Geología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 895
  • Item
    Apoyo técnico-geológico en la evaluación documental de los contratos de concesión minera en la jurisdicción del Punto de Atención Regional Bucaramanga de la Agencia Nacional de Minería.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Cuevas Cárdenas, María Fernanda; Navas Ariza, Richard Duván; García Ramírez, Carlos Alberto; Mantilla Figueroa, Luis Carlos
    Un contrato de concesión concede la autorización para realizar trabajos de exploración y explotación de minerales de acuerdo con los parámetros geológicos de la zona del título minero durante treinta años prorrogables; para poder efectuar estas actividades, el contrato cuenta con unas obligaciones jurídicas, económicas y técnicas dependiendo de la etapa contractual en la que se encuentre el titulo minero, estas obligaciones corresponden a Canon superficiario, Formato Básico Minero (FMB), Póliza Minero-Ambiental, Documento Técnico, Licencia Ambiental, Regalías, Plan de Gestión Social y Metodología de Control a la Producción. En este informe se describe el apoyo técnico-geológico dado a la Agencia Nacional de Minería en el Punto de Atención Regional PAR Bucaramanga en el marco del seguimiento y control de las obligaciones de los títulos mineros en el departamento de Santander. Los resultados de este apoyo fueron un total de cincuenta y nueve actividades derivadas en la evaluación de documentos técnicos como Programas de Trabajos y Obras y Planes de Trabajos de Explotación, liquidación y evaluación de pólizas minero-ambientales y resolución de PQRS, siguiendo las normas, resoluciones, estándares internacionales y términos de referencia para una adecuada evaluación según las características específicas de cada título minero.
  • Item
    Análisis petrográfico y deformacional de las rocas de los Esquistos de Chicamocha, transecta Cepitá – Jordán, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Santiago Rojas, Diego Alejandro; Calderón Colmenares, Lorenna; Palmera Sánchez, Leonardo; Velandia Patiño, Francisco Alberto; García Ramírez, Carlos Alberto; Mantilla Figueroa, Luis Carlos
    La Formación Silgará, una unidad geológica fundamental del Macizo de Santander, ha sido objeto de numerosos estudios debido a su compleja historia tectónica. Este trabajo se centra en la reconstrucción de la evolución tectonometamórfica de los Esquistos de Chicamocha, una unidad producto de la escisión de la Formación Silgará, a través de un análisis litoestructural detallado de una transecta ubicada entre los municipios de Cepitá y Jordán Sube. Mediante un enfoque multidisciplinario que combina trabajo de campo, análisis petrográfico y estructural, se ha logrado caracterizar las rocas y estructuras presentes en la zona de estudio. Se realizaron análisis petrográficos detallados para identificar las diferentes litologías, minerales y texturas, así como para determinar la zona, facie y temperaturas de deformación a las que fueron sometidas las rocas durante su formación. Además, se llevó a cabo un análisis estructural a escala meso y microscópica para identificar los principales mecanismos de deformación, pliegues, fallas y zonas de cizalla. Se identificaron tres fases de deformación, cada una asociada a un régimen de esfuerzos particular. Los modelamientos de tensores determinaron la orientación de los esfuerzos principales durante cada fase deformativa, lo que a su vez permitió reconstruir la evolución tectonometamórfica del área de estudio. Los resultados de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de la evolución geológica del Macizo de Santander, en el Cañón de Chicamocha.
  • Item
    Análisis de la susceptibilidad por movimientos en masa entre los municipios de Mogotes y San Joaquín, Santander escala 1:25.000 aplicando la guía metodológica del Servicio Geológico Colombiano (2017)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-06) Beltrán García, Paula Andrea; Pineda Ballesteros, Gabriela; Palmera Sánchez, Leonardo; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Tavera Sanabria, Carlos Alberto; Duarte Delgado, William Fernando
    En este trabajo de investigación presenta un análisis detallado de la susceptibilidad por movimientos en masa de tipo deslizamiento y flujo en un área de estudio de 105 km2, ubicada entre los municipios de San Joaquín y Mogotes, Santander. Estos municipios se han visto afectados a lo largo de los años durante temporadas de lluvia, generando afectaciones en la comunidad como daños en vivienda, vías y cultivos, ocasionados por movimientos en masa. Es debido a esto que se propone realizar una cartografía y análisis de la susceptibilidad de estos procesos. La metodología que se llevó a cabo para el desarrollo de este proyecto de investigación se basó en la propuesta por la Guía Metodológica para Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000 del Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2017), donde se utiliza el método estadístico bivariado de pesos de evidencia para el análisis de estos fenónemos. A partir de la caracterización geoambiental se determinaron los factores condicionantes como Subunidades Geomorfológicas (GMF), Unidades Geológicas Superficiales (UGS), cobertura y uso de suelo, cambio de cobertura, pendiente, curvatura, rugosidad y distancia a fallas; junto con un inventario de procesos morfodinámicos con el que, se identificaron un total de 70 movimientos en masa de los cuales 50 son tipo deslizamiento, 9 tipo flujo y 11 deslizamiento y flujo. Los resultados obtenidos clasifican la zona de estudio en 5 categorías de susceptibilidad: muy alta (12,77%), alta (25,76%), media (28,01%), baja (23,84%) y muy baja (9,61%). La eficiencia del análisis estadístico obtenido tras aplicar pruebas de validación da resultados satisfactorios, para el trabajo de investigación con valores de 93,825% y 97,417% para las curvas de éxito y validación respectivamente.
  • Item
    Segmentación de fallas geológicas en imágenes sísmicas ruidosas usando redes neuronales convolucionales
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-07-07) Ascanio Sánchez, Álvaro José; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Mantilla Dulcey, Ana Gabriela; Khurama Velásquez, Sait; Abreo Carrillo, Sergio Alberto
    La interpretación de fallas geológicas en imágenes sísmicas es fundamental para la realización de modelos geológicos útiles en la caracterización de yacimientos. Tradicionalmente, este proceso ha sido llevado a cabo por profesionales que, mediante el uso de atributos sísmicos, han identificado las fallas geológicas. Sin embargo, estos algoritmos matemáticos han mostrado ser propensos a cometer errores al interpretar fallas en condiciones de ruido sísmico. Otro de los métodos utilizados ha incluido la interpretación de fallas geológicas desde la perspectiva de la segmentación binaria de imágenes, empleando redes neuronales convolucionales complementadas con bloques de atención, las cuales han demostrado ser eficientes en tareas de segmentación de fallas geológicas. Esta investigación tiene como objetivo analizar el desempeño de las redes neuronales en la segmentación de fallas geológicas, incluso en condiciones de ruido sísmico. Para ello, se creó una base de datos de imágenes sísmicas y sus máscaras binarias representativas de las fallas geológicas, con dimensiones de 128x128 píxeles, para ser utilizadas en tareas de aprendizaje automático. Estas imágenes fueron implementadas y evaluadas en las arquitecturas de redes neuronales Attention U-Net, Inception U-Net y U-Net++. Obteniendo un desempeño similar entre los modelos U-Net++ y Attention U-Net, de lo cual debido las bajas diferencias y menor número de parámetros entrenables, se concluyó que la red Attention U-Net realiza eficientemente la tarea de segmentación de las fallas geológicas. Posteriormente, esta arquitectura fue evaluada tanto con bloques de atención (Attention U-Net) como sin ellos (U-Net), utilizando imágenes sísmicas afectadas por cuatro tipos de ruido simulados computacionalmente a distintas intensidades, identificando al ruido impulsivo como el de mayor afectación. Ambos modelos mostraron un desempeño similar, con una leve superioridad cuantitativa de U-Net. No obstante, en datos reales con ruido impulsivo del 10 %, Attention U-Net presentó segmentaciones más continuas y definidas, superando al modelo U-Net por menos del 1 % cuantitativamente.
  • Item
    Configuración estructural y su influencia en la generación de movimientos en masa en la Mesa de Lebrija y norte del Anticlinorio de Los Yariguíes
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-06) Duarte Bueno, Juan Manuel; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Álvarez Naranjo, Angelica; Jiménez Diaz, Giovanny; Martínez Sanchez, Dilan Arturo
    Este trabajo se centra en la configuración estructural de la Mesa de Lebrija y el norte del Anticlinorio de Los Yariguíes, con el objetivo de comprender la relación entre la deformación y la generación de movimientos en masa. A través del análisis morfoestructural y de indicadores cinemáticos, se identificaron los principales rasgos de fracturas que controlan la evolución tectónica de la región. El análisis de la deformación regional y local evidenció la influencia de fallas mayores como la Falla de Suárez y la Falla de Lebrija, cuyos trazos son explicados por la distribución de esfuerzos y estructuras secundarias. Se definió un régimen de esfuerzos predominantemente compresivo, con variaciones locales hacia transpresión y transcurrencia, lo que explica la compleja interacción tectónica en la zona. Además, el estudio de patrones de fracturamiento a partir de datos estructurales y procesamiento de imágenes permitió cuantificar la densidad, intensidad y conectividad de fracturas. Se determinó que el sector norte presenta una mayor densidad de fracturas, mientras que, en el sur, aunque la densidad es menor, las estructuras muestran mayor conectividad. Los resultados obtenidos permiten entender cómo la configuración estructural y la evolución tectónica han influenciado la estabilidad del terreno en la región, proporcionando información clave para la evaluación del riesgo de movimientos en masa. Estos hallazgos pueden ser utilizados como base para futuras investigaciones en geotecnia y gestión del riesgo en áreas tectónicamente activas.
  • Item
    Análisis del efecto de la inyección de CO2 sobre la interacción química y características morfológicas de una roca almacén representativa del Valle Medio del Magdalena.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-04-21) Sierra Reyes, César Augusto; Villarreal Jaimes, Carlos Alberto; Mousalli, Victoria/Martínez, Dilan
    El presente trabajo de grado se enfoca en el análisis de los efectos geoquímicos y morfológicos provocados por la inyección de dióxido de carbono (CO₂) en areniscas representativas de las Formaciones Esmeraldas y Mugrosa, ubicadas en el Valle Medio del Magdalena (VMM), una región con potencial para el almacenamiento geológico de carbono. El estudio se enmarca en los desafíos globales relacionados con la mitigación del cambio climático mediante tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, siendo el almacenamiento geológico una de las estrategias más prometedoras. A través de una aproximación experimental, se evaluó la interacción roca-fluido que ocurre durante la inyección de CO₂ en distintos escenarios: con CO₂ seco, con CO₂ mezclado con agua destilada, y con CO₂ mezclado con agua de pozo de producción. Estos experimentos se realizaron bajo condiciones térmicas controladas de 65 °C—representativas de ambientes subsuperficiales realistas—y 130 °C, utilizadas para analizar el efecto de temperaturas elevadas. La caracterización previa de las muestras incluyó análisis mineralógico (DRX), petrofísico (porosidad y permeabilidad), y textural (microscopía de secciones delgadas), permitiendo establecer un punto de referencia para interpretar los cambios inducidos tras la inyección. Posteriormente, se analizaron las transformaciones composicionales y estructurales de la roca con el fin de evaluar la reactividad mineral, los productos de precipitación o disolución, y su influencia sobre la capacidad de almacenamiento y la estabilidad del sistema poroso. El objetivo final fue determinar la viabilidad de almacenamiento geológico de CO₂ en estas formaciones, a partir de la observación directa de los efectos físico-químicos generados en condiciones de laboratorio.
  • Item
    Integración multifísica para la corrección del desplazamiento estático en métodos eléctricos y disminución de la incertidumbre en los modelos del subsuelo
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Quintero Madariaga, Daniela; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Laverde Mera, Efrain Andrés; Khurama Velásquez, Sait; Sanabria Gómez, José David
    Los métodos eléctricos Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) y Magnetotelúrico (MT) son importantes para la exploración de los recursos del subsuelo, como las aguas subterráneas y los reservorios geotérmicos. Sin embargo, los datos SEV y MT sufren del desplazamiento estático, el cual es un tipo de distorsión galvánica que desplaza las curvas de resistividad aparente por un factor de escala desconocido. Este desplazamiento aumenta significativamente la incertidumbre en los modelos del subsuelo invertidos, provocando interpretaciones erróneas acerca del subsuelo. Para resolver estos problemas, en este trabajo se propone un enfoque de integración multifísica para corregir el desplazamiento de los datos SEV y MT, utilizando el Sondeo Electromagnético en el Dominio del Tiempo (SEDT) como observación de referencia. Este método no sufre del desplazamiento estático, ya que basa en las mediciones del campo magnético. A partir de modelamiento geofísico y relaciones de escalamiento de datos, se determinó que la integración de datos SEDT permite identificar el desplazamiento estático en los datos SEV y MT. En el caso de los datos MT, el desplazamiento estático se evidencia cuando las curvas de resistividad aparente MT y SEDT no coinciden en los periodos más bajos. Para los datos SEV, este desplazamiento se identifica cuando las curvas de resistividad aparente SEV y SEDT no coinciden en las longitudes de AB/2 más altas. Mediante inversiones de datos desplazados, se determinó que los desplazamientos hacia arriba (s > 1), provocan un aumento en las resistividades obtenidas en el modelo, mientras que los desplazamientos hacia abajo (s < 1), generan una disminución en las resistividades en comparación con el modelo teórico. Se detectaron rangos de desplazamiento en los que la interpretación de los modelos es confiable: entre 0.7 y 1.5 para los datos MT, y entre 0.7 y 2.5 para los SEV. Finalmente, se propusieron dos flujos de trabajo para corregir el desplazamiento, uno para los datos MT y otro para los SEV, y se implementaron tanto en datos sintéticos como en datos reales, donde se demostró que con el enfoque multifísico basado en la integración de datos SEDT, se observa, cuantifica y corrige el desplazamiento estático en los datos y se evidencia una disminución de la incertidumbre en los modelos del subsuelo obtenidos.
  • Item
    Evidencias de actividad tectónica reciente en los depósitos de la Formación Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Figueroa Blanco, Elber Esneider; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Jiménez Diaz, Giovanny; Álvarez Naranjo, Angelica
    El análisis del contexto estructural del área metropolitana de Bucaramanga, ubicada en una depresión morfológica delimitada por las fallas de Bucaramanga y del Suárez, ha sido objeto de numerosos estudios geológicos para comprender la evolución de su cuenca sedimentaria. Esta investigación busca integrar y correlacionar los aportes de distintos autores mediante la recopilación y análisis de datos de campo en diversos afloramientos de la región. Para ello, se elaboraron bocetos de los modelos geológicos existentes, evaluando su validez en la formación y evolución de la cuenca. Con el apoyo de imágenes satelitales, se planificaron visitas de campo en 50 estaciones, permitiendo la identificación de cinco fallas en la zona norte y occidental del área de estudio: la Falla Parque El Gallineral, la Falla Centro Abastos, la Falla Parque Industrial II, Falla Quebrada La Picha y la Falla La Cemento. Estas estructuras están directamente relacionadas con la evolución geodinámica y la actividad tectónica reciente de la región, además de aportar información clave sobre los cambios en la hidrografía local. Como resultado, se propone un modelo estructural que integra la geología y tectónica de la cuenca, su relación con eventos deformacionales, la dinámica tectónica actual y su impacto en la evolución del relieve. Este modelo presenta una alta concordancia con el modelo de dominó, ya que las fallas secundarias identificadas en campo se disponen de manera transversal a las fallas principales, indicando un control estructural acorde con la dinámica tectónica regional.
  • Item
    Análisis y conceptualización del almacenamiento geológico de Hidrógeno: Desarrollo de un modelo conceptual en el Valle Medio del Magdalena.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Santos Ballesteros, Jaime Alonso; Herrera Caceres, Cesar Eduardo; Garcia Gonzalez, Mario; Garcia Arias, Sergio
    Se centra en la evaluación del almacenamiento subterráneo de hidrógeno (UHS) como una solución energética sostenible para Colombia. Este estudio aborda el uso de yacimientos depletados y formaciones geológicas específicas del Valle Medio del Magdalena (VMM) para el almacenamiento seguro y eficiente de hidrógeno, un elemento clave en la transición hacia energías limpias. La investigación incluye un análisis geológico detallado de la región, evaluando factores como porosidad, permeabilidad y características litológicas de las formaciones. Asimismo, desarrolla un modelo conceptual mediante simulaciones y cálculos realizados con un código en Python, el cual estima la capacidad de almacenamiento de hidrógeno en función de parámetros técnicos como presión, temperatura y saturación residual. El VMM presenta características geológicas favorables, como una extensa red de yacimientos depletados y formaciones con propiedades adecuadas para el UHS. Además, el uso de infraestructura petrolera existente podría reducir los costos de implementación. Sin embargo, el estudio identifica desafíos, entre ellos la heterogeneidad geológica de la región, las posibles reacciones químicas y biológicas que afectan el hidrógeno almacenado, y la falta de normativas específicas para regular esta tecnología en el país. El autor concluye que el desarrollo de UHS en el VMM es técnicamente viable y económicamente prometedor, pero requiere estudios piloto y simulaciones adicionales para garantizar su eficacia. Este trabajo representa una contribución valiosa para la transición energética de Colombia, proporcionando herramientas y conocimientos esenciales para el diseño e implementación de proyectos de almacenamiento geológico de hidrógeno.
  • Item
    Ambientes de sedimentación actuales de la Alta Guajira (Cabo De La Vela), Salares de Mayapo, Playas del Tayrona (Playa Cañaveral, Playa Piscinita, Playa Arrecifes y Playa Arenilla) y Ciénaga Magdalena.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Gutiérrez Granados, Daniela Alejandra; García González, Mario; Jiménez Díaz, Giovanny / López Otálvaro, Gatsby Emperatriz
    El litoral del Caribe colombiano está marcado por una geodinámica costera, influenciada por factores como incremento global del nivel del mar, lluvias, mar de leva y huracanes, lo que genera procesos de erosión que amenazan la estabilidad de ecosistemas clave, como estuarios, playas y lagunas, así como la seguridad de las poblaciones cercanas. Este estudio se centró en caracterizar y analizar los ambientes de playas en varias zonas del Caribe colombiano: Cabo de la Vela, Mayapo, Playa Cañaveral, Playa La Piscinita, Playa Arrecifes, Playa Arenilla y Pueblo Viejo, Ciénaga. Se identificaron factores como la granulometría del sedimento, la composición de estos y la morfología de las playas, para comprender los procesos que afectan la erosión costera. Además, se aplicaron análisis multitemporales utilizando imágenes satelitales Landsat 5-9 y Google Earth, con el fin de evaluar la evolución de las playas a lo largo del tiempo. Este enfoque permitió identificar las zonas más vulnerables a la erosión y determinar las áreas de mayor riesgo en la región. Los resultados obtenidos proporcionan información crucial para el diseño de estrategias de manejo costero y conservación ambiental, contribuyendo así a la mitigación de los efectos de la erosión en las zonas costeras del Caribe colombiano.
  • Item
    Geocronología in situ U-Pb y quimioestratigrafía de 87Sr/ 86Sr de las Formaciones Paja y Rosablanca, Colombia: implicaciones cronológicas en la ocurrencia global de eventos anóxicos del Cretácico
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Araque, Ronald; Zambrano, Sergio; Herrera, César; Clavijo, Rolando; Mantilla, Luis; Schonwalder, Dayana
    El Cretácico Inferior estuvo marcado por eventos de anoxia oceánica (OAEs) que impactaron significativamente la química oceánica y la sedimentación. En la Cuenca del Valle Medio del Magdalena, la transición entre la Formación Rosablanca y la Formación Paja sugiere cambios paleoambientales posiblemente vinculados al OAE-1a. Sin embargo, los límites cronológicos de este evento en la región han sido establecidos mediante correlaciones bioestratigráficas, careciendo de restricciones geocronológicas absolutas. Este estudio integra datación U-Pb in situ, análisis isotópico en carbonatos mediante LA-ICP-MS y mediciones de δ13C para establecer un marco temporal preciso de estas unidades y evaluar su relación con el OAE-1a en los Andes del Norte. Los resultados obtenidos en los miembros Lagunetas y Zo de la Formación Rosablanca permiten proponer una edad de 126.4 ± 14.8 Ma como límite cronológico superior de la unidad, proporcionando una restricción absoluta para su depositación y estableciendo una cota inferior tanto para la Formación Paja como para el OAE-1a en la región. Las relaciones ⁸⁷Sr/⁸⁶Sr en la Formación Paja (0.707526 - 0.707616) reflejan valores más radiogénicos respecto a la curva global, lo que indica condiciones de cuenca restringida con alta influencia continental. Adicionalmente, los valores de δ¹³C reflejan un entorno de alta productividad primaria previo a la instauración de condiciones anóxicas, en concordancia con modelos de eventos pre-OAE impulsados por el aporte de nutrientes derivados de la meteorización continental. Los resultados sugieren una transición de condiciones bien oxigenadas a un sistema anóxico, posiblemente asociado al inicio del OAE-1a. Además, el reseteo isotópico identificado indica la influencia de eventos diagenéticos y tectónicos durante el Cretácico. Este estudio resalta la utilidad de la geocronología U-Pb en carbonatos para refinar marcos cronológicos y propone la necesidad de estudios adicionales en secciones de plataforma profunda, donde una menor influencia continental facilite la correlación con registros globales.
  • Item
    Asistencia Técnica en la Integración de Datos Geográficos y Cartográficos Multipropósito en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), Alcaldía Municipal De Villa Del Rosario, Norte De Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Romero Ariza, Paula Andrea; Herrera Quintero, Cesar Eduardo; Duarte Delgado, William Fernando; Gómez Díaz, José Luis
    La actualización cartográfica del PBOT requiere de información detallada y precisa que integre estudios geológicos, geomorfológicos y de geoamenazas, con el fin de garantizar una planificación y gestión del territorio efectivas. Este aporte se enfoca en la integración y análisis de datos geoespaciales, la actualización de mapas temáticos y la caracterización de procesos geomorfológicos, mediante el uso de herramientas SIG y metodologías de análisis multivariables. La identificación de geoamenazas como remoción en masa o inundaciones, y el análisis de pendientes permite comprender la dinámica del terreno, mientras que el estudio geomorfológico proporciona el conocimiento necesario para entender los procesos que modelan el paisaje y su evolución. La asistencia técnica brindada facilita una visualización clara de las interacciones entre los factores geológicos y las características morfométricas del terreno, estableciendo una base sólida para la futura toma de decisiones en la planificación territorial. Siendo así, esta actualización contribuye a la caracterización de las unidades geomorfológicas y a la comprensión de los procesos geodinámicos activos, lo que mejora el conocimiento del territorio municipal e impulsa un enfoque integral, basado en el entendimiento de los procesos naturales que modelan el paisaje.
  • Item
    Apoyo Técnico en la Caracterización y Cartografía Geológica del Suelo Urbano y de Expansión como Insumo para los Estudios Básicos de Amenaza por Movimientos en Masa, Inundaciones y/o Avenidas Torrenciales en el Municipio de Jordán, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Beltrán Jaimes, Germán Leonardo; García González, Mario; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Duarte Delgado, William Fernando
    El presente documento expone el análisis y desarrollo del trabajo de apoyo a la empresa Alianza Consultora e Ingeniería S.A.S., en el marco de la caracterización geológica y geotécnica del municipio de Jordán, Santander. El estudio se enfocó en la elaboración y análisis de cartografía geológica para ingeniería, identificación de elementos geomorfológicos y la ejecución e interpretación de ensayos de exploración geotécnica, como el Standard Penetration Test (SPT) y ensayos de corte directo, siguiendo los lineamientos metodológicos establecidos por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Como parte de este proceso, se generaron insumos clave para la caracterización del territorio, incluyendo; el plano de unidades geológicas para ingeniería en donde se identifican los suelos de mayor predominancia en el territorio según los ensayos de laboratorio y el mapa de la unidades geológicas superficiales; el plano de elementos geomorfológicos donde se catalogan las geoformas que componen el suelo urbano; la interpretación de los sondeos y apiques de exploración geotécnica; y la elaboración de un perfil geológico-geotécnico representativo del área de estudio. La información obtenida y procesada en este estudio constituye un insumo fundamental para la gestión del riesgo en los Estudios Básicos de Amenaza por Movimientos en Masa, Inundaciones y Avenidas Torrenciales, proporcionando datos técnicos que pueden ser utilizados en evaluaciones posteriores de estabilidad del terreno. Sin embargo, dado el alcance delimitado del trabajo, el presente documento no establece evaluaciones ni conclusiones directas sobre el grado de amenaza por dichos fenómenos.
  • Item
    Soporte y asistencia a las labores de explotación, exploración y cartografía subterránea en el yacimiento aurífero de la Mina El Gran Porvenir del Líbano S.A, Tolima.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Parra Arenales, Kevin Alberto; García Ramírez, Carlos Alberto; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; Álvarez Naranjo, Angelica
    La Mina el Gran Porvenir del Líbano S.A., ubicada en el municipio del Líbano, departamento del Tolima, es una empresa minera colombiana dedicada durante más de dos décadas a la explotación de un yacimiento aurífero vetiforme. Durante un período de seis meses, se participó como practicante en el equipo de geología del proyecto, colaborando en actividades de explotación y exploración. Las responsabilidades incluyeron trabajo de campo y de oficina, consistiendo en supervisión de muestreo, cartografía subterránea, gestión de bases de datos, supervisión de perforación diamantina, descripción de núcleos y monitoreo de labores subterráneas de producción y desarrollo. El enfoque principal de la práctica fuese la supervisión de muestreo y descripción geológica, con seguimiento a aproximadamente 12 frentes de producción y 4 frentes de desarrollo, además del programa de perforación del bloque "Chucula Sur", donde se participó en la descripción detallada de los sondajes. Para la visualización espacial de datos de muestreo y perforación, se utilizó principalmente el software LeapFrog Geo. La mineralización en el depósito de Au y Ag consiste en vetas de espesor variable, alcanzando hasta 4 metros, con una mineralogía principal compuesta por cuarzo, pirita, galena, esfalerita, calcopirita y oro, entre otros minerales. La roca caja está constituida principalmente por esquistos grafitosos pertenecientes al Complejo Cajamarca. Entre los logros significativos durante la práctica, destaca la consolidación de una base de datos integral que incluye información diaria detallada de muestreo, georreferenciación de muestras históricas, descripciones de núcleos de perforación, registro fotográfico exhaustivo de perforaciones actuales y anteriores, elaboración del primer inventario de núcleos de perforación y actualización de hojas cartográficas. Esta experiencia permitió fortalecer habilidades técnicas esenciales como el mapeo geológico subterráneo, técnicas de muestreo, interpretación estructural y adquisición de datos estructurales. Adicionalmente, el desarrollo de competencias de trabajo en equipo y liderazgo contribuyó significativamente al crecimiento profesional integral.
  • Item
    Quimioestratigrafía del horizonte fosilífero de Los Corros (Formación Esmeraldas, Valle Medio del Magdalena)
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) López Murillo, Manuela Lucia; Camargo Patarroyo, German David; Guevara Cruz, Luis Enrique; Heredia Jerez, Edith Katherine
    La Cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM) es una cuenca intermontana, formada por el levantamiento de las Cordilleras Central y Oriental, siendo una de las principales productoras de hidrocarburos en Sudamérica. Este estudio se enfoca en la Formación Esmeraldas y su segmento superior, particularmente en el horizonte fosilífero de Los Corros, ubicado en la Quebrada San Silvestre (VMM). Se realizaron análisis geoquímicos mediante fluorescencia de rayos X (Frx), difractometría de rayos X (Drx), espectroscopía de reflectancia (TerraSpec Halo) y espectrometría de rayos gamma. Se analizaron relaciones elementales como Zr/Rb, Log (Fe/Ca), Al/Si, Sr/Ba, Th/U y elementos sensibles al redox (Ni, Cu, V), además del contenido de carbono orgánico total (COT) para inferir variaciones sedimentológicas y de paleosalinidad, así como las condiciones de paleoxigenación del fondo. Los análisis quimioestratigráficos identificaron tres quimiozonas con cambios en las condiciones paleoambientales, indicando variaciones desde ambientes proximales a más restringidos, con fluctuaciones en la materia orgánica y el grado de meteorización. La relación Sr/Ba sugeriría un ambiente intermareal de baja salinidad, mientras que las relaciones Th/U y elementos sensibles al redox señalaron un entorno subóxico a anóxico, favoreciendo la preservación de la materia orgánica. Los análisis de Drx mostraron minerales arcillosos predominantes como caolinita, montmorillonita, illita y halloysita, además de minerales secundarios como ferrihidrita y goethita, que indicarían procesos de oxidación. También se identificaron carbonatos como aragonito y calcita, sugiriendo diagénesis temprana y variaciones de la salinidad. La petrografía reveló variaciones en la granulometría, meteorización, diagénesis y condiciones anóxicas, reflejando fluctuaciones en la salinidad y los ambientes deposicionales. Teniendo en cuenta todas las herramientas exploradas, la reconstrucción paleoambiental sugiere que el horizonte fosilífero de Los Corros se depositó en una planicie intermareal o un arroyo de marea con condiciones de baja salinidad, baja oxigenación y sedimentación episódica. Dicha interpretación va en concordancia con la propuesta en trabajos previos que se basaron en el contenido paleontológico del horizonte.
  • Item
    Apoyo técnico para el proceso de seguimiento y control de títulos mineros en la Agencia Nacional de Minería, Punto de Atención Regional Cúcuta.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Rivera Gomez, Johan Arley; Navas Ariza, Richard Duvan; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; García Ramírez, Carlos Alberto
    En este informe se detallan las actividades realizadas durante el periodo de seis meses establecido en la práctica empresarial realizada en la Agencia Nacional de Minería (ANM), específicamente en el Punto de Atención Regional Cúcuta (PARCU), dentro de la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera. El principal objetivo del pasante en geología fue el apoyo en la gestión y seguimiento de los títulos mineros en el departamento de Norte de Santander y en menor medida el departamento de Arauca, aplicando los conocimientos técnicos adquiridos para la realización de evaluaciones a documentos técnicos respecto a las obligaciones de los titulares mineros bajo la normatividad vigente. Durante el tiempo de la práctica, fueron proyectadas varias tareas entre las cuales se encuentran, la evaluación de Programas de Trabajos y Obras, Formularios de Reconciliación de Recursos y Reservas, pólizas minero-ambientales, proyección de requerimientos al Banco de Información Minera con el Servicio Geológico Colombiano y gestión de PQRS, todas estas actividades fueron asignadas con el Sistema de Gestion Documental (SGD), Visor Anna Minería y la plataforma de AnnA Minería. Dentro de estas actividades realizadas se destaca la proyección de conceptos técnicos en la evaluación de Programas de Trabajos y Obras (PTO), bajo los estándares actuales internacionales dados por CRIRSCO, en el contexto de la resolución 100 del año 2020, lo cual designa obligaciones a los titulares de contratos de concesión minera al cumplimiento de dichos estándares y a la actualización anual por medio de los formularios de Reconciliación para las nuevas estimaciones de recursos y reservas. Se evaluaron títulos mineros para diferentes yacimientos de interés económico en la región, entre los cuales están el carbón térmico, carbón metalúrgico, arenas, gravas y arcilla. En este contexto, fue analizada la viabilidad de los documentos técnicos presentados por los titulares de los contratos de concesión minera, haciendo enfoque especialmente en la parte geológica y la estimación de los recursos, apoyando interdisciplinariamente las labores de cálculos de reservas y análisis técnico-financieros de los títulos mineros.
  • Item
    Evaluación de la Amenaza por Movimientos en Masa en el Perímetro Central de la Comuna 17 de Bucaramanga: perspectiva centrada en estudios básicos sobre amenaza.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Caballero Arturo, Didier Ferney; Torres García, Juan Sebastián; Trujillo Guerrero, Solange; Colegial Gutiérrez, Juan Diego; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Tavera Sanabria, Carlos Alberto
    La evaluación de la estabilidad de laderas es un tema de alta importancia en la gestión del riesgo por movimientos en masa, especialmente en zonas con alta actividad sísmica, precipitaciones constantes y pendientes pronunciadas como es el caso del área de estudio ubicada en la comuna 17 de Bucaramanga, Colombia. Esta pasantía de investigación del seno del grupo GIGBA tuvo como objetivo realizar una zonificación de amenaza por movimientos en masa aplicando lo establecido en el Decreto 1807 de 2014. Se implementó el método determinístico específicamente el modelo de talud infinito junto con el método de equilibrio límite, en los cuales se tuvieron en cuenta factores como la humedad del suelo, los efectos sísmicos, la pendiente del terreno, entre otros. Adicional a esto, se recopilaron datos de granulometría, cohesión, peso unitario y ángulo de fricción interna para las unidades geotécnicas identificadas, complementados con el análisis de la presión de poros y aceleraciones sísmicas. Los resultados revelaron que, bajo condiciones estáticas, algunas zonas presentan factores de seguridad cercanos al límite de estabilidad (FS = 1.08), mientras que, al incluir el efecto de los sismos, el Factor de Seguridad disminuye significativamente, llegando a valores inferiores a 1 en áreas específicas, lo cual permite plantear un escenario hipotético de una situación de alta amenaza de falla. Los resultados resaltan la importancia de considerar múltiples factores detonantes en la evaluación de la estabilidad de taludes y la necesidad de implementar medidas de mitigación, especialmente en áreas con uso residencial cercano o en las cuales se adelante cualquier tipo de actividad humana como es el caso de esta zona.
  • Item
    CONTRIBUCIÓN EN LA ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES E INCENDIOS FORESTALES, PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Gomez Ayala, David Felipe; Martínez Sanchéz, Dilan Arturo; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Velandia Patiño, Francisco Alberto
    El presente estudio tiene como objetivo contribuir a la zonificación de amenazas naturales en el departamento de Santander, centrándose en los movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales. Para ello, se empleó el método de Análisis Jerárquico (AHP) en conjunto con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la generación de mapas preliminares de amenaza a escala 1:25.000. La metodología incluyó la recopilación de información geoespacial proveniente de diversas fuentes oficiales, la asignación de pesos a factores determinantes mediante matrices de comparación por pares y la modelización cartográfica de cada fenómeno. Los resultados evidencian que existen zonas con alta susceptibilidad a cada una de las amenazas analizadas. En los movimientos en masa, las áreas con pendientes pronunciadas, suelos de baja cohesión y alta densidad de fracturamiento presentan mayor susceptibilidad. En las inundaciones, se identificaron zonas de alto riesgo en áreas bajas cercanas a cuerpos de agua, con alta precipitación y baja pendiente. Respecto a los incendios forestales, se evidenció que las zonas con coberturas vegetales secas, alta exposición a la radiación solar y cercanía a vías de acceso presentan mayor peligro. Estos mapas preliminares permitirán fortalecer los procesos de gestión del riesgo y planificación territorial en la región, brindando información clave para la toma de decisiones. La integración de registros históricos y el uso de metodologías híbridas contribuirán a mejorar la precisión de la zonificación en estudios futuros.
  • Item
    CONTRIBUCIÓN EN LA ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES E INCENDIOS FORESTALES, PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Gomez Ayala, David Felipe; Martínez Sanchéz, Dilan Arturo; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Velandia Patiño, Francisco Alberto
    El presente estudio tiene como objetivo contribuir a la zonificación de amenazas naturales en el departamento de Santander, centrándose en los movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales. Para ello, se empleó el método de Análisis Jerárquico (AHP) en conjunto con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la generación de mapas preliminares de amenaza a escala 1:25.000. La metodología incluyó la recopilación de información geoespacial proveniente de diversas fuentes oficiales, la asignación de pesos a factores determinantes mediante matrices de comparación por pares y la modelización cartográfica de cada fenómeno. Los resultados evidencian que existen zonas con alta susceptibilidad a cada una de las amenazas analizadas. En los movimientos en masa, las áreas con pendientes pronunciadas, suelos de baja cohesión y alta densidad de fracturamiento presentan mayor susceptibilidad. En las inundaciones, se identificaron zonas de alto riesgo en áreas bajas cercanas a cuerpos de agua, con alta precipitación y baja pendiente. Respecto a los incendios forestales, se evidenció que las zonas con coberturas vegetales secas, alta exposición a la radiación solar y cercanía a vías de acceso presentan mayor peligro. Estos mapas preliminares permitirán fortalecer los procesos de gestión del riesgo y planificación territorial en la región, brindando información clave para la toma de decisiones. La integración de registros históricos y el uso de metodologías híbridas contribuirán a mejorar la precisión de la zonificación en estudios futuros.
  • Item
    Apoyo en Actividades de Exploración y Cartografía en el Yacimiento Aurífero Vetiforme de la Mina El Gran Porvenir del Líbano S.A, Tolima.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Navarro Merchan, Laura Valentina; García Ramírez, Carlos Alberto; Jurado Jaramillo, Juan David; Schonwalder Ángel, Dayana Andrea; Mantilla Figueroa, Luis Carlos
    Este trabajo presenta las actividades realizadas durante el periodo de práctica empresarial en la Mina El Gran Porvenir del Líbano (MEGPL). Durante el proyecto, se proporciona una visión general del contexto geológico regional y local, incluyendo las litologías predominantes y las principales estructuras que controlan la mineralización. Entre las actividades destacadas se incluyen la descripción de núcleos de perforación, supervisión de muestreo y control de leyes en frentes de explotación, mapeo detallado de galerías subterráneas, direccionamiento de labores y seguimiento la estructura mineralizada. Asimismo, se emplearon herramientas tecnológicas avanzadas para la digitalización y visualización de los datos geológicos en 3D, como AutoCAD 3D y Leapfrog Geo, facilitando la actualización del modelo geológico del yacimiento y la identificación de nuevas estructuras. Este trabajo no solo contribuyó al entendimiento del depósito, sino también al desarrollo de habilidades prácticas en exploración y explotación subterránea.