oferta institucional, que contribuyera al restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes del Programa “Niñez y Juventud Feliz” y el de sus familias en la Fundación Laical Miani-FULMIANI. Esto, con el fin de aportar al fortalecimiento de las redes de apoyo social, brindar orientación para que las personas conocieran y accedieran de forma oportuna, a los programas ofertados, y así sumar al bienestar de este sector de la población. El proceso de intervención se fundamentó en una metodología cualitativa, partiendo de un diagnóstico social participativo. En este mismo sentido, acorde a los preceptos del paradigma sociocrítico la intervención se llevó a cabo con la participación de los sujetos involucrados, en este caso los NNA, las familias y los/as profesionales de la Fundación Laical Miani. De igual manera, desde los planteamientos de la teoría ecológica de sistemas y desde un enfoque sistémico, el enfoque de derechos y el enfoque de redes. Como resultado de este proceso se logró sumar a las alianzas interinstitucionales que colaboran con FULMIANI, al igual que al fortalecimiento en la identificación y acceso a los programas y servicios ofertados en las demás entidades.
  • Item
    Otra mirada: Descubriendo la realidad de las mujeres adultas mayores que ejercen o han ejercido la prostitución en la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-30) Muñoz Aceros, Luisa Fernanda; Jaimes Reatiga, Karen Nayibe; Villamizar Herrera, Diana; Sierra Gómez, Claudia Jimena; Tobón Ospino, Mairene; López Porras, Diego Alfredo
    El presente documento aborda la prostitución ejercida por mujeres adultas mayores en Bucaramanga, debido a que no se cuenta con suficiente información respecto al tema surgió la propuesta de realizar un seminario de investigación el cual se desarrolló mediante once sesiones, dirigidas a abordar aspectos como la realidad psicosocial, familiar y económica de estas mujeres. De lo anterior se pudo hallar que el contexto social, cultural y familiar influye en las percepciones personales que estas mujeres poseen, así como la postura de aceptación o de rechazo que adopten las personas a su alrededor; además, la connotación social del envejecimiento y las condiciones objetivas y subjetivas que experimenta la mujer inciden en su autoconcepto y en la calidad de su vejez. Conforme a las leyes y programas a favor de la población de personas mayores, se tiene que, aunque estos existen, no son ejecutados de manera regular. Por ende, se considera que, si se le otorga la atención debida a este fenómeno social, se puede trabajar en la prevención y el restablecimiento de derechos que permita el fortalecimiento de la dignidad humana de estas mujeres, reduciendo la probabilidad de que se opte por la prostitución como un medio de vida.
  • Item
    Factores de riesgo presentes en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-27) Silva Granada, Laura Valentina; Rincón Castañeda, Karoll Lizeth; Quintero Barón, Nicolás; Beltrán Mendé, Ana Valentina; Agudelo Pinzón, Roberto; Ortega Zambrano, Catalina
    El presente documento es el resultado de un seminario de investigación como modalidad de trabajo de grado acerca de los factores de riesgo que se encuentran dentro del proceso administrativo de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, en el periodo comprendido entre 2019 y 2022. Para el cumplimiento de ello, el desarrollo investigativo se enfoca en la metodología de un seminario alemán, con la utilización de enfoques teóricos, conceptos y referentes legales que dan base al desarrollo del seminario, el cual permite contrastar las experiencias con los conocimientos compartidos en cada una de las sesiones y de esta manera favorecer el análisis, reflexión y cuestionamiento necesarios para motivar cambios en el quehacer profesional del trabajo social implicado en el PARD. El resultado de este proceso académico se inclina hacia la conclusión de la necesidad de que los futuros trabajadores sociales comprendan los factores de riesgo del proceso y su rol como corresponsable del bienestar y la transformación de las realidades de los NNA y sus familias que son parte del proceso, brindado con este documento una herramienta de análisis y reflexión