Browse
Recent Submissions
Item Perspectivas de Comunidad y de Trabajo Social Comunitario en estudiantes y profesores del nororiente colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Blanco Rodríguez, César Eduardo; Quijano Mejía, Claudia Milena; secar876@hotmail.com; Pachón Soto, Damian; Linares García, Leidy JohanaEsta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “Decolonizar la comunidad: exploraciones para una intervención social emancipatoria” como parte de una iniciativa nacional impulsada por la Red Colombiana de Trabajo Social Intercultural y decolonial, el cual se articula con el Grupo de Investigación en Población Ambiente y Desarrollo (G-PAD) de la Escuela de Trabajo Social UIS. Nuestra realidad y en particular las ciencias sociales han atravesado por procesos coloniales que se han construido históricamente a partir de la dominación y la imposición en las formas de pensar y existir. Esto ha llevado a que hegemónicamente en el Trabajo Social Comunitario se tenga un enfoque tradicional que parte de una imposición colonial del sistema capitalista, lo cual influye en que en la formación profesional se utilicen principalmente epistemologías coloniales y que en la praxis se implementen acciones paliativas sin una connotación transformadora. Por lo tanto, es necesario construir alternativas epistemológicas al Trabajo Social Comunitario tradicional y al concepto de comunidad, con el fin de contribuir a una intervención comunitaria emancipadora. En este contexto, se buscó comprender las perspectivas de estudiantes y profesores de las unidades académicas del nororiente colombiano sobre la categoría de comunidad y el Trabajo Social Comunitario, aportando a la pluralización de visiones sobre este campo profesional. Se concluyó que en las unidades académicas del nororiente colombiano predomina una perspectiva tradicional y clásica tanto del Trabajo Social Comunitario como del concepto de comunidad; sin embargo, también se identifican elementos de un enfoque decolonial y oportunidades para desarrollarlo más ampliamente en la formación y la praxis profesional.Item Sistematización de experiencias socioeducativas de educación sexual desde la escuela de Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en intervenciones realizadas del 2020- 2022(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Esteban Sandoval, Maylen Eliana; Pinto Pinto, Aura Gladys; García Rivera, Lilian Alexandra; Díaz Suárez, RobertoEl proyecto se enfoca en el análisis crítico de intervenciones en educación sexual, con el objetivo de comprender su implementación, efectividad y repercusión en adolescentes y jóvenes. Se examinan tres proyectos específicos realizados en contextos socioeducativos diversos la Institución Educativa Tecnológico Salesiano “Eloy Valenzuela” en Bucaramanga, el Hogar Teresa Toda de Floridablanca y la Fundación Laical Miani en la misma ciudad. Cada proyecto enfrentó barreras como la resistencia cultural, la falta de recursos y la adaptación al contexto, pero también contó con facilitadores como la participación activa de los involucrados y el apoyo de la comunidad. Se destaca el impacto positivo en los adolescentes, quienes experimentaron una evolución significativa en su comprensión y percepción sobre la sexualidad y las relaciones afectivas. Se observaron cambios en conocimientos, actitudes y comportamientos, así como una receptividad positiva hacia las intervenciones, evidenciando la importancia de mantener un enfoque inclusivo y participativo. El contexto socioeducativo, caracterizado por valores culturales, religiosos y recursos disponibles, influyó en la implementación y resultados de las intervenciones. Se reconoce la necesidad de adaptar las herramientas metodológicas a cada entorno, promoviendo la colaboración intersectorial y el fortalecimiento de capacidades para mejorar la efectividad de las intervenciones. Las lecciones aprendidas resaltan la importancia de una educación sexual integral, la participación activa de los participantes y el fortalecimiento de redes de apoyo. Se recomienda adoptar un enfoque holístico e inclusivo, fortalecer las capacidades de los actores involucrados y promover la colaboración intersectorial para mejorar la calidad y relevancia de las intervenciones en educación sexual.Item Experiencias de Aprendizaje Comunitario en Contextos de Agricultura Campesina Sostenible(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Triana Patiño, Karen Stefany; Méndez Villamizar, Raquel; Quijano Mejia, Claudia Milena; Ferreira Sepulveda, Diana MarcelaEste estudio explora la relevancia del aprendizaje comunitario en el contexto de la agricultura campesina sostenible en Iberoamérica. La investigación se desarrolla bajo la modalidad de pasantía de investigación, con el objetivo de construir un estado del arte sobre las categorías de aprendizaje comunitario y proyectos campesinos sostenibles. A través de esta revisión documental, se busca identificar y analizar experiencias previas que hayan contribuido al desarrollo sostenible y a la reducción de la brecha social entre el campo y la ciudad. El estudio pretende aportar a la conceptualización teórica y metodológica de estas categorías, al tiempo que propone estrategias para favorecer la sustentabilidad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales. El trabajo aborda la creciente importancia de la agricultura familiar y comunitaria como una respuesta a los impactos negativos de la globalización y la Revolución Verde. Asimismo, subraya la necesidad de rescatar y promover modelos agrícolas que respeten la biodiversidad y fortalezcan la soberanía alimentaria. Para ello, se busca integrar conocimientos tradicionales y prácticas innovadoras que contribuyan a la construcción de paz y al desarrollo sostenible en Colombia e Iberoamérica. Lo anterior no solo es crucial para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, sino también para promover modelos agrícolas más sostenibles.Item Implementación de Programa de Pre Pensionados en la Gobernación de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-27) NANCY LORENA VELOZA GÓMEZ; VEGA MARTÍNEZ, ADRIANA; OÑATE FLOREZ, YESENIA OLARISLa oficina de Bienestar Social Laboral está encargada de implementar una serie de procesos y actividades dirigidas a los funcionarios de la Gobernación de Santander para mejorar su calidad de vida, entre ellos se encuentra el Programa de Pre-prensionados, el cual está dirigido a la preparación de los empleados que se encuentran próximos a su jubilación para que cuenten con las herramientas necesarias para afrontar su nueva etapa de vida. El presente informe es el resultado del proceso llevado a cabo durante la práctica social a través del programa Estado Joven, para conocer las características sociofamiliares y las necesidades de los funcionarios que se encuentran en calidad de pre-pensionados. Para facilitar esto, se tiene como base un enfoque estratégico, lo cual permite hacer un análisis tanto interno como externo del programa; luego de lo anterior, se realiza una actualización del programa donde se tienen en cuenta las necesidades detectadas, planteando una serie de objetivos específicos y diferentes actividades encaminadas a cumplirlos. Finalmente se lleva a cabo la implementación del nuevo programa propuesto.Item ¿Dónde están las ingenieras mecánicas de la UIS? Experiencia Formativa y Construcción de la Identidad de género de las estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Jaimes Herrera, Diana Julieth; Méndez, Raquel; Quijano Mejia, Claudia; Rojas Betancur, Hector MauricioEste informe explora la experiencia educativa de las estudiantes de Ingeniería Mecánica de la UIS y su influencia en la construcción de su identidad de género, desde una perspectiva de género y un enfoque interpretativo. A través de una investigación cualitativa, que incluyó entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se identificaron barreras significativas en un contexto masculinizado, como la violencia de género, la discriminación y la subestimación intelectual. Estas barreras impactan negativamente la confianza, el desempeño académico y el bienestar emocional de las estudiantes. En respuesta, las estudiantes han desarrollado estrategias de resistencia, como la creación de redes de apoyo, el enfrentamiento de actitudes discriminatorias y la adaptación de su expresión de género para desafiar los estereotipos. Los hallazgos enfatizan la necesidad de implementar programas de sensibilización sobre género para crear un entorno académico más inclusivo y equitativo.Item La formación axiológica en la educación en primera infancia en el marco de la Responsabilidad Social, RS(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-09) Maria Victoria Carvajal Alvarado; Olga Vanessa Jiménez Rueda; Eduardo Mantilla Pinilla; María Fernanda Calderón; Mayra Alejandra Fajardo Gomez; Diana Lucia Moreno GomezTítulo: La formación axiológica en la educación en primera infancia en el marco de la Responsabilidad Social, RS Autores: Maria Victoria Carvajal Alvarado y Olga Vanessa Jiménez Rueda Palabras Clave: educación inicial, primera infancia, responsabilidad social, formación axiológica, principios y valores. Descripción: El documento es parte del proyecto de investigación sobre “educación y responsabilidad social” en desarrollo por la Corporación Ciencia, Sostenibilidad y Vida (Cor.INVITAE); aportando como el alcance del objetivo: Evaluar las condiciones de la formación axiológica en la educación para la primera infancia en el marco de la Responsabilidad Social dentro del área metropolitana de Bucaramanga. Utilizando para el efecto, un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con diseño transversal de tipo correlacional. Se partió de la revisión documental sobre el desarrollo de la educación inicial y los modelos pedagógicos, y una exploración histórica del concepto de responsabilidad social, destacando la importancia de la formación axiológica. Esta información se complementa y transversaliza con el análisis de campo, de las condiciones observadas y obtenidas por encuestas a docentes de instituciones de la fundación Colombo Alemana "Volver a Sonreír", de otras instituciones que operan en el área metropolitana de Bucaramanga. Finalmente, se ofrecen lineamientos para la educación en la primera infancia que promuevan principios y valores, como base en la construcción de una sociedad que avance en la sostenibilidad del desarrollo. Se plantea abordar la educación inicial desde la formación axiológica para construir una nación responsable socialmente en procesos detransformación social; lo cual requiere cambios importantes, y ahí destaca el rol crucial del trabajador social, quien impulsa cambios significativos en la formación de principios y valores e integra esfuerzos con los agentes educativos (estudiantes, instituciones, familia y docentes) en apoyo del desarrollo integral de los niños y las niñas.Item El impacto de la educación en Derechos Sexuales y Reproductivos en adolescentes escolarizados: análisis y aportes para su realización(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-12) Almeida León, Paula Andrea; González Sánchez, Daniela Patricia; González Sánchez, Marcela Valentina; Ramírez Gómez, Eduardo; Vega Martínez, Adriana; García Rivera, Lilian AlexandraEl presente estudio explora el impacto de la educación en Derechos Sexuales y Reproductivos en adolescentes escolarizados, implementando el enfoque metodológico del Seminario Alemán; el cual se da mediante el intercambio crítico de conocimientos entre participantes, promoviendo compartir saberes y reflexionando sobre estos. La recolección de datos se dio mediante la investigación en documentos previamente elegidos, revisión de literatura y materiales proporcionados para enriquecer el proceso; lo que culminó en la planeación y ejecución del seminario, este tuvo varias sesiones con temáticas relacionadas con los DSR, donde se discutieron y analizaron problemas sociales actuales, que radican en la vulneración de estos Derechos. Los hallazgos de este documento subrayan la necesidad de enfoques pedagógicos integrales y contextualmente relevantes en el ámbito de los DSR; la razón de realizar este estudio se centra en servir de guía a futuras investigaciones afines con la temática, proporcionando una base de conocimientos y recomendaciones que pueden ser utilizadas para mejorar la educación y el acceso a recursos en materia de DSR. Este estudio resalta la importancia de una educación integral y colaborativa, mostrando cómo la participación activa y el intercambio de conocimientos pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo de los adolescentes. Las conclusiones obtenidas pueden orientar políticas educativas y de salud, así como programas comunitarios, para fomentar un ambiente más informado y saludable para los jóvenes.Item Estrategia de fortalecimiento de la participación política del Consejo Departamental de Juventud de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-02) Medina Herrera, Danna Isabella; Moreno Rojas, Laura Esther; Ferreira Sepúlveda, Diana Marcela; Díaz Forero, Yeniffer ElizabethEl presente documento es el resultado de la práctica social realizada como modalidad de trabajo de grado en la Dirección de Juventudes de la Gobernación de Santander, con los jóvenes integrantes del Consejo Departamental de Juventud (CDJ), con el objetivo principal de favorecer la participación de los integrantes del CDJ en el ejercicio su rol y funciones conforme a lo establecido en el estatuto de juventud y a las necesidades propias de su región, a través de una propuesta grupal para potenciar su capacidad de incidencia política en la creación de un plan estratégico de incidencia y así mismo, fomentar el arraigo y sentido de pertenencia hacia su territorio como miembros delConsejo Departamental de Juventud, que les facilite el ejercicio participativo y democrático garante de los derechos de los jóvenes. Para el desarrollo de la práctica social se realizó inicialmente un diagnóstico estratégico y se formularon dos estrategias en relación con los objetivos de la práctica, para así, programar un plan de acción estratégico y ejecutarlo haciendo uso de técnicas como la observación participante, foros y talleres. Estuvo fundamentada teóricamente bajo el enfoque critico social cuyo objetivo es transformar la realidad mediante la consecución de una conciencia autorreflexiva y crítica permitiendo que sean los mismos jóvenes quienes reflexionen sobre su realidad y sean protagonistas de su cambio. (Alvarado, García, 2008). Al inicio de la práctica, se evidenciaron falencias en la participación acompañada por un sentimiento de apatía política y un difuso sentido de pertenencia e identidad territorial por algunos de los integrantes. Sin embargo, a lo largo de la intervención se logró brindar herramientas significativas para el fortalecimiento del ejercicio de sus roles como consejeros.Item Análisis del cumplimiento del Protocolo de atención en salud a víctimas de violencia sexual en una IPS de primer nivel de complejidad de la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-30) Ríos Pérez, María Gabriela; Vega Martínez, Adriana; Fajardo Gómez, Mayra Alejandra; Tobón Ospino, MaireneLa presente investigación, tiene como objetivo principal analizar el cumplimiento del protocolo de atención integral en salud a víctimas de violencia sexual a través de un enfoque mixto en una IPS de primer nivel de complejidad de la ciudad de Bucaramanga en aras de la mejora de la atención de los usuarios. Para tal fin, se realizó un estudio con enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo) con diseño de investigación no experimental, descriptivo transversal. El estudio contó con dos instrumentos de recolección de información, una lista de chequeo y entrevistas semiestructurada. En esta investigación se evidenció que si bien la IPS cumple con algunos de los requisitos del protocolo como avances en la capacitación del personal en enfoques de género y derechos y que el personal conoce la normativa; existen barreras en la implementación del protocolo para la atención a víctimas de violencia sexual. Se destaca la falta de una adaptación del protocolo oficial actualizado a las necesidades de la institución, además de la necesidad de capacitación continua para el personal. Estas medidas se resaltan a fin de garantizar una atención integral, humanizada y eficaz para las víctimas de violencia sexual.Item El aporte del Trabajo Social en los cuidados paliativos: sistematización de una estrategia de apoyo psicosocial a cuidadores y pacientes oncológicos(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-12) García Pérez, Paola Andrea; Fajardo Gómez, Mayra Alejandra; Pastrana Rodríguez, Madelin; Sierra Gómez, Claudia JimenaEl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia práctica preprofesional académica de Trabajo Social llevada a cabo en la Unidad de Oncología y Radioterapia de la ESE HUS. Se realiza mediante un análisis sociocrítico de las estrategias metodológicas implementadas que busca generar un referente para mejorar el acompañamiento en cuidados paliativos por parte del profesional del servicio y futuros practicantes. Para ello, se utiliza el enfoque el enfoque metodológico de sistematización de experiencias propuesto por Oscar Jara (2018), el cual implica una interpretación crítica a partir del ordenamiento y reconstrucción del proceso vivido. La experiencia es el diseño e implementación del programa de acompañamiento psicosocial a pacientes oncológicos y cuidadores desarrollada en el segundo momento de prácticas en el período I de 2024. El proceso inicia con la delimitación del objeto de sistematización y definición de objetivos específicos orientados a caracterizar las redes de apoyo familiar, analizar factores que favorecen u obstaculizan la ejecución del programa, y formular recomendaciones. En este sentido, se reconstruye descriptiva y cronológicamente la experiencia con base en los diarios de campos y los informes de práctica de ambos momentos. Como principales hallazgos y lecciones aprendidas se identifican la pertinencia de los espacios y talleres realizados, el enriquecido fundamento teórico que sustenta el proceso de intervención y los aspectos a mejorar como el manejo del tiempo, la articulación y trabajo interdisciplinar. Finalmente, se formulan conclusiones y recomendaciones que aportan elementos para reorientar el quehacer profesional del Trabajo Social oncológico.Item Experiencia educativa como aporte de trabajo social al desarrollo comunitario del sector Favuis, La Cumbre Floridablanca(Universidad Industrial de Santander, 1992) Acevedo Gutiérrez, Ana Graciela; Torres, Perla AmandaItem Sistematización de la experiencia de trabajo social en bienestar social para los trabajadores - alumnos del Centro de Atención al Sector Agropecuario SENA Regional Santander(Universidad Industrial de Santander, 1997) Quiroga Sarmiento, Nelly; González Andrade, EsperanzaItem Intervención de trabajo social en asesoría y orientación estudiantil. Universidad Industrial de Santander Socorro(Universidad Industrial de Santander, 1999) Pastrana Rodríguez, Madelin; Gómez Rueda, SilveriaLa División de Asesoría y Orientación Estudiantil UIS — Socorro, es la encargada de optimizar el desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo dentro y fuera del ente educativo, partiendo del individuo lleno de inquietudes, perspectivas, necesidades y talentos que debe explorar y cultivar al máximo de su capacidad. Es por ello, que el objetivo de Trabajo social es brindar un ambiente propicio que permita la proyección de la División en la universidad mediante la implementación de programas que propendan por los intereses de ésta y de la comunidad. La sistematización consta de cinco capítulos: el primero, expone la conceptualización o marco teórico sobre educación, educación superior y bienestar universitario; el segundo, presenta la contextualización de la experiencia a nivel nacional y local que afecta la organización y comunidad que participan en el proceso; el tercero, muestra la caracterización de la organización, identifica los elementos fundamentales de la institución y del sujeto de intervención; el cuarto, contempla la caracterización de la experiencia; el quinto, presenta la Propuesta de Intervención. Finalmente, expone las conclusiones y recomendaciones: La dinámica del B.U. está en relación directa con la calidad del proceso de interacción y cohesión de la comunidad universitaria, y, con la calidad de la dinámica e interrelación con la sociedad y el entorno cultural dentro del cual actúa la institución; La División B.U. brindó una reorientación en el interior y exterior del ente educativo frente al desarrollo de la educación superior El proceso de promoción, motivación y participación fue fundamento esencial en la ejecución de las actividades realizadas que propendieron por la formación integral de los estudiantes.Item Sembrando semilla(Universidad Industrial de Santander, 1997) Méndez Villamizar, Raquel; Aguilar Rueda, NellyEl objetivo de esta sistematización en primera instancia es la documentación de la experiencia en cuestión, a partir de lo cual se generarán mediante la reflexión, nuevos elementos de aprendizaje que retroalimentarán futuras acciones relacionadas con procesos formativos de liderazgo; abriendo además un espacio que constructivamente permita el cuestionamiento alrededor de la intervención social hacia una pedagogía para la participación. La experiencia eje es un proceso formativo de nuevos líderes a partir del Programa CENPROCIC — Centro de Capacitación Integral Campesina, el cual se desarrolla en el Municipio de San Vicente de Chucurí, específicamente en la zona de Lisama (parte baja del Municipio) durante el año 1996. Para el logro del objetivo la sistematización presenta en su inicio el marco conceptual que sirve de referente a la misma, constituyendo la síntesis histórica que define la participación social y política. Seguidamente se realiza la descripción del contexto general de la experiencia visto éste con perspectiva regional y local, con el objetivo de ubicar al lector en las circunstancias que caracterizan la cotidiana vivencia del campesino en la región de estudio. Dados los elementos que permiten visualizar el contexto de la experiencia se pasa a realizar la caracterización de los actores, para ello con visión retrospectiva se presenta el inicio y el proceso del Programa CENPROCIC, reconociendo tanto la capacidad institucional como la organización del mismo; contextualizando así la naturaleza de la experiencia ó proyecto. Revisado el contexto y caracterizados los actores de la experiencia, se enfoca la sistematización al recuento y descripción específica del proyecto, presentando primeramente lo relacionado a la ejecución del mismo, dentro de la cual se revisan las distintas fases que la componen para seguidamente desarrollar el análisis de los resultados e impacto del proyecto. Con respecto de los objetivos planteados con los jóvenes, los indicadores definidos y el proceso posterior a la experiencia y generado por ella se estudian los resultados y el impacto socio-humano que el proyecto causó La ejecución de la experiencia incentiva el planteamiento de interrogantes o ejes temáticos, los cuales descrito el proyecto pasan a ser desarrollados a partir de referentes previamente definidos como derroteros en el análisis, construyendo elementos teóricos a partir de la reflexión. Estos cuestionamientos retroalimentados en la experiencia orientan el trabajo de reflexión final, con el cual se procura como se anotó anteriormente abonar el camino de construcción de la sociedad desde la pedagogía social para la participación.Item Fortalecimiento del bienestar laboral de los colaboradores en la Fundación Laical Miani-FULMIANI(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Ascencio Portilla, Jeison Fabián; Oñate Flórez, Yesenia; Jaimes Jaimes, Eugenia; Fajardo Gómez, Mayra AlejandraEl fortalecimiento del bienestar laboral de los colaboradores de la Fundacion Laical Miani esta basado en la practica realizada en dicha institución la cual se enmarco en la teoría de sistemas y el ciclo demming las cuales dan una mirada amplia a su bienestar no solo en aspectos centrados en su tiempo en el trabajo sino en otras areas.Item Imaginarios del retorno en procesos de migración de la población venezolana con vocación de permanencia en la zona de Bucaramanga y su área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-21) Ortiz Villamizar, Erika Tatiana; Sierra Gómez, Claudia Jimena; Aceros Gualdron, Juan Carlos; Peña Villamizar, Martha LigiaLa migración es un fenómeno social mundial, a menudo resultado de conflictos sociales y políticos que repercuten en el bienestar de las poblaciones. Muchos individuos buscan mejores condiciones y se esfuerzan por satisfacer sus necesidades personales y familiares buscando oportunidades en el extranjero. Para finales de 2022, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reportó 108,4 millones de migrantes, incluyendo 29,4 millones de refugiados y 7,7 millones de refugiados venezolanos en el exterior. Colombia se ha convertido en un destino clave para los venezolanos, acogiendo a 2,89 millones de personas, lo que representa el 44% de los refugiados e inmigrantes venezolanos en América Latina y el Caribe. Las causas incluyen amenazas a la vida, servicios públicos deficientes, falta de medicinas y alimentos, altos índices de criminalidad e hiperinflación. Este estudio pretende comprender los imaginarios de retorno de los venezolanos que viven en Colombia desde hace más de cinco años desde la perspectiva del trabajo social. Utilizando métodos cualitativos, incluyendo estudios de caso, entrevistas, historias de vida y observación participante, la investigación se centra en los migrantes venezolanos asentados en Bucaramanga. Los resultados destacan el papel crucial del trabajo social para abordar los imaginarios de retorno y obtener información sobre las complejas dinámicas sociales, emocionales y económicas de los migrantes.Item Sistematización de una experiencia de práctica social en la Secretaría de la Mujer y Equidad de género del la Gobernación de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-21) Montoya Luna, Angie; Méndez Villamizar, Raquel; Pinto Pinto, Aura; Linares Garcia, JohanaLa intervención social implica un proceso complejo que integra saberes teóricos y contextualizados para abordar problemáticas sociales. En este contexto, la sistematización, fundamentada en el paradigma histórico-crítico, tiene como objetivo identificar los aprendizajes obtenidos por la practicante durante su participación en el programa Estado Joven de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de Santander durante el primer semestre del año 2023. La metodología sigue los pasos propuestos por Chávez-Tafur, empleando un enfoque secuencial narrativo para analizar documentos y fotografías, identificando tanto aprendizajes como resistencias mediante matrices y análisis categorial, complementados con triangulación de información. Los hallazgos obtenidos se utilizan para redactar el documento, destacando su contribución al conocimiento práctico y a la acción transformadora en la intervención contra la violencia de género. Se evidencia que los aprendizajes abarcan no solo el conocimiento institucional, sino también aspectos interpersonales y habilidades como la adaptación y el trabajo en red.Desde una perspectiva feminista y decolonial, esta sistematización reconoce al Trabajo Social latinoamericano como fundamental para la prevención de violencias de género, resaltando las resistencias y aprendizajes derivados de acciones preventivas, así como el uso de tecnología para la educación sobre equidad de género. En el ámbito del Trabajo Social, se enfatiza la importancia de la prevención y el apoyo a las víctimas, reconociendo la necesidad de un cambio cultural profundo. La intervención se adaptó a las realidades individuales y contextuales, demostrando la diversidad de enfoques necesarios en este campo.Item Sistematización de la práctica profesional de trabajo social en el INDERBU en los periodos 2022-1 y 2, una reflexión acerca de la coherencia entre las políticas públicas y los programas implementados desde el estado para la atención de las víctimas del conflicto armado con población adulto mayor(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-20) Lizeth Camila López Hernández; Diaz Suarez, Roberto; Tobon Ospino, Mairene; Sierra Gomez, Claudia JimenaEste informe presenta la sistematización de la experiencia de la práctica de Trabajo Social en el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga (INDERBU) en los periodos 2022-1 y 2 comprendiendo su significado, su ámbito como una red de interacciones, los obstáculos, los facilitadores y las lecciones aprendidas. Esta sistematización se desarrolla con la intención de contribuir al debate teórico sobre la práctica preprofesional desde una perspectiva compleja y así orientar futuros procesos de manera crítica. Con este propósito, el estudio propone un proceso metodológico dividido en cinco etapas: el punto de partida, la formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones de fondo y los puntos de llegada. El estudio se fundamenta en un marco referencial compuesto por tres elementos: revisión del conocimiento existente, bases teóricas y conceptuales, y contexto específico, que en conjunto permiten comprender la práctica preprofesional desde una perspectiva completa de la realidad social. Por último, se exponen los hallazgos y conclusiones sobre la reconstrucción de la experiencia, se analiza críticamente las interacciones entre los participantes, los factores sociales que influyen y el valor educativo del proceso para el desarrollo profesional.Item Aportes a la pluralización del Trabajo Social Comunitario a partir de los sentidos de lo comunitario desde la perspectiva juvenil en la ciudad de San José de Cúcuta: Casa Frontera Morada(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-16) Vargas Castro, Carol Tatiana; Quijano Mejia, Claudia Milena; Linares García, Leidy Johana; Rojas Betancur, Hector MauricioLa presente pasantía de investigación se enmarca en el proyecto de investigación titulado Decolonizar la comunidad: exploraciones para una intervención social emancipatoria, realizada por el grupo de investigación de Población, Ambiente y Desarrollo (G-PAD) de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander. Esta pasantía se enmarca en la experiencia desarrollada en la casa cultural juvenil denominada Casa Frontera Morada, la cual está ubicada en la ciudad de San José de Cúcuta. Esta investigación tiene como objetivo analizar los sentidos de lo comunitario desde la perspectiva de los y las jóvenes de Casa Frontera Morada en la ciudad de San José de Cúcuta a partir de la experiencia de los jóvenes, su relacionamiento y factores de influencia en lo comunitario, a través de un enfoque histórico-hermenéutico. Uno de los principales resultados se centra en que los sentidos de lo comunitario para los jóvenes parte de su relación intersubjetiva con el espacio que habitan, del encuentro determinado por un escenario seguro que construyen colectivamente, pero que a su vez impacta en su identidad individual porque le posibilita ser sin el juzgamiento o señalamiento del cómo puede o tiene que ser. Además, se destacan elementos sobre la experiencia, los vínculos colectivos que se construyen, elementos facilitadores para la construcción de comunidad y encuentro, así como la experiencia de construcción de identidades, individuales y colectivas.Item Sistematización de la experiencia “De la calle a la vida: ruta de atención por consumo de Sustancias Psicoactivas para personas en calle/riesgo de calle”(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-15) Plata Rodriguez Julieth Juliana; Valbuena Vanegas Ines; Rojas Betancur Hector Mauricio; Amorocho Perez Amanda PatriciaEl objetivo del presente estudio es analizar la experiencia “De la calle a la vida: ruta de atención por consumo de Sustancias Psicoactivas para personas en calle/riesgo de calle” en la Dirección Operativa de Poblaciones Vulnerables y la Dirección de Minorías del municipio de Girón, para la generación de aportes al proyecto “Habitante de calle”. La investigación es de naturaleza cualitativa, con enfoque hermenéutico y retoma la propuesta metodológica de sistematización de experiencias planteada por Barnechea y Morgan (2007). Los resultados se enfocan en la reconstrucción de la experiencia y el análisis e interpretación del proceso vivido en la construcción conjunta de una ruta de atención que permita a las personas en condición de calle y riesgo de calle acceder a un proceso de atención y/o rehabilitación por consumo de SPA, bajo los lineamientos del esquema de planeación estratégica propuesto por Moreno (2017), para aportar algunas reflexiones que permitan enriquecer experiencias análogas.