Browse
Recent Submissions
Item Experiencias de Intervención Psicosocial con la red de apoyo social primaria en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el marco del proyecto raíz Crianza solidaria: Nuestro compromiso con la salud mental(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Trigos Claro, Valentina; Ortega Zambrano, Catalina; Lasso Urbano, Carlos; Pastrana Rodríguez, MadelinEste trabajo de grado analiza la incidencia de la estrategia "Crianza Solidaria: Nuestro Compromiso con la Salud Mental" en la IPS Niños de Papel, que atiende a niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de 6 a 17 años en situación de vulnerabilidad en Bucaramanga, Santander. La investigación se enfoca en la intervención familiar en el contexto de salud mental y farmacodependencia, un problema crítico en Colombia. La investigación sistematiza las experiencias de la estrategia "Crianza Solidaria", cuyo objetivo es fortalecer los vínculos familiares, mejorar las habilidades parentales y promover un entorno seguro para los NNAJ. A través de un enfoque biopsicosocial, se reconoce la interrelación entre factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud mental. La metodología utilizada sigue los cinco tiempos de Oscar Jara para la sistematización de experiencias. La estrategia se desarrolló en tres fases: enganche, acogida, evaluación. La fase de enganche incluyó la evaluación de la dinámica familiar y la introducción a encuentros; la fase de acogida se enfocó en talleres de comunicación, gestión de conflictos y habilidades parentales; también la fase de evaluación finalizó con sesiones familiares y retroalimentación. El objetivo principal fue sistematizar la experiencia de la estrategia Crianza Solidaria: Nuestro Compromiso con la Salud Mental, implementada en la IPS Niños de Papel, con el fin de comprender su impacto en la intervención familiar frente a problemáticas de salud mental y la farmacodependencia, identificando los aprendizajes y transformaciones que fortalecieron las dinámicas familiares. La investigación concluye que "Crianza Solidaria" ha sido efectiva en fortalecer los vínculos familiares para crear un entorno saludable con los NNAJ, aunque se sugiere mejorar las redes de apoyo social y ampliar la intervención a más familias.Item ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA; UN ESTADO DEL ARTE 2019 – 2024.(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Rodriguez Mondragon, Laura Alejandra.; Pabón Peréz, Maria Fernanda.; Camargo Areiza, Isabel Cristina.; Ramon Florez, Carlos Jose.; Hernandez Quirama, Andrea.La presente investigación tuvo como propósito analizar el abordaje de la educación sexual en niños y niñas con discapacidad cognitiva a través de una revisión bibliográfica correspondiente al periodo 2019-2024. Metodológicamente, se empleó el método PRISMA para la revisión sistemática de la literatura, lo cual permitió garantizar un proceso riguroso en la selección, análisis y síntesis de las fuentes académicas consultadas atendiendo al margen de tiempo establecido como criterios de inclusión y exclusión. La revisión teórica permitió fundamentar la problemática y las respectivas soluciones en autores a nivel internacional y nacional, como Arcos Hernández, L. V., González Salinas, C., & Ángel Fontecha, L. F. (2023), Arenas Henao, M. C., Duque Yepes, E., & Ortiz Serna, J. (2021) entre otros y algunos modelos de teóricos sobre discapacidad y sexualidad (Barragán & Rodríguez, 2020).Se evidencio en los resultados encontrados de la literatura que aun en gran parte de la sociedad que persisten estereotipos, mitos y actitudes de sobreprotección hacia la sexualidad de las personas con discapacidad cognitiva, lo que conduce a prácticas de infantilización y de sexualización. Esta situación restringe el acceso a información clara, oportuna y adaptada a las necesidades de esta población, aumentando su vulnerabilidad frente al abuso y la violencia sexual, además que en el contexto educativo hay ausencia de espacio de actualización pedagógica y formación docente para abordar la educación sexual de forma integral específicamente a la población con discapacidad. Finalmente, desde la revisión de políticas y normatividad se evidencia una gestión frente a la inclusión, pero aún hay muchas brechas que no permiten una articulación completa pues es limitado al momento de hacer implementaciones de recursos pedagógicos. Por lo tanto, este estudio permitió explorar la importancia que tiene proponer algunas estrategias educativas bien sea de forma digital o presencial mediante materiales adaptados para la formación docente y generar espacios abiertos de inclusión que promuevan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y la construcción de una visión integral de la sexualidad desde un enfoque de derechos, logrando la sensibilización familiar y comunitaria, y la capacitación docente, elementos clave para garantizar el derecho de los niños y niñas con discapacidad cognitiva a una sexualidad digna, segura e informada.Item Influencia De La Dinámica Familiar En La Prevención De La Reincidencia En Adolescentes Infractores De La Ley (2019-2024): Un Estado Del Arte(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Bonza Ramiez, Maria Camila; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Lopez Porras, Diego Alfredo; Ramon Florez, Jose RamonEste trabajo presenta una revisión documental sobre la influencia de la dinámica familiar en la prevención de la reincidencia en adolescentes infractores de la ley, durante el periodo comprendido entre 2019 y 2024. La investigación parte del reconocimiento de la familia como el primer espacio de socialización, cuyo funcionamiento puede actuar como factor protector o de riesgo en la vida del adolescente. A través del análisis de 35 estudios científicos, se identifican factores de protección y de riesgo, como elementos determinantes en la reducción o incremento de la reincidencia. Se utilizó la metodología propuesta por Calderón, Londoño, & Maldonado compuesta de 8 fases para el análisis documental, con un enfoque teórico sistémico y ecológico desde el Trabajo Social. Los resultados destacan que la resocialización efectiva de los adolescentes depende del involucramiento familiar, el fortalecimiento de vínculos afectivos y el acompañamiento durante los procesos judiciales y educativos. Se concluye que toda estrategia de prevención de la reincidencia debe tener como eje la intervención integral a la familia, entendida como un sistema que puede facilitar o dificultar el desarrollo de comportamientos prosociales. Esta investigación contribuye a la generación de nuevas propuestas teóricas y prácticas para mejorar la respuesta institucional frente a la delincuencia juvenil.Item La Formación y la Investigación sobre Responsabilidad Social en los Programas de Trabajo Social(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Guevara Rodriguez, Laura Victoria.; Mantilla Pinilla, Eduardo; Zárate Rueda, Ruth; Ferreira Sepulveda, Diana MarcelaEsta investigación analiza los niveles de formación e investigación en Responsabilidad Social (RS) en los programas de Trabajo Social (TS) en Colombia, reconociendo el vínculo histórico y ético entre el Trabajo Social y la Responsabilidad Social, se plantea la necesidad de fortalecer la formación académica para enfrentar desafíos contemporáneos como la desigualdad social, el desarrollo sostenible y el compromiso comunitario. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. La recolección de información se realizó mediante una entrevista semiestructurada a 20 egresados del programa de Trabajo Social de la UIS, graduados entre los años 2008 y 2023. Los análisis realizados con el software ATLAS.ti revelaron que, aunque los participantes consideran la Responsabilidad Social como un eje fundamental de su ejercicio profesional, existe una débil incorporación de esta temática en la formación universitaria y una limitada producción académica estructurada sobre el tema. Los hallazgos permiten identificar una brecha entre las necesidades del campo profesional y los contenidos curriculares ofrecidos. Se concluye que es necesario integrar la Responsabilidad Social de forma transversal en los planes de estudio, promover nuevas líneas de investigación sobre la temática y fortalecer el rol de la universidad como agente ético, formativo y transformador.Item Familias proactivas en la elección de carrera u ocupación: una sistematización de experiencia desde la mirada del Trabajo Social en una IE de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-28) Luz Yanira Gomez Arguello; Garcia Rivera, Lilian Alexandra; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Pastrana Rodriguez, MadelinEste estudio titulado “Familias proactivas en la elección de carrera u ocupación”, el cual fue hecho en una institución educativa oficial de Bucaramanga durante el primer semestre de 2024. Sustenta la intervención que se enmarcó en el programa Líder en Mí y se centró en el desarrollo del Hábito 1 de Covey: Sea Proactivo. Bajo esta mirada, esta investigación pretende como objetivo interpretar los comportamientos proactivos asumidos por las familias de estudiantes de grado undécimo en su proceso de orientación vocacional, promoviendo una participación activa y consciente en la construcción del proyecto de vida de sus hijos. De esta manera, la sistematización permitió documentar cómo, desde el Trabajo Social, se implementaron estrategias participativas, talleres, sesiones grupales y recursos metodológicos que vincularon a los padres con los procesos de toma de decisiones académicas y profesionales de los estudiantes. Si bien se lograron avances significativos, como el fortalecimiento del diálogo familiar para la reflexión conjunta, también se identificaron desafíos, entre ellos, la baja motivación intrínseca de algunos acudientes, así como la persistencia de modelos de crianza tradicionales. Por su parte, la metodología cualitativa adoptada, sustentada en la triangulación de fuentes y análisis crítico, evidenció la necesidad de integrar a la familia como un factor clave en la orientación escolar, destacando el impacto del acompañamiento familiar en la autonomía que mantienen la planificación de los jóvenes. Por ende, esta experiencia ofrece un modelo replicable y valioso para futuras intervenciones con situaciones parecidas, consolidando la participación del Trabajo Social en el fortalecimiento de la relación escuela-familia en el ámbito de la orientación vocacional.Item Reflexión Crítica Sobre la Experiencia de Práctica Académica: Análisis y Recomendaciones para la Promoción de la Empleabilidad Juvenil.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Romero Calderón, Linny Mahilin; Camargo Areiza, Isabel Cristina; Jaimes Jaimes, Eugenia; Pinzon, Jaile LilianaEl acceso al empleo se ha convertido en una problemática cada vez más compleja debido a las características propias de una sociedad que carece de oportunidades de desarrollo profesional, como los cambios en el mercado laboral que inciden en las posibilidades de ingreso al empleo. Este fenómeno afecta principalmente a la juventud, que en la actualidad enfrenta múltiples obstáculos en los procesos de inserción laboral debido a las crecientes exigencias de experiencia profesional, lo que dificulta sus capacidades de cumplimiento de los perfiles requeridos por el mercado. Así, el proyecto Youth Ready tiene como fin fortalecer las habilidades necesarias para brindar herramientas a los jóvenes frente a esta problemática, de manera que esta sistematización de experiencias se ubica en este contexto, en el marco de la práctica académica I de Trabajo Social vivida por la autora en su proceso de formación profesional. El objetivo general de esta sistematización es analizar la experiencia de la práctica académica I de Trabajo Social en el área de empleabilidad del proyecto Youth Ready, destacando los aprendizajes, logros y desafíos en el proceso de acompañamiento a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, con miras a la generación de aportes a futuras prácticas de Trabajo Social. Como principales hallazgos se encontró que los logros obtenidos en el proceso fueron los análisis derivados de la observación participante en las zonas en las que se desarrolló el proyecto Youth Ready, en las cuales se construyó un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva en los jóvenes frente a la identificación de problemáticas presentes en sus territorios con respecto a la empleabilidad. No obstante, la práctica se vio afectada por diversos desafíos como la inestabilidad en la participación y los limitantes en la realización del proceso diagnóstico, así como la falta de interés en algunos jóvenes.Item Ausencia del Rol Paterno en los estudiantes de octavo y noveno semestre de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Robles Salazar, Luis Miguel; Vera Rivero, Yuren Nayerli; Pinto Pinto, Aura Gladys; Hernandez Quirama, Andrea; Ramon Florez, Carlos JoseLa presente investigación cualitativa aborda la ausencia del rol paterno en estudiantes universitarios, específicamente en quienes cursan octavo y noveno semestre de Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander. Desde un enfoque fenomenológico e interpretativo, este estudio se propuso comprender las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento que los jóvenes han desarrollado frente a dicha ausencia, identificando no solo las causas y manifestaciones del fenómeno, sino también sus efectos en el plano emocional, social, académico y económico. La investigación parte de una realidad latente pero poco visibilizada: en Colombia, un alto porcentaje de niños y jóvenes crece sin la presencia activa de una figura paterna, situación que se ha naturalizado en muchas estructuras familiares. A partir de entrevistas semiestructuradas, los hallazgos revelan tres formas principales de ausencia: por fallecimiento, por separación o abandono, y por presencia física sin vínculo afectivo. Cada una de estas experiencias genera repercusiones significativas, como sentimientos de abandono, inseguridad, baja autoestima, dificultad para establecer relaciones afectivas estables, y desmotivación académica, en algunos casos agravadas por carencias económicas. Pese a estas adversidades, muchos estudiantes demuestran resiliencia mediante estrategias como el fortalecimiento del vínculo materno, el apoyo de figuras sustitutas (abuelos, docentes, amigos), o el desarrollo de proyectos personales que les permiten resignificar su historia. El análisis también evidencia que, aunque existen marcos normativos que garantizan los derechos de los niños y jóvenes, estos resultan insuficientes cuando la figura paterna elude sus responsabilidades sin que existan mecanismos efectivos para exigir su presencia afectiva y emocional más allá del cumplimiento económico. Este trabajo busca no solo aportar al ámbito académico desde el Trabajo Social, sino también invitar a la reflexión crítica sobre las concepciones tradicionales de paternidad y las estructuras familiares contemporáneas. Al visibilizar las voces de los estudiantes, se reafirma la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la corresponsabilidad parental y promuevan entornos afectivos sanos, así como el papel del trabajo social en el acompañamiento de trayectorias juveniles marcadas por la ausencia paterna.Item Análisis de las Políticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en Universidades con Acreditación de Alta Calidad en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-22) Vásquez Báez, Angie Vanessa; Zárate Rueda, Ruth; Vásquez Báez, Jessica Eugenia; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Vega Martínez, AdrianaEl presente trabajo de grado analiza las políticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en siete universidades colombianas con acreditación de alta calidad, con el objetivo de caracterizar sus enfoques e identificar tendencias y vacíos. Para ello, se empleó una metodología mixta fundamentada en una triangulación entre la revisión sistemática de literatura, el análisis de contenido de las políticas institucionales y la contrastación con un indicador de impacto externo. Los resultados evidencian heterogeneidad en los enfoques de RSU, que fueron clasificados en una tipología de tres categorías: normativo, basado en la misión y valores fundacionales; gerencial, centrado en la gestión de impactos y la rendición de cuentas; y transformacional, orientado a la integración y la autorreflexión institucional. Se observa una evolución en las políticas de RSU, partiendo de lo declarativo hacia modelos de gestión estructurados, influenciados por marcos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Finalmente, se concluye que, aunque en las universidades colombianas exista un compromiso institucionalizado con la RSU, el principal desafío implica alcanzar una integración holística que permee la cultura, el currículo y la gobernanza universitaria en su totalidad.Item Estrategia de Economía Circular para la Fundación Colombo Alemana - Volver a Sonreír, con participación de la comunidad beneficiaria. Piloto en el CDI Soñar y Sonreír Sede C. "Germinando Desarrollo Sostenible, una metamorfosis circular"(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-07) Guerrero Mojica, Sylvia Juliana; Mantilla Pinilla, Eduardo; Forero, Milton Jovany; Diaz Forero, Yeniffer Elizabeth; Fajardo Gomez, Mayra AlejandraLa vulnerabilidad económica en la que se encuentran algunas familias ubicadas en zonas de alto riesgo social del Municipio de Bucaramanga se convierte en un obstáculo frente a los desafíos ambientales de la región, puesto que, la escasez de oportunidades laborales, la falta de acceso a tecnologías limpias y el entorno de pobreza estructural genera un doble riesgo, por un lado, el deterioro de la calidad de vida a causa de la contaminación y el mal manejo de los residuos y por otro, la ausencia de ingresos económicos suficientes para enfrentarse a dicho deterioro. En consecuencia, este proyecto propone junto a la comunidad una estrategia dirigida a la FCA Volver a Sonreír para abordar la crisis ambiental y social que enfrentan las comunidades vulnerables de Bucaramanga, especialmente las ubicadas en el Barrio Los Colorados beneficiarias del programa de Atención a la Primera Infancia de la institución. Esta propuesta en consonancia con los principios de la Sostenibilidad Ambiental y el Desarrollo Sostenible establecidos por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrece una solución sostenible a la gestión inadecuada de residuos plásticos en la zona generando fuentes de ingresos alternativas para las familias, mediante el modelo de la Economía Circular (EC), dentro del cual la participación comunitaria se presenta como un pilar fundamental para la construcción y éxito de esta propuesta, ya que, se reconoce que las comunidades deben ser protagonistas en la transición hacia modelos económicos amigables social y ambientalmenteItem Fortalecimiento de las prácticas preprofesionales en Proinapsa: Estrategias basadas en el estudio de viabilidad en la Secretaría de Salud de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-14) Alza Ariza, Wilmar Esteban; Rincon Remolina, Sandra Milena; Zárate Rueda, Ruth; Vega Martinez, AdrianaEste trabajo de grado, desarrollado bajo la modalidad de práctica social, tuvo como objetivo fortalecer los procesos de prácticas preprofesionales en el Instituto Proinapsa, adscrito a la Universidad Industrial de Santander. La propuesta se fundamentó en los hallazgos del estudio de viabilidad para la implementación de prácticas en la Secretaría de Salud de Santander, del cual el autor hizo parte, y que sirvió como insumo diagnóstico para el análisis institucional. La metodología utilizada fue la de intervención social propuesta por Quesada de Greppi, Jiménez de Barros y Aylwin de Barros (2013), enfocándose en las fases de diagnóstico y planificación. Para el diagnóstico, se aplicó una encuesta estructurada a practicantes activos de distintas disciplinas Trabajo Social, Nutrición y Enfermería y se construyó una matriz de oportunidades con cuatro categorías: inducción y planificación, acompañamiento pedagógico, pertinencia formativa y condiciones institucionales. Los resultados evidenciaron que, aunque la pertinencia formativa es una fortaleza, existen áreas críticas en los procesos de inducción, acompañamiento y disponibilidad de recursos. A partir de este análisis se diseñaron estrategias agrupadas en cuatro ejes clave, orientadas a mejorar la experiencia estudiantil y la sostenibilidad institucional. Aunque la fase de implementación no se ejecutó, se dejó proyectada con insumos documentados para su desarrollo futuro. El trabajo concluye que las prácticas en Proinapsa son un espacio formativo de alto valor, pero requieren ajustes estructurales para potenciar su impacto en la formación profesional y en la ejecución de programas de salud pública.Item Estimulación temprana de neonatos de 0 a 3 años desde la gestación(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-13) Moreno Salazar, María Fernanda; Mantilla Pinilla, Eduardo; Rincón Remolina, Sandra Milena; Pastrana Rodríguez, MadelinLa presente práctica social expone una propuesta de acompañamiento integral para madres gestantes en situación de vulnerabilidad, con el propósito de contribuir al desarrollo saludable de madre-hijo desde una perspectiva preventiva y psicosocial. La iniciativa se enmarca en el contexto de la Fundación Colombo Alemana Volver a Sonreír y se desarrolla en tres fases: un análisis situacional, la identificación de necesidades específicas y la formulación de lineamientos de estimulación temprana desde la gestación. Se reconoce que el bienestar emocional, físico y social de la madre influye directamente en el desarrollo del neonato. Desde un enfoque interdisciplinario, el Trabajo Social aporta a la comprensión del entorno y a la articulación de estrategias de acompañamiento que respondan a las condiciones reales de las familias, fortaleciendo así los procesos de atención integral en la primera infancia.Item Descripción de la intervención de la estudiante de practica en el proceso de desarrollo de competencias procedimentales en la Comisaria de Familia de Piedecuesta.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) (Parra Vera,María Isabel).; (Ramón Flórez, Carlos José).; PINTO PINTO,AURA GLADYS; CAMARGO AREIZA,ISABEL CRISTINALa presente sistematización da a conocer la experiencia de practica académica de trabajo social II llevada a cabo por la estudiante en formación de la Universidad industrial de Santander, vivenciada en la Comisaria de Familia de Piedecuesta en el año 2024, para reconstruir, analizar y mejorar los procesos de formación. A partir de la identificación de las competencias procedimentales desarrolladas de acuerdo al manual de practica de la Escuela de Trabajo Social, así como la identificación de los aprendizajes significativos de la experiencia. Es por esto, que se plantea el proceso metodológico propuesto por (Barnechea et al.,2007) conformado por cuatro momentos: el diseño del plan de sistematización, la reconstrucción de la experiencia, el análisis e interpretación del proceso y la comunicación de los resultados, el estudio se aborda a partir del entramado de relaciones de distintos actores entre estos: la estudiante en formación, el par institucional, el docente tutor y compañeras de práctica. Sumado a esto se da el cierre del proceso por medio de un apartado de conclusiones y recomendaciones las cuales se espera sean de valor para futuros profesionales.Item Factores determinantes en el ejercicio de los derechos sexuales y reprductivos de los estudiantes de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander (UIS).(Universidad Industrial de Santander, 2025-05) López Chávez, Jennifer.; Martínez Sanguino, María Isabel.; Rodriguez, Jenny Carolina.; Garcia Rivera, Lilian Alexandra.; Molina Guzmán, Monica Trinidad.La presente investigación tiene como objetivo describir los factores determinantes en el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) de un grupo de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander (UIS), desde una perspectiva de género y derechos humanos. En esta investigación se emplea el diseño de investigación mixta y la recolección de datos e información sobre percepciones, conocimientos y barreras en el acceso a estos derechos, se realiza por medio de utilizar instrumentos como cuestionarios y entrevistas. Los hallazgos y resultados obtenidos indican que el acceso y ejercicio de los DSR se ven influenciados por factores como la información y educación sexual, la disponibilidad de servicios de salud, la influencia de normas socioculturales, la autonomía en la toma de decisiones, la condición económica, las políticas gubernamentales, las expectativas de género y la violencia de género. Donde la población femenina y con orientación sexual diversa se ven principalmente impactados por estos elementos. Así mismo, el análisis estadístico realizado por medio de la prueba de chi-cuadrado permite validar la hipótesis que sostiene que la percepción y el ejercicio de los DSR están significativamente influenciados por estos factores determinantes. En conclusión, se resalta que la dimensión de género es un factor estructural en la configuración de las desigualdades en el ejercicio de los DSR, lo cual pone en evidencia la necesidad de fortalecer la educación sexual integral y las políticas públicas a fin de garantizar el ejercicio pleno de estos derechos.Item Sistematización del desarrollo de emprendimientos sociales de las mujeres piedecuestanas pertenecientes al grupo Youth Girls de la Organización World Vision(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-19) Ayala Campos, Valentina; Rodríguez Quiñonez, Diana Alexandra; Fajardo Gómez, Alejandra; Ortega Zambrano, CatalinaLa presente sistematización de experiencias, se encuentra ubicada en la práctica académica de Trabajo Social en el proyecto Youth Ready de World Vision en el año 2024, con el propósito de analizar las experiencias adquiridas mediante la ejecución de la práctica profesional con el grupo de Youth Ready Girls conformado únicamente por mujeres emprendedoras piedecuestanas. Para ello se empleó una encuesta dirigida a todas las participantes y una entrevista semiestructurada, así como el uso de los diarios de campo realizados durante el periodo que se trabajó con ellas. Los resultados obtenidos evidencian que en el proyecto Youth Ready en Piedecuesta demostró un impacto positivo en el crecimiento personal y empresarial de las participantes, quienes, a pesar de dificultades de tiempo, mostraron compromiso y resiliencia. La formación y el financiamiento fueron clave para fortalecer sus emprendimientos, pero se identificaron áreas de mejora como la falta de difusión, la necesidad de más aliados estratégicos y la insuficiencia de personal para garantizar la continuidad del programa. Aunque la ruta formativa no pudo completarse en su totalidad, las emprendedoras hicieron un uso responsable del financiamiento recibido. Fortalecer estos aspectos permitirá ampliar el alcance y sostenibilidad del programa, beneficiando a más mujeres en el futuro.Item Apropiación Social del Conocimiento: Diálogo de Saberes y Turismo Comunitario en el Área de Influencia del Volcán Cerro Machín(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-08) Niño Forero, Angie Paola; Galvis Rivero, Silvia Alejandra; Prado Blanco, Andrea Mabel; Loaiza, Ana María; Pachón Soto, DamiánLa democratización del conocimiento científico y tecnológico es clave para el desarrollo de las sociedades, esta se impulsa mediante políticas como la Apropiación Social del Conocimiento (ASC). Este informe de pasantía de investigación se centra en las comunidades de Tapias y Toche, cercanas al volcán Cerro Machín, a través de la caracterización, la promoción del diálogo de saberes y el turismo comunitario como herramientas de desarrollo. Se identifican desafíos como la débil comunicación institucional, la falta de gestión del riesgo y pocas oportunidades educativas, pero también se reconoce el potencial de la comunidad para transformar su realidad. La investigación incluye un análisis del territorio, representaciones y percepciones sociales, capacidades educativas y propone un Semillero de Investigación para fortalecer la educación y la participación. Aunque se identificaron obstáculos, destaca el interés comunitario por aprender, investigar y desarrollar un turismo comunitario y sostenible desde sus propios saberes.Item Cuerpos despojados: Revisión sistemática de la literatura a cerca de la sexualidad en la discapacidad intelectual(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-20) Cuervo Silva, Angélica Valentina; Ramón Flórez, Carlos José; Garcia Rivera, Lilian Alexandra; Sierra Gómez, Claudia JimenaLa presente propuesta de investigación se propuso como finalidad conocer las percepciones de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y su relación con los derechos sexuales y reproductivos a través de una revisión sistemática de la literatura entre los años 2018-2024, bajo la fundamentación teórico conceptual de Eusebio Rubio y su teoría holónica de la sexualidad, la teoría de los guiones sexuales de William Simon y Jhon Gagnon y los aportes a la teorización de la sexualidad explicitados por Michel Foucault en su obra historia de la sexualidad para así garantizar procesos de análisis que evidencien la particularidad social y política de la sexualidad misma y su relación con los derechos humanos y la inclusión social de la población con discapacidad intelectual. Así pues a partir de un proceso de codificación temática se vislumbra calificativos en pro del detrimento de cada una de las dimensiones de la sexualidad misma en cuanto a población con discapacidad intelectual refiere, expresando la anulación y/o desvalorización de características inherentes del ser humano tales como el erotismo, la vinculación afectiva interpersonal y la reproducción paralelo a una latente desigualdad de género, lo cual desemboca en la configuración de la percepción de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual netamente falo céntrica, biologicista e infantilizadora que legitima procesos de vulneración de derechos humanos y afectaciones al bienestar e integridad de esta población, atribuyendo así a la sexualidad misma como un factor imprescindible en los procesos de investigación e intervención en las ciencias sociales, entre ellas, el trabajo social.Item Revisión sistemática de la literatura: Desplazamiento forzado de afrodescendientes y negros en la región del Pacífico colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-14) ASPRILLA GOMEZ, CAMILA FERNANDA; QUIJANO MEJIA, CLAUDIA MILENA; LASSO URBANO, CARLOS; ORTEGA ZAMBRANO, CATALINAEl presente trabajo de investigación comprende cuáles han sido las consecuencias del desplazamiento forzado en las poblaciones negras de la región del Pacífico colombiano con el entrecruzamiento de las categorías género y raza/etnia. Para ello, se utiliza las metodologías SALSA y PRISMA, permiten mostrar de manera clara y concisa el proceso de selección de artículos excluidos e incluidos para la revisión sistemática y el por qué. En este sentido, se identifican 26 artículos que dan cuenta de una matriz bibliográfica sólida para la revisión sistematizada. Continuando con los hallazgos se evidencian: las tendencias teóricas para explicar el desplazamiento forzado en tres dimensiones como hecho victimizante del conflicto armado, las causas e impactos del desplazamiento forzado en múltiples esferas y los procesos de resistencia que ejercen los pobladores que se enmarcan por el liderazgo y la autonomía de las y los afrodescendientes para afrontar dicho fenómeno. Estas categorías emergentes de los diferentes artículos son enfrentadas con un marco conceptual que contempla las categorías de raza/ etnia y género junto con la caracterización del desplazamiento forzado; los efectos y origen conflicto armado y las resistencias como elementos de fortaleza. Finalmente, se identifican las conclusiones y recomendaciones en las que se insta a investigaciones en este campo desde el Trabajo Social para lograr una trasformación social más situada en la población negra del Pacífico colombiano.Item GRUPO OPERATIVO EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN LA PRÁCTICA SOCIAL DEL FORTALECIMIENTO DE LAZOS FAMILIARES E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PADRES, NIÑAS Y NIÑOS DEL HOGAR COMUNITARIO NIÑO DE PRAGA DEL CURSO PRE-JARDÍN (BUCARAMANGA- SANTANDER)(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-01) PEÑA VERGEL,MAYRA ALEJANDRA; ZARATE RUEDA,RUTH; HERNANDEZ QUIRAMA,ANDREA; GONZALEZ MONTAÑEZ,ANGELALa investigación presentó como objetivo, Proponer acciones basadas en el grupo operativo para la sistematización de experiencias en la práctica social del fortalecimiento de lazos familiares e inteligencia emocional en padres, niñas y niños del “Hogar Comunitario Niño de Praga del Curso Pre-Jardín”, (Bucaramanga- Santander). El marco teórico mostró el fundamento de investigación desde la contrastación conceptual de las Ciencias Sociales con los enfoques propios del trabajo social, la psicología social de Enrique Pichon-Rivière y la sistematización de las experiencias en la práctica social de Oscar Jara. La metodología asumió un enfoque cuantitativo como soporte del estudio documental, de campo y descriptivo; la determinación de una población de 60 padres y una muestra de 18. La técnica de recogida de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario estructurado en 25 ítems según escala de Likert. El análisis estadístico de datos implicó su descripción en frecuencias-porcentajes. Los resultados revelaron deficiencias psicosociales de los padres para con sus niñas y niños, y además su función como jefes de familia deviene saturada de responsabilidades. Esto exigió proponer acciones grupales de carácter psicosocial para cambiar la forma habitual de erigir lazos familiares e inteligencia emocional. En conclusión, la investigación puede considerarse un trabajo social valioso para la academia y el “Hogar Comunitario Niño de Praga del Curso Pre-Jardín” en tanto produce datos, información y conocimiento desde el enfoque metodológico asumido y desde la pretendida sistematización de experiencias en la práctica social del fortalecimiento de lazos familiares e inteligencia emocional.Item Practica empresarial para el fortalecimiento de la salud mental en el equipo de trabajo de la Fundación Laical Miani – FULMIANI(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Rafael Junior Gomez Ojeda; Yesenia Olaris Oñate Florez; Ruth ZarateEl proyecto desarrollado en la Fundación Laical Miani tuvo como objetivo fortalecer la salud mental y el bienestar laboral de los empleados mediante la identificación y mitigación de los riesgos psicosociales intralaborales. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico estructurado basado en las fases de diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, siguiendo el modelo de Nidya Alwyn. En la fase de diagnóstico, se aplicó la batería de riesgos psicosociales y el formulario sociodemográfico rediseñado, lo que permitió identificar problemáticas clave como la sobrecarga laboral, la falta de reconocimiento y las desigualdades económicas. Con base en estos hallazgos, se diseñaron estrategias de intervención alineadas con teorías y modelos como el de Determinantes Sociales de la Salud (Dahlgren y Whitehead), el Biopsicosocial (Engel) y la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Durante la fase de ejecución, se implementaron actividades dirigidas a la estabilidad financiera, el fortalecimiento del liderazgo y el bienestar emocional. Estas incluyeron talleres de educación financiera, formación en liderazgo, estrategias de apoyo psicosocial y la creación de un sistema de reconocimiento laboral. La evaluación de resultados evidenció un impacto positivo en el ambiente organizacional, con una reducción del estrés laboral en un 40%, una mejora en la percepción del apoyo institucional en un 50% y un incremento en la motivación del personal en un 35%. Más del 80% de los empleados participaron en al menos una actividad. El éxito del proceso dependerá del compromiso institucional para continuar priorizando el bienestar laboral y consolidar una cultura organizacional que promueva el equilibrio entre las demandas laborales y la salud mental de los empleados.Item Aportes desde Trabajo Social para el diseño de la política pública de atención domiciliaria en salud(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Torres Calderón, Leidy Yuliana; Moreno Echavarría, Graciliana; Vega Martínez, Adriana; Ortega Zambrano, CatalinaEste trabajo de investigación tiene como objetivo realizar aportes para el diseño de la política pública de atención domiciliaria de salud en Colombia, por medio de la integración de experiencias del Trabajo Social en el campo y el marco legal vigente. Para ello se realizó la aplicación y procesamiento de información mediante entrevistas a profesionales del Trabajo Social con experiencia en programas de atención domiciliaria, y la contrastación con la revisión documental de la normatividad que regula la atención domiciliaria como modalidad extramural, así como del proyecto de ley N° 312/2024C de la reforma a la salud, y como referente el modelo de atención en salud cubano. Los hallazgos destacan que algunos determinantes sociales influyen en el estado de salud física y psicológica del paciente, y se evidencian insuficiencias en las políticas vigentes para el abordaje de situaciones que influyen directamente en la salud del paciente, como lo es la falta de recursos socioeconómicos de las familias, condiciones de salubridad precarias y poca pedagogía social, ausencia de la red de apoyo durante el tratamiento, entre otras. Asimismo, al realizar un análisis al proyecto de ley de la reforma a la salud, se observa una iniciativa en debate poco orientada a dar respuesta a los retos actuales que presenta la atención domiciliaria. En su defecto, el modelo cubano, se constituye como una política pública sólida y con aspectos que se puede tener presente para la política pública. En conclusión, se destaca la importancia de posicionar estas deficiencias como problemáticas de debate público en aras de avanzar en la mejora de la atención domiciliaria en Colombia.