Browse
Recent Submissions
Item Practica empresarial en la CDMB como auxiliar de geología en la evaluación de riesgos geológicos, análisis de amenazas naturales y apoyo en la planificación y supervisión de soluciones geotécnicas para la estabilización de terrenos en la subdirección de gestión del riesgo y seguridad territorial (SURYT).(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Segura Hernández, Juan David; Cruz Guevara, Luis Enrique; Alvarez Naranjo, Angelica; Moreno Lozada, Daniel FelipeLa gestión del riesgo geológico y la seguridad territorial son esenciales para la protección de las comunidades y el desarrollo sostenible de los territorios, especialmente en un país como Colombia, que, debido a su ubicación geográfica y su compleja configuración topográfica, enfrenta de manera constante fenómenos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, terremotos y otros riesgos geológicos. Estos fenómenos representan una amenaza directa a la vida humana, la infraestructura y los ecosistemas. Por ello, la identificación temprana de estos riesgos y la implementación de soluciones geotécnicas adecuadas son fundamentales para prevenir desastres y mitigar sus efectos negativos en las poblaciones vulnerables. En este contexto, la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), a través de su Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial (SURYT), desempeña un papel crucial en la planificación, ejecución y monitoreo de políticas y proyectos orientados a reducir los riesgos naturales y geológicos. La CDMB es responsable de la gestión ambiental y de la seguridad territorial en la región, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y la comunidad para implementar estrategias de prevención y mitigación que protejan a las personas y el entorno. La planificación adecuada de intervenciones geotécnicas es esencial para la estabilización de terrenos, la prevención de desastres y la protección de la infraestructura local. En zonas altamente vulnerables a desastres como deslizamientos de tierra o inundaciones, las soluciones geotécnicas bien implementadas son fundamentales para reducir los riesgos y proteger la vida de las personas. El apoyo del estudiante de geología permitirá que estas soluciones se diseñen, supervisen y apliquen de manera más eficiente, ayudando a reducir la probabilidad de desastres y asegurando la seguridad de las comunidades. La práctica empresarial de geología en la CDMB es una oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en mi formación académica, en un entorno de trabajo real y desafiante. El involucramiento en la evaluación de riesgos geológicos, en la realización de análisis de amenazas naturales y en el diseño de soluciones geotécnicas, me permitirá adquirir experiencia práctica en áreas fundamentales para mi desarrollo profesional. Esta experiencia también me brindará una visión más clara de cómo se implementan las políticas de gestión del riesgo en un contexto institucional y cómo se pueden aplicar las herramientas geológicas para proteger a las comunidades y los recursos naturales.Item Estudio petrográfico de las rocas aflorantes en la transecta de las veredas San Pedro y San Antonio, Cañón del Chicamocha (Macizo de Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Cabeza Orcasita, Andres Felipe; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; García Ramírez, Carlos Alberto; Palmera Sánchez, Leonardo; Rios Reyes, Carlos AlbertoEl presente documento es el resultado de un trabajo de tesis de pregrado “modalidad investigación”, realizado en el sector del Cañón del Chicamocha (veredas San Pedro y San Antonio, municipio de Aratoca), Macizo de Santander (Cordillera Oriental, Colombia). Una franja de deformación, de dirección aproximada E-W, denominada falla Panachi (por su proximidad al parque homónimo), presenta clastos, de composiciones principalmente riolíticas, metamórficas y de cuarzo hidrotermal (de tamaños promedios entre 4 y 64 mm), embebidas en una matriz de componentes más finos, los cuales se han interpretado (sobre la base de estudios macro y microscopios), como una franja de cataclasitas cizalladas. La edad de formación de esta franja de rocas, solo ha sido posible ser determinada, mediante relaciones de temporalidad relativa. La presencia de clastos metamórficos derivados de la unidad Esquistos del Chicamocha y de las Metariolitas de Onzaga, de edades Ordovícico temprano (~480 Ma edad del metamorfismo) y Ordovícico tardío (~450 Ma), respectivamente, junto a la ausencia de rocas de fallas en su proyección lateral, hacia las litologías sedimentarias de edad Mesozoica, permite sugerir que la falla Panachi y gran parte de su historia de deformación asociada, temporalmente se relaciona con eventos de deformación del Paleozoico Tardío-Mesozoico Temprano (eventos que posiblemente pudieran ser relacionados con el desarrollo de la orogenia Aleganiana, reconocida y documentada en la cordillera Central de Colombia); y un último evento deformativo en el intervalo temporal del Paleógeno tardío a la actualidad, relacionándolo posiblemente a los eventos orogénicos Andinos que levantaron la cordillera Oriental de Colombia o a la tectónica activa.Item Caracterización de la amenaza y análisis del grado vulnerabilidad por movimientos en masa en el asentamiento Villas de Girardot, Bucaramanga. Práctica realizada junto con la agencia internacional de respuesta humanitaria, GOAL, Colombia.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-14) Rodriguez Carreño, María Valentina; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Palmera Sánchez, Leonardo; Vargas Pieschacón, Guillermo; Tavera Sanabria, Carlos AlbertoLos asentamientos informales en Colombia, producto del uso inadecuado del suelo y de necesidades humanitarias no atendidas, representan una de las principales causas de emergencias por desastres. En Bucaramanga, la expansión de estos asentamientos resalta la necesidad de fortalecer los estudios técnicos y promover el conocimiento comunitario para la reducción del riesgo. En el marco del proyecto “Barrio Resiliente en Colombia” de la ONG GOAL, se desarrolló una práctica empresarial orientada al reconocimiento de las zonas de riesgo mediante estudios geo científicos. Estas actividades incluyeron la descripción cualitativa de vulnerabilidad para las viviendas a partir de la herramienta de Análisis de la Resiliencia de las Comunidades ante los Desastres (ARC-D), el apoyo a las entidades en planes de acción comunitarios como el plan barrial y capacitaciones que mejoraran el conocimiento, monitoreo, evaluación y difusión de alertas tempranas, adicionalmente, la práctica se complementa con el estudio de amenaza del asentamiento Villas de Girardot a escala 1:5.000 con el objetivo de reforzar la resiliencia comunitaria y prevenir pérdidas humanas. Para este estudio, se llevó a cabo un reconocimiento en campo que incluyó la identificación de elementos geomorfológicos, unidades geológicas para ingeniería, uso del suelo, además del levantamiento detallado de los movimientos en masa presentes en el área de interés. Los factores condicionantes fueron procesados mediante el método bivariado, conforme a lo establecido en la guía metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1.25.000 del Servicio Geológico Colombiano (2017) con el propósito de realizar un análisis de susceptibilidad por deslizamientos. Posteriormente, se desarrolló una caracterización de amenaza integrando los resultados obtenidos con los factores detonantes de precipitación y actividad sísmica, siguiendo los lineamientos del documento metodológico para la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa a escala 1:100.000 (2016), elaborado por el Servicio Geológico Colombiano. Como resultado, se determinó una categoría de amenaza alta para los alrededores de la quebrada Argelia, y el escarpe oriental del asentamiento, área que coincide con la recurrencia de movimientos en masa de la zona.Item Modelo del reservorio en la Formación Carbonera en un bloque de la Cuenca Llanos Orientales de Colombia mediante un análisis integrado de AVO, Fluid Factor e inversión sísmica post stack.(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-12) Juliana Pino Lizarazo; Mario García Gonzalez; Carlfred Bautista; Guillermo Garzón; Dayanna Andrea Schonwalder Ángel; Yesid Paul Goyes PeñafielLa Cuenca Llanos Orientales es una de las principales regiones productoras de hidrocarburos en Colombia. En este contexto, el presente estudio se orienta a la caracterización de un reservorio ubicado en los miembros C5 y C7 de la Formación Carbonera, los cuales han sido reconocidos como intervalos productivos en diversos sectores de la cuenca. El trabajo se llevó a cabo en el Bloque L, una zona operada por la compañía VETRA S.A.S., donde se implementó un enfoque integrado de AVO, fluid factor e inversión sísmica post stack con el propósito de evaluar el potencial del reservorio. El objetivo principal consistió en delimitar una zona prospectiva mediante la integración de datos sísmicos y registros de pozo. Se emplearon datos provenientes de siete pozos, gathers y un cubo sísmico 3D para correlacionar respuestas geofísicas con posibles indicadores de hidrocarburos. El procesamiento sísmico evidenció baja impedancia acústica en el volumen de inversión relativa y una respuesta clase II en el volumen AVO. La estimación de un ángulo chi de 3° en el volumen fluid factor permitió una discriminación más precisa de anomalías, revelando un cuerpo con tope y base definidos, y continuidad lateral en el intervalo de interés, lo cual respaldó la delimitación de la zona prospectiva. Asimismo, el fluid factor facilitó la identificación del ángulo chi asociado al ruido sísmico, el cual fue aislado mediante un script en Hampson y Russell, eliminando la interferencia presente en los geocuerpos correspondientes a las anomalías AVO. Finalmente, la descomposición espectral aplicada sobre el cubo sísmico permitió reconocer canales entrelazados en el miembro C5, asociados a ambientes fluviales que constituyen una trampa estratigráfica probable.Item Procesos de erosión costera y sedimentación en el Golfo de Morrosquillo, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-28) Maria Alejandra Perez Serrano; Garcia Gonzalez Mario; Lopez Otálvaro Gatsby Emperatriz; Cruz Guevara Luis EnriqueLa erosión costera es una problemática que involucra muchas áreas de gran importancia para la sociedad tales como lo son la biodiversidad, la estructura costera y especialmente afecta a las comunidades locales quienes se ven obligadas a desplazamientos forzosos por el alto riesgo de inundaciones, así como también la infiltración de aguas salinas en acuíferos de agua dulce que afectan la calidad del agua. Por lo tanto, el presente trabajo analiza los procesos de erosión costera y sedimentación en el Golfo de Morrosquillo, evidenciando la influencia de factores como lo son la granulometría de los sedimentos, la composición mineralógica, la geomorfología y la intervención antropogénica. Por esta razón, se llevaron a cabo una serie de análisis enfocados en la granulometría, composición mineralógica mediante secciones delgadas, pruebas de Carbono Total y Carbono Orgánico Total, y un estudio geomorfológico basado en imágenes satelitales donde también en estas mismas se evaluó la intervención antropogénica. El golfo se dividió en 5 sectores debido a los resultados obtenidos para facilitar el análisis del estudio, los cuales se denominaron como Mangles, La Punta, Guacamaya, El Francés y San Bernardo, ubicados en un orden norte, centro y finalmente sur. Los resultados obtenidos evidencian que la erosión costera y sedimentación del Golfo de Morrosquillo está influenciada por estos factores naturales y actividades humanas, donde se observa la importancia de una buena gestión costera para promover la estabilidad de las playas y mitigación de los efectos negativos de la erosión costera.Item Evaluación del cumplimiento de las obligaciones mineras y del impacto del estándar CRIRSCO en la estimación de recursos mineros en el departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-24) Medina Álvarez, Iveth Carolina; Mousalli Diaz, Victoria Eugenia; Navas Ariza, Richard Duván; Mendoza Forero, Jesús HernandoEsta tesis aborda el informe de actividades llevadas a cabo durante la realización de las prácticas empresariales como modalidad de grado en la Agencia Nacional de Minería y a su vez los análisis complementarios ejecutados en la práctica para los cuales se tuvieron en cuenta datos que se obtuvieron de las diferentes bases de datos disponibles. El desarrollo de las actividades realizadas se llevó a cabo siguiendo con rigurosidad los formatos para las evaluaciones que fueron diseñados por la Agencia Nacional de Minería y para los análisis complementarios que incluyeron el aporte de los practicantes, la distribución espacial de títulos mineros y la valoración del estándar CRIRSCO se utilizaron las bases de datos disponibles al ser funcionario activo de la entidad y las diferentes plataformas como AnnA Minería y el visor geográfico. Como resultado se obtuvo la realización de 49 evaluaciones y PQRS, un aporte del 45% de los practicantes UIS, tres mapas de distribución espacial y un análisis completo de valoración a la implementación del estándar CRIRSCO. Finalmente, se concluye que la principal actividad realizada fue la evaluación de Programas de Trabajos y Obras y a si mismo, que el uso de los datos disponibles fue de gran importancia para complementar los conocimientos adquiridos.Item ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA PETROLÍFERO EMPLEANDO INFORMACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR A LA PERFORACIÓN EN POZOS DEL SECTOR CENTRAL DE LA CUENCA DE LOS LLANOS ORIENTALES(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Santiago Gil Mina; Cesar Eduardo Herrera Quintero; José Pedro Mora Ortiz; Mario García GonzálesLa exploración de Hidrocarburos juega un papel importante en el entendimiento geológico y en el desarrollo de nuestro país, brindándonos gran cantidad de información de todo tipo, ya sea información sísmica, registros de pozo, muestras de roca, entre otros. Para Geopark, empresa que brindo la información, es de suma importancia poder integrar toda la información disponible, con el fin de entender las zonas en las que operan, como se conectan sus pozos e identificar futuras oportunidades. El propósito de este proyecto consistió en ampliar el conocimiento geológico en las principales formaciones reservorio de la zona, entender cómo se encuentran distribuidas y como se correlacionan entre sí. Para lograrlo, se hizo una revisión de la información pre-perforación y post-perforación para 8 pozos, tratando de entender que era lo que se buscaba y que se encontró. Adicional, a partir de los registros de pozo y con el volumen sísmico de la zona, se realizó una interpretación sísmica de las Formaciones de interés junto con diferentes correlaciones de Pozo. La integración de toda esta información nos da como resultado un nuevo modelo geológico de la zona, con una gran complejidad estructural y estratigráfica, relacionada a la compleja historia evolutiva de la cuenca de los Llanos orientales, dando una posible respuesta a el porque algunos pozos fallaron, y también porque fueron casos de éxito.Item Relación entre la química presente en biomuestras (cabello) de habitantes del municipio de Montelíbano (Córdoba, Colombia), las características geoquímicas del territorio y residuos de la minería en Cerro Matoso.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) Diaz Lizarazo, Lesly Zaray; León Palma, Katherine Andrea; Idrovo Velandia, Álvaro Javier; Schonwalder Ángel, Dayana Andrea; Molina Velasco, Daniel RicardoEl cabello es un biomarcador útil para evaluar la exposición a elementos químicos, ya que refleja la acumulación de sustancias presentes en el ambiente y es de fácil obtención. Este estudio se desarrolla a partir de parte de los datos del proyecto "Evaluación de la exposición a mezclas de contaminantes ambientales y efectos en salud en población rural de tres departamentos", financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y hace parte del Programa de Investigación en Salud Ambiental para Colombia. El área de estudio es Montelíbano, Córdoba, Colombia, una zona influenciada por la minería de lateritas niquelíferas en la mina mina Cerro Matoso S.A. Se tomaron muestras de cabello de 78 habitantes expuestos a metales pesados y elementos de tierras raras (REEs), las cuales fueron analizadas mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) en el Laboratorio de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Los resultados mostraron la presencia de REEs en las biomuestras y elementos cuyas concentraciones superan el límite superior de referencia en cabello en más del 15% de las personas muestreadas, como en el caso del Yodo cuya media es 5,3 y su límite superior de referencia 0,6 ppm. Estas anomalías pueden deberse tanto a fuentes antropogénicas, como la actividad minera y la dispersión de residuos en el aire, agua y suelo, como a la geoquímica natural del territorio. En particular, la presencia de elementos de tierras raras en las muestras de cabello es un hallazgo relevante, ya que su origen podría estar vinculado a la geología, a la presencia de un complejo ofiolítico de la región y la meteorización de las rocas. Este estudio busca establecer relaciones entre la geoquímica del entorno y la química en biomuestras humanas, aportando información clave para la geología médica, la salud ambiental y la toma de decisiones en políticas de ordenamiento territorial.Item Evaluación del efecto de la composición mineralógica de muestras de la Formación Carbonera y Arena Ottawa en la adsorción de una formulación de surfactantes en procesos de recobro mejorado.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-22) MONSALVE RICO SERGIO ANDRES; GONZALEZ VARGAS JUAN FELIPE; Mousalli Diaz Victoria Eugenia; Muñoz Navarro Samuel FernandoEste trabajo estudió los mecanismos de adsorción de una formulación binaria de surfactantes (80% Novel TDA-6 no iónico y 20% Petrostep S13D aniónico) en dos sustratos mineralógicos contrastantes: la Formación Carbonera (arenisca cuarzosa con arcillas y carbonatos) y la Arena Ottawa (cuarzo puro). La investigación combinó caracterización mineralógica (DRX), mediciones de tensión interfacial y análisis de isotermas de adsorción estática para evaluar cómo la composición mineral afecta la adsorción de surfactantes. Los resultados demostraron diferencias significativas en los mecanismos de adsorción entre ambos sustratos. En la Formación Carbonera, se identificaron tres procesos clave: adsorción electrostática del surfactante aniónico en bordes de arcillas y calcita, formación de puentes de hidrógeno con el surfactante no iónico, y rechazo hidrófobo. La concentración micelar crítica (CMC) de la formulación fue de 91.25 ppm. En contraste, la Arena Ottawa mostró una adsorción notablemente menor, dominada por interacciones débiles (van der Waals) debido a su homogeneidad mineralógica y ausencia de sitios activos. El estudio reveló que la heterogeneidad mineralógica incrementa la capacidad adsorbente al proporcionar múltiples mecanismos de interacción. Las isotermas siguieron el modelo de dos pasos (Zhu & Gu), mostrando una correlación directa entre la complejidad mineralógica y la eficiencia de adsorción. Estos hallazgos tienen relevancia práctica para la selección de surfactantes en procesos de recuperación mejorada de petróleo (EOR), particularmente en yacimientos con alta contenido de arcillas o carbonatos. La investigación aporta un marco metodológico para predecir el comportamiento de surfactantes en medios porosos naturalesItem Análisis estructural en los núcleos de perforación del pozo ANH-Moambo-1, Intervalo 890’-1134,6’, municipio de Santa Cruz de Lorica, departamento de Córdoba, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Rodriguez Diaz, Maria Claudia; Jiménez Velandia, Gabriel; Ramírez Jiménez, Rigo Alfredo; Mousalli Diaz, Victoria Eugenia; Martínez Sánchez, Dilan ArturoEl pozo ANH-Moambo-1 se localiza al este del corregimiento de San Sebastián, Santa Cruz de Lorica, Córdoba, Colombia. Del análisis estructural del intervalo 890’-1134,6’ (244,6’) de los núcleos de perforación del pozo ANH-Moambo-1 se determinaron: 177,71’ de gouge de falla, 29,55’ de brechas de falla, 2,1’ de redes de cizallas y 35,07’ de lentes tectónicos. Lo anterior permitió determinar dos estilos de deformación: un primer estilo asociado a procesos de cataclasis que generan gouge de falla y brechas de falla, y un segundo estilo conformado por segmentos con discontinuidades estructurales, evidenciadas en redes de cizallas y lentes. A partir de las rocas de falla, el desarrollo de matriz por deformación, la foliación tectónica y el alto grado de fracturamiento y rotación de los clastos (8°-20°) se interpreta que los núcleos del pozo ANH-Moambo-1 en el intervalo 890’-1134,6’ corresponden con un núcleo de falla, en el cual los cambios litológicos se dan principalmente entre gouge de falla y brechas de falla. Se propone una posible cinemática de rumbo demostrado por la foliación tectónica en ángulos mayores a 70° y líneas de deslizamiento (slickenlines), surcos de falla (fault grooves) y escalones de falla (fault steps) dispuestos de manera horizontal a subhorizontal. Así mismo, se propone un posible componente inverso evidenciadas por la cinemática en la rotación de los clastos y líneas de deslizamiento verticales (slickenlines) reconocidas en zonas puntuales.Item Informe de prácticas empresariales: Apoyo técnico en las derivadas de los contratos de concesión minera en la Agencia Nacional de Minería, punto de atención Regional Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-21) Moreno Castro, Santiago; Navas Ariza, Richard Duvan; Garcia Ramirez, Carlos Alberto; Palmera Sanchez, LeonardoEn el presente documento se presenta las actividades realizadas durante la práctica empresarial en la Agencia Nacional de Minería (ANM), en el área de Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera donde se realizó la revisión y evaluación de manera técnica de las obligaciones derivadas de los contratos de concesión minera atendidos por el Punto de Atención Regional Bucaramanga. El objetivo principal de esta práctica fue desarrollar habilidades tanto técnicas como interpersonales que puedan fortalecer el perfil profesional del estudiante y mejorar las perspectivas de empleo tras culminar los estudios por medio de la aplicación de la teoría adquirida a lo largo del desarrollo de la carrera universitaria.Item Soporte a los procesos de Evaluación de Licencias Ambientales en la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental (SEYCA) de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-19) Pinto Campos, Jhonathan Stid; Colegial Gutiérrez, Juan Diego; Cruz Guevara, Luis Enrique; Tavera Sanabria, Carlos AlbertoEste trabajo de grado se desarrolló bajo la modalidad de práctica empresarial en la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), específicamente en la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental (SEYCA). El objetivo principal fue apoyar los procesos relacionados con la evaluación de licenciamiento ambiental, mediante actividades que incluyeron la revisión de estudios de impacto ambiental (EIA), elaboración de informes técnicos, atención de solicitudes ciudadanas (PQRS) y el diseño de herramientas metodológicas para optimizar las evaluaciones. Durante el periodo de práctica, se trabajó en la evaluación de diversos proyectos, como actividades mineras, energéticas y de infraestructura, evidenciando tanto los retos técnicos como las oportunidades de mejora en los procesos internos de la corporación. Se diseñaron plantillas de evaluación que simplificaron la comparación de los EIA con los términos de referencia vigentes, facilitando la detección de inconsistencias y fortaleciendo la toma de decisiones. Adicionalmente, se participó en mesas de trabajo, talleres y actividades complementarias, como la elaboración de una base de datos sobre extracción ilícita de minerales, que contribuyeron a la gestión ambiental en la jurisdicción de la CDMB. El proyecto permitió desarrollar habilidades técnicas y comunicativas, promoviendo el trabajo en equipo y la integración en el entorno laboral. Los aportes generados fortalecieron los procesos de evaluación ambiental de la SEYCA, beneficiando tanto a la corporación como a la región al asegurar que los proyectos cumplan con los lineamientos normativos. La experiencia resultó enriquecedora y sentó bases para futuras optimizaciones en la gestión ambiental regional.Item Caracterización litoestratigráfica del segmento superior de la Formación Angostura del Rio Lebrija en la sección del Camino Lenguerke, Zapatoca(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-20) Arias Silva, Isabella; Riatiga Salamanca, Maria Juliana; Jiménez Diaz, Giovanny; Cruz Guevara, Luis Enrique; López Otálvaro, Gatsby EmperatrizEl Grupo Girón es una secuencia sedimentaria depositada entre el Jurásico Tardío y el Cretácico Temprano, que aflora en la Cordillera Oriental de Colombia. Está integrado por la Formación Angostura del Río Lebrija en la base y la Formación los Santos en el tope. La Formación Angostura del Río Lebrija está compuesta por depósitos predominantemente continentales, caracterizados por facies de sistemas fluviales y llanuras de inundación. La Formación Angostura del Río Lebrija está conformada principalmente por areniscas de grano medio a grueso, ligeramente conglomeráticas, de color rojizo-violáceo, con estructuras de estratificación cruzada y lodolitas intercaladas. A pesar de los estudios previos realizados en las unidades sedimentarias de la secuencia del Jurásico tardío – Cretácico Temprano, aún existen incertidumbres sobre la dinámica de su ambiente de depositación y la procedencia de los sedimentos que la conforman. Con el objetivo de caracterizar las condiciones de deposición y la procedencia de los materiales de esta unidad, se realizó un estudio basado en cartografía geológica a escala 1:25.000, se realizó un análisis petrográfico de secciones delgadas, se hizo un conteo de clastos en conglomerados de la formación y se realizó la medición de una columna estratigráfica. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de facies para interpretar el ambiente sedimentario. Los resultados indican que la Formación Angostura del Río Lebrija fue depositada en un ambiente continental fluvial, con sistemas de canales entrelazados y llanuras de inundación. El análisis de procedencia sugiere que la principal fuente de aporte sedimentario proviene del basamento paleozoico y de unidades ígneas y metamórficas cercanas, indicando un origen policíclico con un alto grado de reciclaje sedimentario.Item Asistencia técnica en el seguimiento y control de títulos mineros de Santander evaluados por la Agencia Nacional de Minería, Punto de Atención Regional - Bucaramanga.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-19) Ortiz lopez, Sonia Yulied; Navas Ariza, Richard Duvan; García Ramírez, Carlos Alberto; Schonwalder Ángel, Dayana AndreaEste trabajo presenta las actividades de seguimiento y control realizadas a títulos mineros en el departamento de Santander, como resultado de una práctica empresarial realizada en conjunto con la Agencia Nacional de Minería (ANM), donde se llevó a cabo la evaluación del cumplimiento de obligaciones establecidas para los titulares mineros adscritos al Punto de Atención Regional Bucaramanga. Durante el desarrollo de la práctica se llevaron a cabo actividades de revisión y evaluación de documentos técnicos, Formatos Básicos Mineros (FBM), licencias ambientales, liquidación y evaluación de pólizas Minero-Ambientales, así como la elaboración de conceptos técnicos de superposición de áreas para diversos títulos mineros, contando con el acompañamiento de profesionales en diferentes áreas, permitiendo una evaluación integral y multidisciplinaria. El componente principal de este trabajo fue la evaluación de Programas de Trabajos y Obras (PTO) para diferentes yacimientos minerales, a los cuales se les aplico la normativa vigente propuesta por la ANM como los términos de referencia y guías minero ambientales. En la evaluación de la información presentada, se hace un análisis de los componentes geológicos y de estimación de recursos. A través de la práctica se observó gran variabilidad en la evaluación técnica de los componentes planteados en los términos de referencia para cada mineral. Dada la importancia de los materiales de arrastre y minerales industriales como la caliza en el contexto minero del departamento de Santander, se presenta una evaluación comparativa entre los dos tipos de materiales, donde se desatacan las principales diferencias en la evaluación de la información geológica que se presenta para cada uno de los estudios realizados.Item Apoyo técnico en el estudio de Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000 del municipio de Villanueva, Santander. Práctica empresarial en la empresa ALICON & ING S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-18) Karol Julieht González Estupiñan; Leonardo Palmera Sánchez; Josés Neyith Contreras Sandoval; Carlos Alberto Tavera Sanabria; William Fernando Duarte DelgadoEl presente proyecto de zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000 en el suelo rural del municipio de Villanueva, Santander, fue elaborado como parte de la práctica empresarial en ALICON & ING S.A.S siguiendo la Guía Metodológica del Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2017), partiendo de la necesidad de actualizar y profundizar la información de la amenaza por movimientos en masa en la región, debido a la frecuencia y antecedentes de este tipo de eventos en la región. A partir de la metodología mencionada, se generaron los respectivos mapas, que permitieron identificar 27 unidades geológicas superficiales, 22 subunidades geomorfológicas y 14 coberturas de la tierra, destacándose las rocas blandas, las laderas onduladas suaves y los mosaicos de cultivos y pastos como elementos predominantes. Por otro lado, se registraron 58 movimientos en masa, principalmente caídas y deslizamientos rotacionales, asociados a pendientes empinadas, suelos residuales y coberturas agrícolas intervenidas. La zonificación de amenaza consideró dos escenarios: condiciones base y eventos extremos, identificando categorías de baja, media y alta amenaza. Con base a esto, se identificaron los sectores agrícolas, infraestructuras y centro poblados rurales de las veredas Hato Viejo, Butaregua y La Lajita como las zonas de mayor amenaza.Item Caracterización tafonómica del horizonte fosilífero de Los Corros, Formación Esmeraldas (Valle Medio del Magdalena)(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-16) Eduardo Alfonso Cáceres Rodríguez; Brandon Felipe Prada Páez; German David Patarroyo Camargo; Ana Milena Cardozo Ortiz; Luis Enrique Cruz Guevara; Katherine Andrea León PalmaEste estudio caracterizó tafonómicamente el horizonte fosilífero de Los Corros (Eoceno tardío, Formación Esmeraldas, Cuenca del Valle Medio del Magdalena, VMM) con el fin de reconstruir su ambiente deposicional. Se colectaron 27 muestras en la sección de la quebrada San Silvestre (Santander) a lo largo de 13 Niveles de referencia (NRE), y definiendo con ellas siete tafofacies (A-G) a partir de parámetros de fragmentación, deformación, corrasión, orientación y empaquetamiento de bioclastos. Estas tafofacies en conjunto con análisis petrográficos y la evaluación del contenido de carbono orgánico total, se agruparon en tres asociaciones faciales (Af1-Af3), las cuales reflejan una transición ambiental, con variaciones en las condiciones de oxigenación de fondo, desde sistemas continentales de baja energía hasta barras intermareales influenciadas por tormentas. La Af1, ubicada en el segmento inferior de la sección, representa un sistema continental con enterramiento rápido y baja energía, la Af2, que representa el segmento medio a superior, muestra un estuario salobre con alta productividad con energía variable, y la Af3 (10,74-15,6 m) indica eventos puntuales de mayor energía (tormentitas) en ambientes marginales marinos. Dichas interpretaciones, coinciden con interpretaciones previas basadas en el contenido fósil y la proxies geoquímicos para la misma sección, y estudios regionales del Eoceno en el VMM. De acuerdo a los análisis petrográficos, el material estudiado sugeriría condiciones diagenéticas de eogénesis y las etapas iniciales de la mesogénesis, Finalmente, se identificó la continuidad lateral del horizonte en afloramientos previamente mencionados por otros autores hacia el noreste del Sinclinal de Nuevo Mundo, y se buscó evaluar su extensión al subsuelo mediante registros de pozos. Los resultados fortalecen la interpretación paleoambiental de la Formación Esmeraldas y constituyen una base robusta para futuras investigaciones tafonómicas y estratigráficas en el Eoceno del VMM.Item Apoyo técnico-geológico en la evaluación documental de los contratos de concesión minera en la jurisdicción del Punto de Atención Regional Bucaramanga de la Agencia Nacional de Minería.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Cuevas Cárdenas, María Fernanda; Navas Ariza, Richard Duván; García Ramírez, Carlos Alberto; Mantilla Figueroa, Luis CarlosUn contrato de concesión concede la autorización para realizar trabajos de exploración y explotación de minerales de acuerdo con los parámetros geológicos de la zona del título minero durante treinta años prorrogables; para poder efectuar estas actividades, el contrato cuenta con unas obligaciones jurídicas, económicas y técnicas dependiendo de la etapa contractual en la que se encuentre el titulo minero, estas obligaciones corresponden a Canon superficiario, Formato Básico Minero (FMB), Póliza Minero-Ambiental, Documento Técnico, Licencia Ambiental, Regalías, Plan de Gestión Social y Metodología de Control a la Producción. En este informe se describe el apoyo técnico-geológico dado a la Agencia Nacional de Minería en el Punto de Atención Regional PAR Bucaramanga en el marco del seguimiento y control de las obligaciones de los títulos mineros en el departamento de Santander. Los resultados de este apoyo fueron un total de cincuenta y nueve actividades derivadas en la evaluación de documentos técnicos como Programas de Trabajos y Obras y Planes de Trabajos de Explotación, liquidación y evaluación de pólizas minero-ambientales y resolución de PQRS, siguiendo las normas, resoluciones, estándares internacionales y términos de referencia para una adecuada evaluación según las características específicas de cada título minero.Item Análisis petrográfico y deformacional de las rocas de los Esquistos de Chicamocha, transecta Cepitá – Jordán, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-05) Santiago Rojas, Diego Alejandro; Calderón Colmenares, Lorenna; Palmera Sánchez, Leonardo; Velandia Patiño, Francisco Alberto; García Ramírez, Carlos Alberto; Mantilla Figueroa, Luis CarlosLa Formación Silgará, una unidad geológica fundamental del Macizo de Santander, ha sido objeto de numerosos estudios debido a su compleja historia tectónica. Este trabajo se centra en la reconstrucción de la evolución tectonometamórfica de los Esquistos de Chicamocha, una unidad producto de la escisión de la Formación Silgará, a través de un análisis litoestructural detallado de una transecta ubicada entre los municipios de Cepitá y Jordán Sube. Mediante un enfoque multidisciplinario que combina trabajo de campo, análisis petrográfico y estructural, se ha logrado caracterizar las rocas y estructuras presentes en la zona de estudio. Se realizaron análisis petrográficos detallados para identificar las diferentes litologías, minerales y texturas, así como para determinar la zona, facie y temperaturas de deformación a las que fueron sometidas las rocas durante su formación. Además, se llevó a cabo un análisis estructural a escala meso y microscópica para identificar los principales mecanismos de deformación, pliegues, fallas y zonas de cizalla. Se identificaron tres fases de deformación, cada una asociada a un régimen de esfuerzos particular. Los modelamientos de tensores determinaron la orientación de los esfuerzos principales durante cada fase deformativa, lo que a su vez permitió reconstruir la evolución tectonometamórfica del área de estudio. Los resultados de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de la evolución geológica del Macizo de Santander, en el Cañón de Chicamocha.Item Análisis de la susceptibilidad por movimientos en masa entre los municipios de Mogotes y San Joaquín, Santander escala 1:25.000 aplicando la guía metodológica del Servicio Geológico Colombiano (2017)(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-06) Beltrán García, Paula Andrea; Pineda Ballesteros, Gabriela; Palmera Sánchez, Leonardo; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Tavera Sanabria, Carlos Alberto; Duarte Delgado, William FernandoEn este trabajo de investigación presenta un análisis detallado de la susceptibilidad por movimientos en masa de tipo deslizamiento y flujo en un área de estudio de 105 km2, ubicada entre los municipios de San Joaquín y Mogotes, Santander. Estos municipios se han visto afectados a lo largo de los años durante temporadas de lluvia, generando afectaciones en la comunidad como daños en vivienda, vías y cultivos, ocasionados por movimientos en masa. Es debido a esto que se propone realizar una cartografía y análisis de la susceptibilidad de estos procesos. La metodología que se llevó a cabo para el desarrollo de este proyecto de investigación se basó en la propuesta por la Guía Metodológica para Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000 del Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2017), donde se utiliza el método estadístico bivariado de pesos de evidencia para el análisis de estos fenónemos. A partir de la caracterización geoambiental se determinaron los factores condicionantes como Subunidades Geomorfológicas (GMF), Unidades Geológicas Superficiales (UGS), cobertura y uso de suelo, cambio de cobertura, pendiente, curvatura, rugosidad y distancia a fallas; junto con un inventario de procesos morfodinámicos con el que, se identificaron un total de 70 movimientos en masa de los cuales 50 son tipo deslizamiento, 9 tipo flujo y 11 deslizamiento y flujo. Los resultados obtenidos clasifican la zona de estudio en 5 categorías de susceptibilidad: muy alta (12,77%), alta (25,76%), media (28,01%), baja (23,84%) y muy baja (9,61%). La eficiencia del análisis estadístico obtenido tras aplicar pruebas de validación da resultados satisfactorios, para el trabajo de investigación con valores de 93,825% y 97,417% para las curvas de éxito y validación respectivamente.Item Segmentación de fallas geológicas en imágenes sísmicas ruidosas usando redes neuronales convolucionales(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-07) Ascanio Sánchez, Álvaro José; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Mantilla Dulcey, Ana Gabriela; Khurama Velásquez, Sait; Abreo Carrillo, Sergio AlbertoLa interpretación de fallas geológicas en imágenes sísmicas es fundamental para la realización de modelos geológicos útiles en la caracterización de yacimientos. Tradicionalmente, este proceso ha sido llevado a cabo por profesionales que, mediante el uso de atributos sísmicos, han identificado las fallas geológicas. Sin embargo, estos algoritmos matemáticos han mostrado ser propensos a cometer errores al interpretar fallas en condiciones de ruido sísmico. Otro de los métodos utilizados ha incluido la interpretación de fallas geológicas desde la perspectiva de la segmentación binaria de imágenes, empleando redes neuronales convolucionales complementadas con bloques de atención, las cuales han demostrado ser eficientes en tareas de segmentación de fallas geológicas. Esta investigación tiene como objetivo analizar el desempeño de las redes neuronales en la segmentación de fallas geológicas, incluso en condiciones de ruido sísmico. Para ello, se creó una base de datos de imágenes sísmicas y sus máscaras binarias representativas de las fallas geológicas, con dimensiones de 128x128 píxeles, para ser utilizadas en tareas de aprendizaje automático. Estas imágenes fueron implementadas y evaluadas en las arquitecturas de redes neuronales Attention U-Net, Inception U-Net y U-Net++. Obteniendo un desempeño similar entre los modelos U-Net++ y Attention U-Net, de lo cual debido las bajas diferencias y menor número de parámetros entrenables, se concluyó que la red Attention U-Net realiza eficientemente la tarea de segmentación de las fallas geológicas. Posteriormente, esta arquitectura fue evaluada tanto con bloques de atención (Attention U-Net) como sin ellos (U-Net), utilizando imágenes sísmicas afectadas por cuatro tipos de ruido simulados computacionalmente a distintas intensidades, identificando al ruido impulsivo como el de mayor afectación. Ambos modelos mostraron un desempeño similar, con una leve superioridad cuantitativa de U-Net. No obstante, en datos reales con ruido impulsivo del 10 %, Attention U-Net presentó segmentaciones más continuas y definidas, superando al modelo U-Net por menos del 1 % cuantitativamente.