Geología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Geología by browse.metadata.advisor "Araque Núñez, Yully Katherine"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis sedimentológico de la formación San Cayetano como posible reservorio de hidrógeno blanco, integrando tomografía computarizada(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-05) Ortega Gutiérrez, María Paula; Herrera Otero, Edwar Hernando; Araque Núñez, Yully Katherine; López Otálvaro, Gatsby Emperatriz; Cruz Guevara, Luis EnriqueLa transición energética ha ganado gran relevancia en Colombia, especialmente con la exploración del hidrógeno blanco o natural, considerado como un combustible del futuro. Este tipo de hidrógeno, al encontrarse en estado libre en el subsuelo, no requiere procesos adicionales de producción, lo cual lo convierte en una opción prometedora desde el punto de vista de la eficiencia y sostenibilidad. En este contexto, la cuenca Sinú-San Jacinto, ubicada en el noroeste de Colombia, emerge como una zona con alto potencial para albergar un sistema de hidrógeno natural, debido a la presencia de un basamento peridotítico serpentinizado, que sugiere que estas rocas ultramáficas podrían estar liberando hidrógeno (H₂). Dado que la Formación San Cayetano es una de las unidades que superpone al basamento, se propone como una posible roca reservorio de hidrógeno blanco. El objetivo central de este estudio es evaluar el potencial de la Formación San Cayetano como reservorio para este recurso. Para lograrlo, se seleccionaron dos pozos representativos en la cuenca para estudiar la geología del subsuelo, complementados con una campaña de campo destinada a examinar la geología de la formación en superficie. Además, se empleó tomografía computarizada para mejorar la caracterización de la unidad. Toda la información obtenida, tanto de campo como de pozos, permitió desarrollar una descripción detallada de las litofacies, lo cual facilitó una interpretación precisa del ambiente depositacional de la Formación San Cayetano. Asimismo, se construyó un modelo sedimentológico de la formación que integró toda la información recopilada durante el estudio. Al finalizar la investigación, se identificaron las facies más prometedoras para actuar como reservorio, y se elaboró un mapa de distribución facial para comprender mejor su ubicación. Este estudio busca ofrecer un conocimiento más profundo sobre el potencial de la Formación San Cayetano como un reservorio viable de hidrógeno blanco, contribuyendo así al avance de la transición energética en Colombia.Item Caracterización fotogeológica y de imágenes satelitales de la zona suroccidental de la cuenca de la quebrada Curití, departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Díaz Melo, Laura Victoria; Niño Ríos, Jonathan Steven; Araque Núñez, Yully Katherine; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Candela Becerra, Leily JohannaLa Cordillera Oriental es una de las tres cordilleras que hacen parte de la orografía de Colombia, en su flanco occidental se encuentra el municipio de San Gil que hace parte del departamento de Santander. Con el fin de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a sus habitantes es de gran importancia la realización de estudios hidrogeológicos que ayuden a entender mejor los diferentes procesos que hacen parte del ciclo hidrogeológico mediante la integración de las diferentes disciplinas de la geología con énfasis en la geología estructural y la estratigrafía. La generación y análisis de los resultados obtenidos permitieron establecer que la zona con mayor vegetación en cualquier época del año está en el SE sobre la formación los Santos ya que cuenta con una buena porosidad y permeabilidad, indicando zona reservorio. Mediante datos estructurales de estudios anteriores se pudo entender de mejor manera el comportamiento de las fracturas y a su vez el comportamiento de la escorrentía en la zona. Por otra parte, no se observó el desarrollo de formas exokársticas en el análisis de geoformas en las formaciones Rosa Blanca, Paja y Tablazo en el área de trabajo por lo que probablemente es mayor el desarrollo de formas Endo kársticas, por percolación de aguas facilitada por fallamiento y desclasamiento presente.Item Metodología para la Estimación de Variables Petrofísicas a partir de la Integración de Imágenes de Tomografía Computacional y Física Digital de Rocas(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-14) Forero Garrido, Laura Melissa; Dorronsoro Malaver, Jeffriey Steve; Araque Núñez, Yully Katherine; Ríos Reyes, Carlos Alberto; Gambús Ordaz, Maika KarenLa física digital de rocas es una técnica que cada vez va tomando más protagonismo dentro del estudio petrofísico de las rocas, ya que nos permite conocer la organización interna de estas, facilitando la estimación de algunas de sus propiedades físicas como porosidad, tamaño de garganta de poro, entre otras. Así mismo, la dinámica computacional de fluidos tiene un papel importante dentro de la industria petrolera ya que permite el estudio y predicción del comportamiento de distintos fluidos sometidos a diferentes condiciones de flujo. Este escrito tiene como fin exponer el desarrollo de una metodología cuyo objetivo es realizar una estimación de propiedades petrofísicas de una muestra de roca por medio de la integración de las técnicas anteriormente mencionadas, empezando por la adquisición y tratamiento de imágenes, continuando con la segmentación y reconstrucción del modelo sobre el cual se generará posteriormente una malla tetraédrica, para la cual se establecerán los parámetros de simulación por medio del uso del software Ansys y se obtendría un perfil de velocidad para el cálculo de una velocidad promedio con la que se realizaría la estimación de las propiedades petrofísicas de la roca.