Browse
Recent Submissions
Item Practica empresarial para el fortalecimiento de la salud mental en el equipo de trabajo de la Fundación Laical Miani – FULMIANI(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Rafael Junior Gomez Ojeda; Yesenia Olaris Oñate Florez; Ruth ZarateEl proyecto desarrollado en la Fundación Laical Miani tuvo como objetivo fortalecer la salud mental y el bienestar laboral de los empleados mediante la identificación y mitigación de los riesgos psicosociales intralaborales. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico estructurado basado en las fases de diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, siguiendo el modelo de Nidya Alwyn. En la fase de diagnóstico, se aplicó la batería de riesgos psicosociales y el formulario sociodemográfico rediseñado, lo que permitió identificar problemáticas clave como la sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento y las desigualdades económicas. Con base en estos hallazgos, se diseñaron estrategias de intervención alineadas con teorías y modelos como el de Determinantes Sociales de la Salud (Dahlgren y Whitehead), el Biopsicosocial (Engel) y la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Durante la fase de ejecución, se implementaron actividades dirigidas a la estabilidad financiera, el fortalecimiento del liderazgo y el bienestar emocional. Estas incluyeron talleres de educación financiera, formación en liderazgo, estrategias de apoyo psicosocial y la creación de un sistema de reconocimiento laboral. La evaluación de resultados evidenció un impacto positivo en el ambiente organizacional, con una reducción del estrés laboral en un 40%, una mejora en la percepción del apoyo institucional en un 50% y un incremento en la motivación del personal en un 35%. Más del 80% de los empleados participaron en al menos una actividad. El éxito del proceso dependerá del compromiso institucional para continuar priorizando el bienestar laboral y consolidar una cultura organizacional que promueva el equilibrio entre las demandas laborales y la salud mental de los empleados.Item Aportes desde Trabajo Social para el diseño de la política pública de atención domiciliaria en salud(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Torres Calderón, Leidy Yuliana; Moreno Echavarría, Graciliana; Vega Martínez, Adriana; Ortega Zambrano, CatalinaEste trabajo de investigación tiene como objetivo realizar aportes para el diseño de la política pública de atención domiciliaria de salud en Colombia, por medio de la integración de experiencias del Trabajo Social en el campo y el marco legal vigente. Para ello se realizó la aplicación y procesamiento de información mediante entrevistas a profesionales del Trabajo Social con experiencia en programas de atención domiciliaria, y la contrastación con la revisión documental de la normatividad que regula la atención domiciliaria como modalidad extramural, así como del proyecto de ley N° 312/2024C de la reforma a la salud, y como referente el modelo de atención en salud cubano. Los hallazgos destacan que algunos determinantes sociales influyen en el estado de salud física y psicológica del paciente, y se evidencian insuficiencias en las políticas vigentes para el abordaje de situaciones que influyen directamente en la salud del paciente, como lo es la falta de recursos socioeconómicos de las familias, condiciones de salubridad precarias y poca pedagogía social, ausencia de la red de apoyo durante el tratamiento, entre otras. Asimismo, al realizar un análisis al proyecto de ley de la reforma a la salud, se observa una iniciativa en debate poco orientada a dar respuesta a los retos actuales que presenta la atención domiciliaria. En su defecto, el modelo cubano, se constituye como una política pública sólida y con aspectos que se puede tener presente para la política pública. En conclusión, se destaca la importancia de posicionar estas deficiencias como problemáticas de debate público en aras de avanzar en la mejora de la atención domiciliaria en Colombia.Item Escuela Fortaleciendo Redes: importancia de las redes de apoyo con los usuarios de la unidad de oncología y radioterapia. Intervención E.S.E Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Suescum Ávila Aylen Vanessa; Moreno Rojas Laura Esther; Rojas Betancur Hector Mauricio; Adriana Vega MartinezLa presente investigación se orientó en fortalecer la red de apoyo para los usuarios de la Unidad de Oncología y Radioterapia de la E.S.E H.U. S, con el propósito de mejorar el proceso de recuperación, la adherencia al tratamiento y la experiencia del paciente oncológico. Sustentada desde un enfoque cualitativo para comprender la realidad social en su contexto, centrándose en captar las experiencias y significados subjetivos de las personas. A la hora de abordar las redes de apoyo de los pacientes con cáncer, se realizó un diagnóstico social y se propone desarrollarlo desde una metodología fenomenológica hermenéutica, la cual concibe que el ser humano y el mundo en el que este está inmerso es sociohistórico, debido a que toda conciencia humana es sociocultural e histórica y es expresada a partir del lenguaje (Solano, 2006). Los principales hallazgos, dan cuenta que las redes de apoyo son consideradas importantes para que el proceso de los usuarios de la unidad tenga mejor efectividad y eficacia, debido a que no solo brindar apoyo económico sino también emocional. Se deben nutrir las Redes de Apoyo de los Usuarios de la Unidad de Oncología y Radioterapia de la E.S.E H.U. S debido a que los pacientes expresan que estas son un factor positivo en indispensable en su proceso de recuperación. Finalmente, la consolidación de la Escuela de Usuarios y Cuidadores de la Unidad de Oncología es necesaria debido a que permitirá espacios de educación y pedagogía, los cuales nutrirán a su vez las redes de apoyo de los Usuarios Oncológicos.Item La práctica deportiva y las habilidades para la vida en los jóvenes(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Sanabria Herrera, Luisa; Ferreira Sepúlveda, Diana Marcela; Jova Elejalde, Lianell; Camargo Ariza, Isabel CristinaEste proyecto de investigación explora cómo la práctica del deporte, especialmente el de alto rendimiento, contribuye al desarrollo integral de los jóvenes, enfocándose en las habilidades para la vida como la disciplina, autoconocimiento, resiliencia y trabajo en equipo. Se busca analizar las narrativas de deportistas, para identificar los valores, principios y aprendizajes adquiridos en su práctica deportiva. A través de este enfoque, se pretende mejorar los programas deportivos en Bucaramanga, considerando factores sociales que influyen en el acceso y permanencia en estas actividades. También, se resalta el papel del deporte en el Trabajo Social, proponiendo el deporte como una herramienta para el bienestar y el desarrollo psicosocial de los jóvenes.Item Revisión documental sobre la violencia sexual intrafamiliar en niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia entre los años 2018-2023(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Landazabal Peña, Carol Nayeli; Ramon Florez, Carlos Jose; LINARES GARCIA, LEIDY JOHANA; JAIMES JAIMES, EUGENIAEl presente trabajo tiene como objetivo analizar a través de una revisión documental los factores internos y externos que influyen en la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes (NNA) en el contexto familiar en Colombia entre los años 2018-2023. El trabajo se sustenta en bases teóricas como la teoría de sistemas, la teoría ecológica y la teoría hermenéutica que sirven en comprensión de la información analizada. Los hallazgos revelaron que las variables que influyen en la violencia sexual intrafamiliar hacia los NNA se encuentran factores internos como: las dinámicas disfuncionales y composición familiar, las violencias heredadas, el acceso a la información, y aspectos individuales tanto de la víctima como el victimario. Por otra parte, los factores externos son las creencias e imaginarios culturales, los medios de comunicación, el acceso y las dinámicas institucionales que intervienen en la problemática. Por consiguiente, se concluye que los diversos factores de riesgo internos como externos que inciden en las familias contribuyen a la perpetuación de la violencia sexual intrafamiliar en los NNA. En ese sentido, los conflictos socioeconómicos, la violencia intrafamiliar, la falta de acceso a recursos psicosociales y el escaso acompañamiento institucional generan un entorno que aumenta la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Igualmente, la influencia de patrones culturales que promueven un ideal familiar y la resolución de los conflictos en privado a través del “secreto” fomenta la invisibilización de la violencia sexual, dificultando su denuncia y abordaje oportuno. Esa cultura del silencio no solo impide la intervención temprana, sino que también refuerza la impunidad y la reproducción intergeneracional de tales dinámicas. Por consiguiente, resulta fundamental desarrollar estrategias de prevención y atención integral que comprendan las diversas barreas socioculturales que envuelven esta realidad social y continúan afectando la integridad de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.Item Sistematización de lecciones aprendidas durante la práctica preprofesional: Un recorrido por los retos y aprendizajes obtenidos durante la experiencia llevada a cabo en la modalidad de Hogares Sustitutos del ICBF en función de futuros practicantes preprofesionales en esta modalidad.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Mateus Agudelo, Angy Tatiana; Diaz Suarez, Roberto; Pinto Pinto, Aura Gladys; Camargo Areiza, Isabel CristinaEl proceso de sistematización de las prácticas preprofesionales en la modalidad de Hogares Sustitutos del ICBF realizada en el marco de la materia práctica I y II de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander ha permitido a la estudiante adquirir una visión detallada sobre los retos y aprendizajes de esta experiencia. Durante el desarrollo de las prácticas, se destacó la relevancia de enfrentar desafíos que fortalecen la identidad profesional del trabajador social. Sin embargo, también se evidenciaron limitaciones y aspectos que podrían mejorar. Dicho esto, esta sistematización propone un proceso metodológico de cinco etapas: el punto de partida, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. El estudio se fundamenta a través de un marco referencial compuesto por cuatro elementos: marco teórico, referente conceptual, referente contextual y marco normativo, que en conjunto permiten comprender la experiencia desde una perspectiva critica que aporten al fortalecimiento de las futuras prácticas profesionales. Para finalizar, se presentan los hallazgos y las conclusiones de la reconstrucción de los elementos obtenidos a lo largo de la experiencia con el fin de formular recomendaciones a los estudiantes que realicen sus prácticas en esta modalidad mostrando la realidad del proceso de práctica. Cabe señalar que este análisis se realiza desde una perspectiva personal y subjetiva, y no refleja necesariamente la experiencia de todos los estudiantes en la modalidad de Hogares Sustitutos del ICBF.Item Revisión documental descriptiva de los programas y acciones de gestión del riesgo en asentamientos precarios urbanos con riesgo de inundación en el municipio de Girón.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Suárez Gutiérrez, Paola Andrea; Amorocho Pérez, Amanda Patricia; Linares García, Leidy Johana; Prado Blanco, Andrea MabelEl presente documento denominado, “Revisión documental descriptiva de los programas y acciones de gestión del riesgo en asentamientos precarios urbanos con riesgo de inundación en el municipio de Girón”, es un proceso investigativo desarrollado en el marco de la modalidad de trabajo de grado pasantía de investigación ejecutado en el grupo de investigación Observatorio Regional de Desarrollo Humano Sostenible (ORDHS), adscrito a la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Industrial de Santander, a través del cual se identifican las acciones de gestión de riesgo de desastres desarrolladas en asentamientos precarios urbanos del municipio de Girón, Santander, con riesgo de inundación por parte de actores privados y públicos que tienen presencia en el territorio. Para este proceso de uso como metodología la revisión descriptiva de literatura propuesta en cuatro fases: búsqueda de información, organización de la información, análisis de la información y redacción del documento. La investigación recopila información de los años 2012 al 2022, con el fin de reconocer acciones especificas teniendo en cuenta los periodos administrativos municipales. Desde esta propuesta se identifican acciones desarrolladas desde el abordaje físico, de planificación y social en asentamientos precarios urbanos del municipio de Girón que se ubican en las rondas del río de Oro y el río Frío.Item Lineamientos de humanización en la atención presentes en servicios ambulatorios de salud mental en niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Rojas Toloza, Lindsay Geraldine; Vega Martínez, Adriana; Ortega Zambrano, Catalina; Gonzalez Montañez, AngelaLa humanización en la atención sanitaria se establece como un compromiso ético de todos los actores involucrados en los procesos de salud. En este contexto, el equipo interdisciplinario y el usuario mantienen una relación horizontal durante el desarrollo de los tratamientos, comprendiendo que la salud mental es un estado dinámico y complejo. La interacción entre el sujeto y su entorno social influye directamente en el desarrollo de herramientas emocionales, cognitivas y mentales. Esta investigación tiene como objetivo identificar los lineamientos de humanización presentes en los servicios ambulatorios de salud mental en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Bucaramanga y su área metropolitana. Para ello, se realizó una revisión sistemática con el fin de evidenciar el rol del trabajo social en los procesos de atención dirigidos a niños, niñas y adolescentes. En el desarrollo del estudio, se empleó la metodología de revisión sistemática basada en las tres etapas planteadas por Tranfield, Denyer y Smart (2003), iniciando con un análisis bibliométrico de las fuentes bibliográficas recopiladas. Los resultados permitieron vislumbrar que existe un escaso cúmulo de investigaciones donde se ahonda la implementación de la humanización en procesos de atención para la salud mental; Asimismo, se identificó que Bucaramanga cuenta con un amplio catálogo institucional y una cobertura significativa para atender diversas patologías de salud mental que afectan el bienestar de la población objeto de estudio. Finalmente, queda evidenciada la dificultad en el reconocimiento del papel del trabajo social dentro de los procesos de atención, según la información recopilada en repositorios universitarios.Item Rosa Luxemburgo y el trabajo social: entre el análisis crítico de la sociedad y la lucha por la transformación social(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-02) Guzmán Maldonado, Brian David; Pachon Soto, Damian; Quijano Mejia, Claudia Milena; Linares Garcia, Leidy JohanaEl artículo elabora un análisis teórico-conceptual sobre el dilema de la transformación social, interconectando el pensamiento de la teórica marxista Rosa Luxemburgo y el trabajo social latinoamericano. Para esto, se realiza primeramente una revisión documental a la cuestión de la transformación social y la recepción de Rosa Luxemburgo en las publicaciones realizadas por la revista hoy en el trabajo social durante el periodo de la reconceptualización, en el que se cuestionaron las bases clásicas de la profesión bajo la influencia de la corriente marxista. Así mismo, se examina como la naturaleza expansionista y colonial del capitalismo expuesta por Luxemburgo dio pie a toda una estructura de opresión y colonialismo en la sociedad actual. Para finalizar se establece un diálogo entre el trabajo social, Rosa Luxemburgo y sus aportes para la transformación de realidades y la resignificación de modelos de vida existentes.Item Gestión comunitaria del agua y el saneamiento en asentamientos no planificados de Bucaramanga: un acercamiento cualitativo desde la Teoría del Desarrollo Sociopolítico(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Badillo Lizarazo, Laura Sofia; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Amorocho Perez, Amanda Patricia; Loaiza Giraldo, Ana MaríaLos asentamientos no planificados son territorios situados en la periferia de las ciudades que cuentan con malas infraestructuras y experimentan una alta densidad poblacional. Los habitantes de estos territorios están atravesados por relaciones de opresión que limita su acceso a servicios básicos, entre ellos abastecimiento de agua potable y el saneamiento de aguas residuales, lo que dificulta su salida de la pobreza y precariedad. La organización y la participación comunitaria es una de las formas a través de las cuales las personas buscan soluciones a estas problemáticas. Sin embargo, la investigación con relación a esta cuestión ha sido limitada. La presente pasantía de investigación es un estudio cualitativo realizado en tres asentamientos no planificados del norte de Bucaramanga (Santander, Colombia) que integran el área de estudio de un proyecto de investigación realizado por investigadores/as de las escuelas de ingeniería civil y trabajo social de la Universidad Industrial de Santander. El objetivo de la pasantía es conocer la forma cómo se abordan de manera colectiva los problemas de acceso al agua y el saneamiento, desde la Teoría del Desarrollo Sociopolítico. Para responder a este objetivo se presenta un análisis de contenido a los resultados obtenidos mediante técnicas cualitativas y participativas durante el proyecto. Se destacan como hallazgos los niveles de conciencia crítica, el sentido de agencia y las formas de organización, permitiendo conocer las acciones colectivas para acceder al agua potable y el saneamiento de aguas residuales.Item Tejiendo Lazos Familiares: El Papel de la Familia en la Rehabilitación de Personas con Adicciones a Sustancias Psicoactivas(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Pedraza Guevara, María José; Pinto Ballesteros, Silvia Juliana; Vargas Grimaldos, Stefany Mariana; Gutiérrez Correa, Maryin Shirley; Ramirez Gomez, Eduardo; Rincon Remolina, Sandra Milena; Molina Guzman, Monica TrinidadEn Colombia, el consumo de sustancias psicoactivas constituye un problema crítico de salud pública, cuyos efectos trascienden al individuo y repercuten significativamente en su entorno familiar y social. Esta problemática demanda un enfoque integral que contemple tanto a las personas afectadas como al contexto en el que se desenvuelven. Como parte de la metodología del seminario de investigación, se realizó una revisión documental exhaustiva que abarcó los últimos doce años. Este análisis se desarrolló a lo largo de ocho sesiones organizadas en torno a ejes temáticos relacionados con el rol de la familia en etapas clave: el inicio del consumo, el tratamiento y la rehabilitación. Cuatro de estas sesiones se llevaron a cabo de manera virtual con el equipo de trabajo y el docente asesor, mientras que las otras cuatro se realizaron presencialmente en la Corporación Hogares Crea, con los residentes en tratamiento y sus familias. Los resultados destacan el papel esencial de la familia en los procesos de rehabilitación, particularmente en la promoción de hábitos saludables y la prevención de recaídas. Sin embargo, pese a la promulgación de la Ley 1566 de 2012, que reconoce la adicción como un problema de salud pública, persisten limitaciones en la implementación de políticas públicas que logren integrar efectivamente a las familias en los procesos de tratamiento. En conclusión, la investigación subraya la importancia de incorporar las dinámicas familiares en las políticas de salud y rehabilitación. Promover un enfoque holístico que reconozca a la familia como un agente clave en la prevención y tratamiento de las adicciones resulta fundamental. Además, se resalta la necesidad de fortalecer las redes de apoyo y de consolidar entornos familiares que favorezcan tanto la recuperación como el desarrollo personal a largo plazo.Item Sistematización de la Experiencia de Práctica de Trabajo Social en el Proyecto Youth Ready en el Año 2024(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Cuspoca Martínez, Laura Nathaly; Jaimes Jaimes, Eugenia; Jaimes Jaimes, Eugenia; Rodríguez, Jenny CarolinaEsta sistematización de experiencias se ubica en la práctica académica de Trabajo Social en el proyecto Youth Ready de la organización World Vision en el Colegio Mario Morales Delgado en el año 2024, teniendo por objetivo el análisis de la misma. Para la consecución de este objetivo se utilizaron los diarios de campo de la autora, así como la realización de entrevistas a dos actores clave, facilitando la recopilación de diferentes puntos de vista sobre el relacionamiento, los facilitadores y los obstáculos del proceso. Como principales hallazgos se encontró un adecuado relacionamiento profesional entre todos los actores participantes, como trabajadoras sociales en formación, par institucional, población participante, entre otros. Durante la experiencia se generó un proceso de asignación de funciones basado en el relacionamiento; este proceso enfrentó distintos factores personales, institucionales y contextuales que afectaron positiva o negativamente en la experiencia, permitiendo el análisis sobre el rol del Trabajo Social en las organizaciones sociales. Al respecto, el papel que cumplen los y las trabajadoras sociales en formación en organizaciones como World Vision, se ve afectado por la asignación de compromisos externos al quehacer de la profesión, en ocasiones priorizando el cumplimiento de metas institucionales por encima del aprendizaje propio de la práctica académica.Item Sistematización de experiencias de la estrategia: Todos haciendo por un inicio feliz del municipio de Bucaramanga (Santander – Colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Yulieth Katherine Cuadros Suarez; Zárate Rueda, Ruth; Ortega Zambrano, Catalina; Oñate Florez, Oralis YeseniaLa alta tasa de morbimortalidad materna e infantil, junto con la violencia hacia niños y niñas en la primera infancia, representan problemáticas críticas en Bucaramanga, especialmente en las comunas más vulnerables, donde prevalecen condiciones de pobreza,negligencia y castigo físico como prácticas de crianza. Para abordar esta situación se implementó el proyecto "Todos haciendo por un inicio feliz", donde se participó desempeñando labores de trabajo social. La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia del programa y la importancia de la crianza segura basada en el respeto, la autonomía y el amor en la niñez en situación de vulnerabilidad ubicados en el área metropolitana de Bucaramanga. Para alcanzar este propósito, se utilizó metodología de sistematización de experiencias de Jara (2018), la cual parte de 5 momentos, utilizando técnicas cualitativas como entrevistas y análisis documental. Los resultados permiten una caracterización detallada de las familias, evidenciando factores de vulnerabilidad como violencia doméstica, abandono y precariedad económica que afectan directamente el bienestar infantil; por lo tanto, se propuso una intervención que prioricela promoción de entornos protectores, la sensibilización sobre prácticas de crianza respetuosa y el fortalecimiento de la articulación institucional.Item Sistematización de Experiencias en Salud Mental y Farmacodependencia en Niños, Niñas y Adolescentes: Aprendizajes en la IPS Niños de Papel(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Gómez Bocanegra, Ana María; Sierra Gómez, Claudia Jimena; Jaimes Jaimes, Eugenia; Pastrana Rodriguez, MadelinEsta sistematización de experiencias tiene como objetivo comprender el enfoque de Trabajo Social en salud mental y farmacodependencia desarrollado en el Hospital Día de la IPS Niños de Papel. Para alcanzar el objetivo, se utilizó la técnica de observación participante, lo que facilitó la recolección de vivencias y aprendizajes derivados de las actividades realizadas. En primer lugar, los hallazgos destacan la importancia de un enfoque estructurado, pero flexible, en la atención. Además, se subraya la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades individuales y contextuales de cada caso. Asimismo, se resalta la relevancia de fortalecer el seguimiento postegreso y de mejorar las áreas que se identificaron como susceptibles durante la experiencia. Finalmente, se presentan recomendaciones basadas en las lecciones aprendidas, con el propósito de perfeccionar las prácticas en el campo de la salud mental y la atención de la farmacodependencia en infantes y adolescentes. Asimismo, las recomendaciones proporcionan insumos valiosos para futuras intervenciones en ámbitos similares.Item Prevengo jugando, aprendo riendo: Propuesta lúdico-pedagógica como estrategia de prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en niños y niñas de grados quinto del Colegio Integrado Nuestra Señora de Las Mercedes, Lebrija(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-23) Plata Durán, Angie Daniela; Jaimes Jaimes, Eugenia; Jaimes Jaimes, Eugenia; Moreno Gómez, Diana LucíaEl presente documento, contiene el informe producto de la práctica social realizada en la Institución Educativa, Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes de Lebrija (por su abreviatura, Colmercedes), proceso liderado desde el departamento de prevención de la Corporación Hogares CREA, de Bucaramanga, comunidad terapéutica, líder en prevención y tratamiento de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA). Presenta el desarrollo de una estrategia de prevención del consumo de SPA, basado en el abordaje de habilidades para la vida, propuestas por la OMS, como herramientas psicosociales aliadas a factores de protección y factores de riesgo En el diseño e implementación de material lúdico pedagógico, dirigido a estudiantes del grado quinto de la institución.Item Seminario de investigación: Una mirada desde el trabajo social: empoderamiento político de las personas con discapacidad en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Batista Carvajal, Elvira Yurley; Díaz Velásquez, Mayra Alejandra; Pimiento Poveda, Karen Ximena; Ramón Flórez, Carlos José; Lopez Porras, Diego Alfredo; Zarate Rueda, RuthEste seminario de investigación tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva del trabajo social, el empoderamiento político de las personas con discapacidad en Colombia, promoviendo reflexiones sobre la intervención en Trabajo Social. Realizado bajo la metodología del seminario alemán, el estudio aplica un enfoque reflexivo, sistemático y crítico, estructurado en nueve temas principales. A través de estos, se identifican las condiciones que facilitan o dificultan la participación y el empoderamiento político de las personas con discapacidad, así como los desafíos profesionales que enfrentan los trabajadores sociales que intervienen en esta área. Entre los facilitadores destacados se encuentran los espacios educativos y formativos, la intervención de instituciones y profesionales de trabajo social, el apoyo familiar y el marco normativo vigente a nivel nacional e internacional. Sin embargo, también se señalaron limitaciones como el modelo médico-rehabilitador prevalente en las políticas sociales, el lenguaje restrictivo y las percepciones estigmatizantes hacia las personas con discapacidad, además de la desigualdad y marginación a las que se enfrentan. El seminario recomienda a los profesionales de trabajo social adoptar una perspectiva crítica hacia las políticas sociales en el país, cuestionando el enfoque médico-rehabilitador y promoviendo la implementación de políticas que se traduzcan en acciones concretas para eliminar barreras, facilitar una participación plena y equitativa y atender adecuadamente las necesidades de esta población. Además, se resalta la importancia de construir conocimiento científico que sustente futuras investigaciones sobre la intervención social en temas relacionados con la discapacidad.Item Una revisión sistemática sobre la migración forzada y su impacto en los adolescentes. Factores de riesgo y factores protectores(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Joya Rosa, Mónica Julieth; Santos Pabón, Linet Tatiana; Aceros Gualdrón, Juan Carlos; Lasso Urbano, Carlos; Tobón Ospino, MaireneEsta revisión sistemática examina los factores de riesgo y protección que impactan a los adolescentes en contextos de migración forzada. Se analizaron 32 artículos publicados entre 2015 y 2024. Las causas de migración más comunes fueron guerras civiles, conflictos armados y persecución. Los adolescentes enfrentan riesgos como traumas, separación familiar, falta de acceso a servicios básicos, discriminación y problemas de salud mental. Se identificaron factores de protección a nivel individual, familiar, social, contextual y educativo, como la resiliencia, el apoyo familiar y de pares, la estabilidad en el entorno y el acceso a servicios de apoyo. Se destaca la importancia de las intervenciones desde el Trabajo Social para fortalecer estos factores y promover la adaptación positiva de los adolescentes.Item Cuida tu cuerpo y pon tus límites: Estrategia Pedagógica orientada a la prevención de la Violencia Sexual y al empoderamiento corporal en Niños, Niñas y Adolescentes de 8 a 12 años, que acuden a la Comisaría de Familia en el Municipio de Piedecuesta, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-10) Rivera Figueroa, Darsy Nayerly; Moreno Gómez, Diana Lucía; Jaimes Jaimes, Eugenia; Moreno Gómez, Diana LucíaLa presente Práctica Social tuvo como objetivo principal desarrollar una estrategia de intervención pedagógica orientada en la prevención de la violencia sexual y el empoderamiento corporal en Niñas, Niños y Adolescentes de 8 a 12 años del municipio de Piedecuesta, Santander, participantes de la línea estratégica “Seguridad humana, justicia social y buen gobierno” de la cual hace parte la Comisaría de Familia. Este documento se desarrolla en primera medida con la contextualización de la problemática a abordar, seguido por la caracterización de la institución donde se desarrolló la práctica. En tercera instancia, se dan a conocer los antecedentes nacionales e internacionales de la problemática a tratar, así como a través de autores se plantean el paradigma junto con el referente pedagógico, los enfoques, teorías y conceptos clave como violencia sexual y sus tipologías, vulneración o amenaza de derechos, empoderamiento corporal y prevención para finalizar con el marco legal que respalda la estrategia. En la cuarta parte, se abordan los diagnósticos social y participativo donde por medio de entrevistas, recolección y sistematización de datos se permitió dar a conocer aquellos factores de riesgo sociofamiliares, asociados a la violencia sexual, que afectan a los menores de edad. Posteriormente, se formuló y construyó la estrategia pedagógica, la cual se materializa a través de una cartilla que contiene tres módulos y once guías que de manera lúdica aborda temáticas para el reconocimiento y prevención de la problemática como el cuidado del cuerpo, emociones, autoconcepto, derechos humanos, secretos y caricias adecuadas e inadecuadas, identificación de redes de apoyo y la ruta de atención integral. Finalmente, se realiza la evaluación del proceso, se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones las cuales van encaminadas a continuar el proceso de prevención de la violencia sexual dentro de los contextos académicos como parte de un compromiso social que se adquiere con los menores de edad.Item El proceso de relacionamiento en el marco de la práctica preprofesional de Trabajo Social en la Comisaría de Familia de Piedecuesta(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-09) Maria Gabriela Moreno Cacua; Leidy Johana Linares García; Jaile Liliana Pinzon; Aura Gladys Pinto PintoEste trabajo expone la sistematización de la experiencia de la práctica preprofesional de tres estudiantes de Trabajo Social de la UIS a finales del año 2022 y principios del 2023 en el equipo PARD de la Comisaría de Familia de Piedecuesta, para analizar la relación de ellas con las profesionales que trabajaban en dicho equipo; teniendo en cuenta el proceso, las barreras y los facilitadores. Lo anterior, con el objetivo de proponer recomendaciones a futuros procesos de práctica preprofesional en el área de familia. El trabajo cuenta con un marco referencial conformado por el estado del arte y el referente teórico-conceptual que permiten una mirada global de las relaciones entre profesionales y estudiantes en la práctica preprofesional. Sumado a esto, el trabajo se realiza teniendo en cuenta un proceso metodológico que empieza delimitando la experiencia, para luego describirla desde la reconstrucción de la misma, analizarla e interpretarla teniendo en cuenta la codificación teórica, y finalmente realizar la redacción del documento y comunicación de los resultados. Finalmente, se exponen y analizan los hallazgos en torno a las relaciones entre profesionales y practicantes, teniendo en cuenta los factores ya nombrados y se desarrollan recomendaciones y conclusiones con el fin de dar valor a dicha temática dentro de la escuela de Trabajo Social de la UIS.Item Trabajo Social y Discapacidad: Una Revisión Bibliográfica(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Rodríguez Hernández, Tania Yurani; Rodriguez Mayorga, David Ricardo; Quijano Mejía, Claudia Milena; CAMARGO AREIZA, ISABEL CRISTINA; RAMON FLOREZ, CARLOS JOSEEl presente documento socializa los hallazgos obtenidos de un ejercicio de Investigación Documental donde se analizan cincuenta (50) documentos científicos publicados entre los años 2018 – 2024 en los niveles internacional, nacional y regional. Su objetivo generar es analizar y comprender los aportes que el Trabajo Social ha realizado en el área de la discapacidad, vista como un campo de intervención social; para clasificar las tendencias teórico-conceptuales que orientan la intervención del Trabajo Social e identifican propuestas y estrategias implementadas por los trabajadores sociales y lograr describir el papel del trabajador Social en la reducción de las barreras a las cuales se enfrentan las Personas con Discapacidad (PcD). En cuanto a los resultados obtenidos de esta investigación, se destaca la diversidad de modelos teórico-conceptuales, con mayor predominan al uso de aquellos que abordan la discapacidad como una cuestión social multidimensional. Las propuestas y estrategias para la implementación de estas acciones se fundamentan en generar espacios de innovación y trasformación en los niveles individual, grupal y comunitario. Por su parte el rol del Trabajador es visto como un agente de cambio quien posee las habilidades y capacidad para trasformar las condiciones sociales y estructurales que limitan la participación equitativa de las Personas a la sociedad.