Trabajo Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1016
  • Item
    Sistematización de Experiencias en Salud Mental y Farmacodependencia en Niños, Niñas y Adolescentes: Aprendizajes en la IPS Niños de Papel
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Gómez Bocanegra, Ana María; Sierra Gómez, Claudia Jimena; Jaimes Jaimes, Eugenia; Pastrana Rodriguez, Madelin
    Esta sistematización de experiencias tiene como objetivo comprender el enfoque de Trabajo Social en salud mental y farmacodependencia desarrollado en el Hospital Día de la IPS Niños de Papel. Para alcanzar el objetivo, se utilizó la técnica de observación participante, lo que facilitó la recolección de vivencias y aprendizajes derivados de las actividades realizadas. En primer lugar, los hallazgos destacan la importancia de un enfoque estructurado, pero flexible, en la atención. Además, se subraya la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades individuales y contextuales de cada caso. Asimismo, se resalta la relevancia de fortalecer el seguimiento postegreso y de mejorar las áreas que se identificaron como susceptibles durante la experiencia. Finalmente, se presentan recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas, con el propósito de perfeccionar las prácticas en el campo de la salud mental y la atención de la farmacodependencia en infantes y adolescentes. Asimismo, las recomendaciones proporcionan insumos valiosos para futuras intervenciones en ámbitos similares.
  • Item
    PREVENGO JUGANDO, APRENDO RIENDO: PROPUESTA LÚDICO PEDAGÓGICA COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) EN NIÑOS Y NIÑAS DE GRADOS QUINTO DEL COLEGIO INTEGRADO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES, LEBRIJA.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-23) Angie Daniela Plata Durán; Jaimes Jaimes, Eugenia; Jaimes Jaimes, Eugenia; Moreno Gómez, Diana Lucía
    El presente documento, contiene el informe producto de la práctica social realizada en la Institución Educativa, Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes de Lebrija (por su abreviatura, Colmercedes), proceso liderado desde el departamento de prevención de la Corporación Hogares CREA, de Bucaramanga, comunidad terapéutica, líder en prevención y tratamiento de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Presenta el desarrollo de una estrategia de prevención del consumo de SPA, basado en el abordaje de habilidades para la vida, propuestas por la OMS, como herramientas psicosociales aliadas a factores de protección y factores de riesgo en el diseño e implementación de material lúdico pedagógico, dirigido a estudiantes del grado quinto de la institución.
  • Item
    Seminario de investigación: Una mirada desde el trabajo social: empoderamiento político de las personas con discapacidad en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Batista Carvajal, Elvira Yurley; Díaz Velásquez, Mayra Alejandra; Pimiento Poveda, Karen Ximena; Ramón Flórez, Carlos José; Lopez Porras, Diego Alfredo; Zarate Rueda, Ruth
    Este seminario de investigación tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva del trabajo social, el empoderamiento político de las personas con discapacidad en Colombia, promoviendo reflexiones sobre la intervención en Trabajo Social. Realizado bajo la metodología del seminario alemán, el estudio aplica un enfoque reflexivo, sistemático y crítico, estructurado en nueve temas principales. A través de estos, se identifican las condiciones que facilitan o dificultan la participación y el empoderamiento político de las personas con discapacidad, así como los desafíos profesionales que enfrentan los trabajadores sociales que intervienen en esta área. Entre los facilitadores destacados se encuentran los espacios educativos y formativos, la intervención de instituciones y profesionales de trabajo social, el apoyo familiar y el marco normativo vigente a nivel nacional e internacional. Sin embargo, también se señalaron limitaciones como el modelo médico-rehabilitador prevalente en las políticas sociales, el lenguaje restrictivo y las percepciones estigmatizantes hacia las personas con discapacidad, además de la desigualdad y marginación a las que se enfrentan. El seminario recomienda a los profesionales de trabajo social adoptar una perspectiva crítica hacia las políticas sociales en el país, cuestionando el enfoque médico-rehabilitador y promoviendo la implementación de políticas que se traduzcan en acciones concretas para eliminar barreras, facilitar una participación plena y equitativa y atender adecuadamente las necesidades de esta población. Además, se resalta la importancia de construir conocimiento científico que sustente futuras investigaciones sobre la intervención social en temas relacionados con la discapacidad.
  • Item
    Una revisión sistemática sobre la migración forzada y su impacto en los adolescentes. Factores de riesgo y factores protectores
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Joya Rosa, Mónica Julieth; Santos Pabón, Linet Tatiana; Aceros Gualdron, Juan Carlos; Lasso Urbano, Carlos; Tobon Ospino, Mairene
    Esta revisión sistemática examina los factores de riesgo y protección que impactan a los adolescentes en contextos de migración forzada. Se analizaron 32 artículos publicados entre 2015 y 2024. Las causas de migración más comunes fueron guerras civiles, conflictos armados y persecución. Los adolescentes enfrentan riesgos como traumas, separación familiar, falta de acceso a servicios básicos, discriminación y problemas de salud mental. Se identificaron factores de protección a nivel individual, familiar, social, contextual y educativo, como la resiliencia, el apoyo familiar y de pares, la estabilidad en el entorno y el acceso a servicios de apoyo. Se destaca la importancia de las intervenciones desde el Trabajo Social para fortalecer estos factores y promover la adaptación positiva de los adolescentes.
  • Item
    Cuida tu cuerpo y pon tus límites: Estrategia Pedagógica orientada a la prevención de la Violencia Sexual y al empoderamiento corporal en Niños, Niñas y Adolescentes de 8 a 12 años, que acuden a la Comisaría de Familia en el Municipio de Piedecuesta, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-10) Rivera Figueroa, Darsy Nayerly; Moreno Gómez, Diana Lucía; Jaimes Jaimes, Eugenia; Moreno Gómez, Diana Lucía
    La presente Práctica Social tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia de intervención pedagógica orientada en la prevención de la violencia sexual y el empoderamiento corporal en Niñas, Niños y Adolescentes de 8 a 12 años del municipio de Piedecuesta, Santander, participantes de la línea estratégica “Seguridad humana, justicia social y buen gobierno” de la cual hace parte la Comisaría de Familia. Este documento se desarrolla en primera medida con la contextualización de la problemática a abordar, seguido por la caracterización de la institución donde se desarrolló la práctica. En tercera instancia, se dan a conocer los antecedentes nacionales e internacionales de la problemática a tratar, así como a través de autores se plantean el paradigma junto con el referente pedagógico, los enfoques, teorías y conceptos clave como violencia sexual y sus tipologías, vulneración o amenaza de derechos, empoderamiento corporal y prevención para finalizar con el marco legal que respalda la estrategia. En la cuarta parte, se abordan los diagnósticos social y participativo donde por medio de entrevistas, recolección y sistematización de datos se permitió dar a conocer aquellos factores de riesgo sociofamiliares, asociados a la violencia sexual, que afectan a los menores de edad. Posteriormente, se formuló y construyó la estrategia pedagógica, la cual se materializa a través de una cartilla que contiene tres módulos y once guías que de manera lúdica aborda temáticas para el reconocimiento y prevención de la problemática como el cuidado del cuerpo, emociones, autoconcepto, derechos humanos, secretos y caricias adecuadas e inadecuadas, identificación de redes de apoyo y la ruta de atención integral. Finalmente, se realiza la evaluación del proceso, se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones las cuales van encaminadas a continuar el proceso de prevención de la violencia sexual dentro de los contextos académicos como parte de un compromiso social que se adquiere con los menores de edad.
  • Item
    El proceso de relacionamiento en el marco de la práctica preprofesional de Trabajo Social en la Comisaría de Familia de Piedecuesta
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-09) Maria Gabriela Moreno Cacua; Leidy Johana Linares García; Jaile Liliana Pinzon; Aura Gladys Pinto Pinto
    Este trabajo expone la sistematización de la experiencia de la práctica preprofesional de tres estudiantes de Trabajo Social de la UIS a finales del año 2022 y principios del 2023 en el equipo PARD de la Comisaría de Familia de Piedecuesta, para analizar la relación de ellas con las profesionales que trabajaban en dicho equipo; teniendo en cuenta el proceso, las barreras y los facilitadores. Lo anterior, con el objetivo de proponer recomendaciones a futuros procesos de práctica preprofesional en el área de familia. El trabajo cuenta con un marco referencial conformado por el estado del arte y el referente teórico-conceptual que permiten una mirada global de las relaciones entre profesionales y estudiantes en la práctica preprofesional. Sumado a esto, el trabajo se realiza teniendo en cuenta un proceso metodológico que empieza delimitando la experiencia, para luego describirla desde la reconstrucción de la misma, analizarla e interpretarla teniendo en cuenta la codificación teórica, y finalmente realizar la redacción del documento y comunicación de los resultados. Finalmente, se exponen y analizan los hallazgos en torno a las relaciones entre profesionales y practicantes, teniendo en cuenta los factores ya nombrados y se desarrollan recomendaciones y conclusiones con el fin de dar valor a dicha temática dentro de la escuela de Trabajo Social de la UIS.
  • Item
    Trabajo Social y Discapacidad: Una Revisión Bibliográfica
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Rodríguez Hernández,Tania Yurani; Rodriguez Mayorga, David Ricardo; Quijano Mejía, Claudia Milena; CAMARGO AREIZA,ISABEL CRISTINA; RAMON FLOREZ, CARLOS JOSE
    El presente documento socializa los hallazgos obtenidos de un ejercicio de Investigación Documental donde se analizan cincuenta (50) documentos científicos publicados entre los años 2018 – 2024 en los niveles internacional, nacional y regional. Su objetivo generar es analizar y comprender los aportes que el Trabajo Social ha realizado en el área de la discapacidad, vista como un campo de intervención social; para clasificar las tendencias teórico-conceptuales que orientan la intervención del Trabajo Social e identifican propuestas y estrategias implementadas por los trabajadores sociales y lograr describir el papel del trabajador Social en la reducción de las barreras a las cuales se enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD). En cuanto a los resultados obtenidos de esta investigación, se destaca la diversidad de modelos teórico-conceptuales, con mayor predominan al uso de aquellos que abordan la discapacidad como una cuestión social multidimensional. Las propuestas y estrategias para la implementación de estas acciones se fundamentan en generar espacios de innovación y trasformación en los niveles individual, grupal y comunitario. Por su parte el rol del Trabajador es visto como un agente de cambio quien posee las habilidades y capacidad para trasformar las condiciones sociales y estructurales que limitan la participación equitativa de las Personas a la sociedad.
  • Item
    Perspectiva de mujeres cuidadoras de personas con discapacidad acerca del ejercicio del cuidado y la responsabilidad del Estado y sus instituciones en Bucaramanga y el área Metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Hernández López, Angely; Rodríguez, Jenny Carolina; Rojas Betancur, Hector Mauricio; Ferreira Sepulveda, Diana Marcela
    La presente investigación busca conocer la perspectiva de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad acerca del ejercicio del cuidado, su experiencia al asumir este rol y la responsabilidad del Estado y sus instituciones en la mejora de su ejercicio en Bucaramanga y el área Metropolitana. Responde a la relevancia social de los cuidados y la necesidad de abordar el tema desde la perspectiva de quienes viven a diario esta realidad desconocida para muchos. Se estructura desde la postura del Análisis Fenomenológico Interpretativo y contempla una caracterización socioeconómica de las mujeres participantes, que permite comprender que, si bien son una población común, madres cuidadoras de una persona con discapacidad, sus condiciones de vida no son equiparables y juegan un papel determinante en la manera como desarrollan las actividades de cuidados. Las vivencias, pensamientos y posturas de las madres participantes se detallan y analizan en los apartados I) “El que lo vive es el que lo siente”, II) Percepciones frente al rol del cuidado y III) Postura frente a la responsabilidad institucional con el cuidado. Los cuales permiten concluir que la discapacidad en un miembro de la familia implica múltiples retos, cambios y rupturas; culturalmente es común que sea la madre quien asuma los cuidados y sus implicaciones a nivel personal, familiar y comunitario. Se reconoce además que los cuidados dependen en gran medida del contexto, los recursos y oportunidades de cada cuidadora; si bien las madres identifican aspectos negativos en sus vivencias como cuidadoras, también experimentan vivencias positivas y pueden llegar a ver la discapacidad de sus hijos/as como un proceso enriquecedor y satisfactorio. Sin embargo, si el Estado y las instituciones que lo componen, principalmente las del sector salud, no asumen su responsabilidad y cumplen con sus obligaciones, los cuidados se convierten en una carga difícil de sobrellevar para las cuidadoras.
  • Item
    Transformaciones de la Habitabilidad Residencial: Estudio de Caso sobre las experiencias de los residentes reubicados en el proyecto de vivienda social “Ciudadela Nuevo Girón”, tras Ola Invernal de 2005
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-06) Mujica Estrada, María Camila; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Prado Blanco, Andrea Mabel; Aceros Gualdron, Juan Carlos
    La presente investigación aborda la importancia de la calidad del hábitat y las transformaciones experimentadas por la población damnificada tras el desastre natural de la Ola invernal de 2005, teniendo como objetivo conocer las percepciones de los residentes de Ciudadela Nueva Girón acerca de los cambios de habitabilidad vivenciados en el ambiente residencial, durante su proceso de reubicación y establecimiento en el proyecto de vivienda social. Mediante la selección del estudio de caso como diseño metodológico, este ejercicio investigativo profundiza en la reconstrucción cronológica de la intervención y la evolución del entorno a nivel físico-espacial, sociocultural y sus efectos generados en el bienestar habitacional, desde la contribución de 9 participantes que formaron parte del traslado: 8 beneficiarios del desarrollo residencial y 1 exfuncionario público. Los hallazgos revelan que, aunque el nuevo desarrollo residencial ha contribuido a mejorar las condiciones de vida, a través de la mejora en la calidad de las viviendas, los servicios básicos y equipamiento, también es necesario abordar los desafíos relacionados con el manejo de residuos, la integración social, el uso de sustancias psicoactivas y el trabajo, dando como conclusión la existencia de continuidades que subrayan la importancia de considerar tanto las condiciones ambientales como los aspectos sociales en futuros proyectos habitacionales.
  • Item
    Experiencia práctica del rol del trabajo Social en el servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Santander en temas de derechos sexuales y reproductivos
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Mayerly Lopez Lopez; Mayra Alejandra Fajardo Gómez; ADRIANA VEGA MARTINEZ; CAROLINA RIVERO RUBIO
    Título: Experiencia práctica del rol del trabajo Social en el servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Santander en temas de derechos sexuales y reproductivos Autor: Mayerly Lopez Lopez Palabras claves: Derechos sexuales y reproductivos, Trabajo social, ginecología, educación. Descripción: El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia de la práctica académica de Trabajo Social realizada en el servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Santander. Esto se lleva a cabo mediante un análisis del impacto generado por los espacios psicopedagógicos y el material educativo en temas de derechos sexuales y reproductivos, con el fin de contribuir al mejoramiento de las intervenciones sociales en esta área. Se utiliza el enfoque metodológico de Óscar Jara (2018), que facilita una interpretación y sistematización a partir de la reconstrucción ordenada y cronológica del proceso vivido. La experiencia consiste en la implementación de una intervención educativa en derechos sexuales y reproductivos para las mujeres del servicio de Ginecología, llevada a cabo en la práctica dos durante el año 2024. El proceso comienza con la identificación de la población y el objeto de sistematización, seguido de la definición de objetivos específicos que guían la descripción de la experiencia mediante el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas a partir de la recolección de datos y testimonios en el servicio. Así, se examina la ejecución de las actividades para formular recomendaciones y futuras propuestas. Los hallazgos y lecciones aprendidas se reflejan en la ejecución de diversas actividades propuestas, como talleres, conversatorios y cine foros, los cuales se implementaron con el propósito de fortalecer el conocimiento y la conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos. Estas actividades están respaldadas por un sólido fundamento teórico que sostiene el enfoque metodológico de la investigación. Finalmente, se presentan conclusiones, recomendaciones y propuestas futuras para el rol del Trabajador Social en el servicio de Ginecología.
  • Item
    Convivencia Escolar: Promoviendo un ambiente de paz con estudiantes de básica secundaria de la institución educativa Aurelio Martínez Mutis con el programa PTAFI 3.0 del Ministerio de Educación Nacional
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-31) Sajonero Fomseca, Nilian Daniela; Garcia Rivera, Lilian Alexandra; Arciniegas Castellanos, Francely
    Este proyecto de intervención en la Institución Educativa Aurelio Martínez Mutis de Bucaramanga, en el marco del programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral (PTAFI 3.0), tuvo como objetivo promover un ambiente escolar inclusivo mediante el fomento de competencias socioemocionales para una sana convivencia y la construcción de paz en el aula. A través de talleres y actividades, se buscó orientar a los estudiantes en la gestión de sus emociones para prevenir situaciones de acoso escolar y fortalecer el respeto mutuo y la inclusión. Las conclusiones del proyecto destacan la necesidad de intervenciones efectivas ante problemas como el bullying, el ciberbullying y las agresiones en la institución. Los estudiantes mostraron disposición para cambiar su dinámica escolar, adquiriendo habilidades en comunicación asertiva y gestión de conflictos, esenciales para construir un entorno seguro y respetuoso. Sin embargo, se observó que el tiempo destinado a la intervención fue insuficiente, limitando el impacto que pudo tener un acompañamiento más profundo. Por tanto, se recomienda al Ministerio de Educación Nacional y al PTAFI 3.0 ampliar el periodo de prácticas, para permitir un desarrollo más integral de las intervenciones. Asimismo, se sugiere a la institución seguir implementando programas de prevención del acoso y formación socioemocional, garantizando un enfoque continuo en el bienestar emocional de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo integral.
  • Item
    Sistematización de la experiencia “¡Sanando heridas!: Oportunidad para una dinámica familiar asertiva” Una Mirada desde el Componente Restaurativo
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-10-21) García Villalba, Jeidy Stefanía; Valbuena Vanegas, Inés; Agudelo Pizón, Roberto; Ramón Flórez, Carlos José
    El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia práctica profesional en trabajo social desarrollada en la Fundación de Apoyo Social (FAS), específicamente en la modalidad de Libertad Asistida Vigilada. Este proceso se orienta mediante un análisis crítico, siguiendo la metodología propuesta por Jorge Chávez Tafur (2006), quien define la sistematización como un "proceso que busca organizar la información resultante de un proyecto de campo determinado, para analizarla minuciosamente y obtener lecciones a partir de ella… el objetivo principal del proceso es la producción de conocimiento nuevo" (p. 8). A partir de los resultados obtenidos durante la implementación de la propuesta de intervención, se busca construir un conocimiento innovador que genere espacios y estrategias acordes a las necesidades del grupo poblacional. Se propone fomentar prácticas eficientes y efectivas con los actores sociales involucrados, así como aprender de las experiencias para mejorar continuamente el modelo de atención. En este sentido, se reconstruye descriptivamente la experiencia, cumpliendo con los objetivos establecidos. Para ello, se utilizan diversas técnicas, como la observación participante y la recolección de información a través de un diario de campo, bitácora y fichas de actividades. También se realiza una revisión documental que incluye actas de reuniones, fotografías, videos, informes institucionales y formatos utilizados en las intervenciones, que contienen datos detallados sobre la experiencia. Entre los principales hallazgos y lecciones aprendidas se destaca que los procesos y prácticas restaurativas logran un impacto parcial pero principalmente positivo, ya que los adolescentes y jóvenes demuestran un alto interés en mejorar sus dinámicas familiares, aunque inicialmente les resulta difícil exteriorizar y reconocer las problemáticas existentes. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones que aportan elementos para mejorar no solo las dinámicas familiares, sino también la práctica del trabajo social.
  • Item
    Perspectivas de Comunidad y de Trabajo Social Comunitario en estudiantes y profesores del nororiente colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Blanco Rodríguez, César Eduardo; Quijano Mejía, Claudia Milena; secar876@hotmail.com; Pachón Soto, Damian; Linares García, Leidy Johana
    Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “Decolonizar la comunidad: exploraciones para una intervención social emancipatoria” como parte de una iniciativa nacional impulsada por la Red Colombiana de Trabajo Social Intercultural y decolonial, el cual se articula con el Grupo de Investigación en Población Ambiente y Desarrollo (G-PAD) de la Escuela de Trabajo Social UIS. Nuestra realidad y en particular las ciencias sociales han atravesado por procesos coloniales que se han construido históricamente a partir de la dominación y la imposición en las formas de pensar y existir. Esto ha llevado a que hegemónicamente en el Trabajo Social Comunitario se tenga un enfoque tradicional que parte de una imposición colonial del sistema capitalista, lo cual influye en que en la formación profesional se utilicen principalmente epistemologías coloniales y que en la praxis se implementen acciones paliativas sin una connotación transformadora. Por lo tanto, es necesario construir alternativas epistemológicas al Trabajo Social Comunitario tradicional y al concepto de comunidad, con el fin de contribuir a una intervención comunitaria emancipadora. En este contexto, se buscó comprender las perspectivas de estudiantes y profesores de las unidades académicas del nororiente colombiano sobre la categoría de comunidad y el Trabajo Social Comunitario, aportando a la pluralización de visiones sobre este campo profesional. Se concluyó que en las unidades académicas del nororiente colombiano predomina una perspectiva tradicional y clásica tanto del Trabajo Social Comunitario como del concepto de comunidad; sin embargo, también se identifican elementos de un enfoque decolonial y oportunidades para desarrollarlo más ampliamente en la formación y la praxis profesional.
  • Item
    Sistematización de experiencias socioeducativas de educación sexual desde la escuela de Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en intervenciones realizadas del 2020- 2022
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Esteban Sandoval, Maylen Eliana; Pinto Pinto, Aura Gladys; García Rivera, Lilian Alexandra; Díaz Suárez, Roberto
    El proyecto se enfoca en el análisis crítico de intervenciones en educación sexual, con el objetivo de comprender su implementación, efectividad y repercusión en adolescentes y jóvenes. Se examinan tres proyectos específicos realizados en contextos socioeducativos diversos la Institución Educativa Tecnológico Salesiano “Eloy Valenzuela” en Bucaramanga, el Hogar Teresa Toda de Floridablanca y la Fundación Laical Miani en la misma ciudad. Cada proyecto enfrentó barreras como la resistencia cultural, la falta de recursos y la adaptación al contexto, pero también contó con facilitadores como la participación activa de los involucrados y el apoyo de la comunidad. Se destaca el impacto positivo en los adolescentes, quienes experimentaron una evolución significativa en su comprensión y percepción sobre la sexualidad y las relaciones afectivas. Se observaron cambios en conocimientos, actitudes y comportamientos, así como una receptividad positiva hacia las intervenciones, evidenciando la importancia de mantener un enfoque inclusivo y participativo. El contexto socioeducativo, caracterizado por valores culturales, religiosos y recursos disponibles, influyó en la implementación y resultados de las intervenciones. Se reconoce la necesidad de adaptar las herramientas metodológicas a cada entorno, promoviendo la colaboración intersectorial y el fortalecimiento de capacidades para mejorar la efectividad de las intervenciones. Las lecciones aprendidas resaltan la importancia de una educación sexual integral, la participación activa de los participantes y el fortalecimiento de redes de apoyo. Se recomienda adoptar un enfoque holístico e inclusivo, fortalecer las capacidades de los actores involucrados y promover la colaboración intersectorial para mejorar la calidad y relevancia de las intervenciones en educación sexual.
  • Item
    Experiencias de Aprendizaje Comunitario en Contextos de Agricultura Campesina Sostenible
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Triana Patiño, Karen Stefany; Méndez Villamizar, Raquel; Quijano Mejia, Claudia Milena; Ferreira Sepulveda, Diana Marcela
    Este estudio explora la relevancia del aprendizaje comunitario en el contexto de la agricultura campesina sostenible en Iberoamérica. La investigación se desarrolla bajo la modalidad de pasantía de investigación, con el objetivo de construir un estado del arte sobre las categorías de aprendizaje comunitario y proyectos campesinos sostenibles. A través de esta revisión documental, se busca identificar y analizar experiencias previas que hayan contribuido al desarrollo sostenible y a la reducción de la brecha social entre el campo y la ciudad. El estudio pretende aportar a la conceptualización teórica y metodológica de estas categorías, al tiempo que propone estrategias para favorecer la sustentabilidad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales. El trabajo aborda la creciente importancia de la agricultura familiar y comunitaria como una respuesta a los impactos negativos de la globalización y la Revolución Verde. Asimismo, subraya la necesidad de rescatar y promover modelos agrícolas que respeten la biodiversidad y fortalezcan la soberanía alimentaria. Para ello, se busca integrar conocimientos tradicionales y prácticas innovadoras que contribuyan a la construcción de paz y al desarrollo sostenible en Colombia e Iberoamérica. Lo anterior no solo es crucial para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, sino también para promover modelos agrícolas más sostenibles.
  • Item
    Implementación de programa de Pre Pensionados en la Gobernación de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-27) Veloza Gómez, Nancy Lorena; Vega Martínez, Adriana; Oñate Flórez, Yesenia Olaris
    La oficina de Bienestar Social Laboral está encargada de implementar una serie de procesos y actividades dirigidas a los funcionarios de la Gobernación de Santander para mejorar su calidad de vida, entre ellos se encuentra el Programa de Pre-prensionados, el cual está dirigido a la preparación de los empleados que se encuentran próximos a su jubilación para que cuenten con las herramientas necesarias para afrontar su nueva etapa de vida. El presente informe es el resultado del proceso llevado a cabo durante la práctica social a través del programa Estado Joven, para conocer las características sociofamiliares y las necesidades de los funcionarios que se encuentran en calidad de pre-pensionados. Para facilitar esto, se tiene como base un enfoque estratégico, lo cual permite hacer un análisis tanto interno como externo del programa; luego de lo anterior, se realiza una actualización del programa donde se tienen en cuenta las necesidades detectadas, planteando una serie de objetivos específicos y diferentes actividades encaminadas a cumplirlos. Finalmente se lleva a cabo la implementación del nuevo programa propuesto.
  • Item
    ¿Dónde están las ingenieras mecánicas de la UIS? Experiencia Formativa y Construcción de la Identidad de género de las estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Jaimes Herrera, Diana Julieth; Méndez Villamizar, Raquel; Quijano Mejía, Claudia; Rojas Betancur, Héctor Mauricio
    Este informe explora la experiencia educativa de las estudiantes de Ingeniería Mecánica de la UIS y su influencia en la construcción de su identidad de género, desde una perspectiva de género y un enfoque interpretativo. A través de una investigación cualitativa, que incluyó entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se identificaron barreras significativas en un contexto masculinizado, como la violencia de género, la discriminación y la subestimación intelectual. Estas barreras impactan negativamente la confianza, el desempeño académico y el bienestar emocional de las estudiantes. En respuesta, las estudiantes han desarrollado estrategias de resistencia, como la creación de redes de apoyo, el enfrentamiento de actitudes discriminatorias y la adaptación de su expresión de género para desafiar los estereotipos. Los hallazgos enfatizan la necesidad de implementar programas de sensibilización sobre género para crear un entorno académico más inclusivo y equitativo.
  • Item
    La formación axiológica en la educación en primera infancia en el marco de la Responsabilidad Social, RS
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Maria Victoria Carvajal Alvarado; Olga Vanessa Jiménez Rueda; Eduardo Mantilla Pinilla; María Fernanda Calderón; Mayra Alejandra Fajardo Gomez; Diana Lucia Moreno Gomez
    Título: La formación axiológica en la educación en primera infancia en el marco de la Responsabilidad Social, RS Autores: Maria Victoria Carvajal Alvarado y Olga Vanessa Jiménez Rueda Palabras Clave: educación inicial, primera infancia, responsabilidad social, formación axiológica, principios y valores. Descripción: El documento es parte del proyecto de investigación sobre “educación y responsabilidad social” en desarrollo por la Corporación Ciencia, Sostenibilidad y Vida (Cor.INVITAE); aportando como el alcance del objetivo: Evaluar las condiciones de la formación axiológica en la educación para la primera infancia en el marco de la Responsabilidad Social dentro del área metropolitana de Bucaramanga. Utilizando para el efecto, un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con diseño transversal de tipo correlacional. Se partió de la revisión documental sobre el desarrollo de la educación inicial y los modelos pedagógicos, y una exploración histórica del concepto de responsabilidad social, destacando la importancia de la formación axiológica. Esta información se complementa y transversaliza con el análisis de campo, de las condiciones observadas y obtenidas por encuestas a docentes de instituciones de la fundación Colombo Alemana "Volver a Sonreír", de otras instituciones que operan en el área metropolitana de Bucaramanga. Finalmente, se ofrecen lineamientos para la educación en la primera infancia que promuevan principios y valores, como base en la construcción de una sociedad que avance en la sostenibilidad del desarrollo. Se plantea abordar la educación inicial desde la formación axiológica para construir una nación responsable socialmente en procesos detransformación social; lo cual requiere cambios importantes, y ahí destaca el rol crucial del trabajador social, quien impulsa cambios significativos en la formación de principios y valores e integra esfuerzos con los agentes educativos (estudiantes, instituciones, familia y docentes) en apoyo del desarrollo integral de los niños y las niñas.
  • Item
    El impacto de la educación en Derechos Sexuales y Reproductivos en adolescentes escolarizados: análisis y aportes para su realización
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Almeida León, Paula Andrea; González Sánchez, Daniela Patricia; González Sánchez, Marcela Valentina; Ramírez Gómez, Eduardo; Vega Martínez, Adriana; García Rivera, Lilian Alexandra
    El presente estudio explora el impacto de la educación en Derechos Sexuales y Reproductivos en adolescentes escolarizados, implementando el enfoque metodológico del Seminario Alemán; el cual se da mediante el intercambio crítico de conocimientos entre participantes, promoviendo compartir saberes y reflexionando sobre estos. La recolección de datos se dio mediante la investigación en documentos previamente elegidos, revisión de literatura y materiales proporcionados para enriquecer el proceso; lo que culminó en la planeación y ejecución del seminario, este tuvo varias sesiones con temáticas relacionadas con los DSR, donde se discutieron y analizaron problemas sociales actuales, que radican en la vulneración de estos Derechos. Los hallazgos de este documento subrayan la necesidad de enfoques pedagógicos integrales y contextualmente relevantes en el ámbito de los DSR; la razón de realizar este estudio se centra en servir de guía a futuras investigaciones afines con la temática, proporcionando una base de conocimientos y recomendaciones que pueden ser utilizadas para mejorar la educación y el acceso a recursos en materia de DSR. Este estudio resalta la importancia de una educación integral y colaborativa, mostrando cómo la participación activa y el intercambio de conocimientos pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo de los adolescentes. Las conclusiones obtenidas pueden orientar políticas educativas y de salud, así como programas comunitarios, para fomentar un ambiente más informado y saludable para los jóvenes.
  • Item
    Estrategia de fortalecimiento de la participación política del Consejo Departamental de Juventud de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-08-02) Medina Herrera, Danna Isabella; Moreno Rojas, Laura Esther; Ferreira Sepúlveda, Diana Marcela; Díaz Forero, Yeniffer Elizabeth
    El presente documento es el resultado de la práctica social realizada como modalidad de trabajo de grado en la Dirección de Juventudes de la Gobernación de Santander, con los jóvenes integrantes del Consejo Departamental de Juventud (CDJ), con el objetivo principal de favorecer la participación de los integrantes del CDJ en el ejercicio su rol y funciones conforme a lo establecido en el estatuto de juventud y a las necesidades propias de su región, a través de una propuesta grupal para potenciar su capacidad de incidencia política en la creación de un plan estratégico de incidencia y así mismo, fomentar el arraigo y sentido de pertenencia hacia su territorio como miembros delConsejo Departamental de Juventud, que les facilite el ejercicio participativo y democrático garante de los derechos de los jóvenes. Para el desarrollo de la práctica social se realizó inicialmente un diagnóstico estratégico y se formularon dos estrategias en relación con los objetivos de la práctica, para así, programar un plan de acción estratégico y ejecutarlo haciendo uso de técnicas como la observación participante, foros y talleres. Estuvo fundamentada teóricamente bajo el enfoque critico social cuyo objetivo es transformar la realidad mediante la consecución de una conciencia autorreflexiva y crítica permitiendo que sean los mismos jóvenes quienes reflexionen sobre su realidad y sean protagonistas de su cambio. (Alvarado, García, 2008). Al inicio de la práctica, se evidenciaron falencias en la participación acompañada por un sentimiento de apatía política y un difuso sentido de pertenencia e identidad territorial por algunos de los integrantes. Sin embargo, a lo largo de la intervención se logró brindar herramientas significativas para el fortalecimiento del ejercicio de sus roles como consejeros.