Browse
Recent Submissions
Item Apoyo técnico para el proceso de seguimiento y control de títulos mineros en la Agencia Nacional de Minería, Punto de Atención Regional Cúcuta.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Rivera Gomez, Johan Arley; Navas Ariza, Richard Duvan; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; García Ramírez, Carlos AlbertoEn este informe se detallan las actividades realizadas durante el periodo de seis meses establecido en la práctica empresarial realizada en la Agencia Nacional de Minería (ANM), específicamente en el Punto de Atención Regional Cúcuta (PARCU), dentro de la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera. El principal objetivo del pasante en geología fue el apoyo en la gestión y seguimiento de los títulos mineros en el departamento de Norte de Santander y en menor medida el departamento de Arauca, aplicando los conocimientos técnicos adquiridos para la realización de evaluaciones a documentos técnicos respecto a las obligaciones de los titulares mineros bajo la normatividad vigente. Durante el tiempo de la práctica, fueron proyectadas varias tareas entre las cuales se encuentran, la evaluación de Programas de Trabajos y Obras, Formularios de Reconciliación de Recursos y Reservas, pólizas minero-ambientales, proyección de requerimientos al Banco de Información Minera con el Servicio Geológico Colombiano y gestión de PQRS, todas estas actividades fueron asignadas con el Sistema de Gestion Documental (SGD), Visor Anna Minería y la plataforma de AnnA Minería. Dentro de estas actividades realizadas se destaca la proyección de conceptos técnicos en la evaluación de Programas de Trabajos y Obras (PTO), bajo los estándares actuales internacionales dados por CRIRSCO, en el contexto de la resolución 100 del año 2020, lo cual designa obligaciones a los titulares de contratos de concesión minera al cumplimiento de dichos estándares y a la actualización anual por medio de los formularios de Reconciliación para las nuevas estimaciones de recursos y reservas. Se evaluaron títulos mineros para diferentes yacimientos de interés económico en la región, entre los cuales están el carbón térmico, carbón metalúrgico, arenas, gravas y arcilla. En este contexto, fue analizada la viabilidad de los documentos técnicos presentados por los titulares de los contratos de concesión minera, haciendo enfoque especialmente en la parte geológica y la estimación de los recursos, apoyando interdisciplinariamente las labores de cálculos de reservas y análisis técnico-financieros de los títulos mineros.Item Evaluación de la Amenaza por Movimientos en Masa en el Perímetro Central de la Comuna 17 de Bucaramanga: perspectiva centrada en estudios básicos sobre amenaza.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-11) Caballero Arturo, Didier Ferney; Torres García, Juan Sebastián; Trujillo Guerrero, Solange; Colegial Gutiérrez, Juan Diego; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Tavera Sanabria, Carlos AlbertoLa evaluación de la estabilidad de laderas es un tema de alta importancia en la gestión del riesgo por movimientos en masa, especialmente en zonas con alta actividad sísmica, precipitaciones constantes y pendientes pronunciadas como es el caso del área de estudio ubicada en la comuna 17 de Bucaramanga, Colombia. Esta pasantía de investigación del seno del grupo GIGBA tuvo como objetivo realizar una zonificación de amenaza por movimientos en masa aplicando lo establecido en el Decreto 1807 de 2014. Se implementó el método determinístico específicamente el modelo de talud infinito junto con el método de equilibrio límite, en los cuales se tuvieron en cuenta factores como la humedad del suelo, los efectos sísmicos, la pendiente del terreno, entre otros. Adicional a esto, se recopilaron datos de granulometría, cohesión, peso unitario y ángulo de fricción interna para las unidades geotécnicas identificadas, complementados con el análisis de la presión de poros y aceleraciones sísmicas. Los resultados revelaron que, bajo condiciones estáticas, algunas zonas presentan factores de seguridad cercanos al límite de estabilidad (FS = 1.08), mientras que, al incluir el efecto de los sismos, el Factor de Seguridad disminuye significativamente, llegando a valores inferiores a 1 en áreas específicas, lo cual permite plantear un escenario hipotético de una situación de alta amenaza de falla. Los resultados resaltan la importancia de considerar múltiples factores detonantes en la evaluación de la estabilidad de taludes y la necesidad de implementar medidas de mitigación, especialmente en áreas con uso residencial cercano o en las cuales se adelante cualquier tipo de actividad humana como es el caso de esta zona.Item CONTRIBUCIÓN EN LA ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES E INCENDIOS FORESTALES, PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Gomez Ayala, David Felipe; Martínez Sanchéz, Dilan Arturo; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Velandia Patiño, Francisco AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo contribuir a la zonificación de amenazas naturales en el departamento de Santander, centrándose en los movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales. Para ello, se empleó el método de Análisis Jerárquico (AHP) en conjunto con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la generación de mapas preliminares de amenaza a escala 1:25.000. La metodología incluyó la recopilación de información geoespacial proveniente de diversas fuentes oficiales, la asignación de pesos a factores determinantes mediante matrices de comparación por pares y la modelización cartográfica de cada fenómeno. Los resultados evidencian que existen zonas con alta susceptibilidad a cada una de las amenazas analizadas. En los movimientos en masa, las áreas con pendientes pronunciadas, suelos de baja cohesión y alta densidad de fracturamiento presentan mayor susceptibilidad. En las inundaciones, se identificaron zonas de alto riesgo en áreas bajas cercanas a cuerpos de agua, con alta precipitación y baja pendiente. Respecto a los incendios forestales, se evidenció que las zonas con coberturas vegetales secas, alta exposición a la radiación solar y cercanía a vías de acceso presentan mayor peligro. Estos mapas preliminares permitirán fortalecer los procesos de gestión del riesgo y planificación territorial en la región, brindando información clave para la toma de decisiones. La integración de registros históricos y el uso de metodologías híbridas contribuirán a mejorar la precisión de la zonificación en estudios futuros.Item CONTRIBUCIÓN EN LA ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES E INCENDIOS FORESTALES, PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Gomez Ayala, David Felipe; Martínez Sanchéz, Dilan Arturo; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; Velandia Patiño, Francisco AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo contribuir a la zonificación de amenazas naturales en el departamento de Santander, centrándose en los movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales. Para ello, se empleó el método de Análisis Jerárquico (AHP) en conjunto con herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la generación de mapas preliminares de amenaza a escala 1:25.000. La metodología incluyó la recopilación de información geoespacial proveniente de diversas fuentes oficiales, la asignación de pesos a factores determinantes mediante matrices de comparación por pares y la modelización cartográfica de cada fenómeno. Los resultados evidencian que existen zonas con alta susceptibilidad a cada una de las amenazas analizadas. En los movimientos en masa, las áreas con pendientes pronunciadas, suelos de baja cohesión y alta densidad de fracturamiento presentan mayor susceptibilidad. En las inundaciones, se identificaron zonas de alto riesgo en áreas bajas cercanas a cuerpos de agua, con alta precipitación y baja pendiente. Respecto a los incendios forestales, se evidenció que las zonas con coberturas vegetales secas, alta exposición a la radiación solar y cercanía a vías de acceso presentan mayor peligro. Estos mapas preliminares permitirán fortalecer los procesos de gestión del riesgo y planificación territorial en la región, brindando información clave para la toma de decisiones. La integración de registros históricos y el uso de metodologías híbridas contribuirán a mejorar la precisión de la zonificación en estudios futuros.Item Apoyo en Actividades de Exploración y Cartografía en el Yacimiento Aurífero Vetiforme de la Mina El Gran Porvenir del Líbano S.A, Tolima.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Navarro Merchan, Laura Valentina; García Ramírez, Carlos Alberto; Jurado Jaramillo, Juan David; Schonwalder Ángel, Dayana Andrea; Mantilla Figueroa, Luis CarlosEste trabajo presenta las actividades realizadas durante el periodo de práctica empresarial en la Mina El Gran Porvenir del Líbano (MEGPL). Durante el proyecto, se proporciona una visión general del contexto geológico regional y local, incluyendo las litologías predominantes y las principales estructuras que controlan la mineralización. Entre las actividades destacadas se incluyen la descripción de núcleos de perforación, supervisión de muestreo y control de leyes en frentes de explotación, mapeo detallado de galerías subterráneas, direccionamiento de labores y seguimiento la estructura mineralizada. Asimismo, se emplearon herramientas tecnológicas avanzadas para la digitalización y visualización de los datos geológicos en 3D, como AutoCAD 3D y Leapfrog Geo, facilitando la actualización del modelo geológico del yacimiento y la identificación de nuevas estructuras. Este trabajo no solo contribuyó al entendimiento del depósito, sino también al desarrollo de habilidades prácticas en exploración y explotación subterránea.Item Análisis del efecto de la composición mineral de muestras de la Formación Carbonera y arena Ottawa en procesos de imbibición espontánea en la inyección de formulaciones de surfactantes en procesos de recobro mejorado(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Madero Cortez, Karen Julieth; Cely Mateus, Julián David; Mousalli Díaz, Victoria Eugenia; Lozada Campo, Ana Maria; Mercado Ojeda, Ronald Alfonso; Cruz Guevara, Luis Enrique; García González, MarioLa industria petrolera colombiana enfrenta desafíos en la extracción de crudo pesado, lo que ha llevado a implementar métodos de recobro mejorado que faciliten la reducción de la tensión interfacial de la fase acuosa y oleosa mediante el uso de surfactantes. Este estudio investiga cómo la composición mineralógica de la Formación Carbonera y la arena Ottawa influye en los procesos de RMP en las pruebas de imbibición espontánea que alteran la mojabilidad; dado a que este fenómeno está vinculado con la adsorción, que es la principal causa de la pérdida de surfactante en el medio poroso, y con la mojabilidad, que se refiere a la tendencia de un sólido a preferir el contacto con un fluido en lugar de con otro. Es por ello por lo que, al seleccionar los surfactantes más eficientes, se evaluaron combinaciones binarias de surfactantes aniónicos y no iónicos a una concentración mayor de los 5000ppm con el fin de garantizar sinergia entre ellos, considerando condiciones específicas del campo tales como salinidad (1039ppm), temperatura (65 °C) y tipo de crudo (pesado). Se realizaron pruebas de detergencia para evaluar la limpieza del crudo residual, pruebas de imbibición espontánea para modificar la mojabilidad, y pruebas de mojabilidad usando el método de la gota cautiva. Estas pruebas se llevaron a cabo sobre muestras de las arenas basales de la Formación Carbonera de la Cuenca de Los Llanos Orientales y comparadas con arena Ottawa, con el fin de estudiar la influencia mineralógica y optimizar la recuperación del crudo.Item Estructura termal de las rocas metamórficas pre-Devónicas aflorantes en el área comprendida entre las veredas de San Pedro y Cantabara, municipio de Aratoca(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Bonilla Quintero, Fabián Camilo; Palmera Sánchez, Leonardo; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; García Ramírez, Carlos Alberto; Ríos Guerrero, Lady JohannaEn el área de estudio, localizada entre las veredas de San Pedro y Cantabara (municipio de Aratoca, Santander) afloran rocas del basamento metamórfico del Macizo de Santander, agrupadas dentro de la denominada unidad Esquistos del Chicamocha (unidad escindida de la Unidad Esquistos del Silgará), considerada de edad pre-Devónica. Estas rocas metamórficas pertenecen al grupo composicional pelítico, representado por cuarzo, plagioclasa, moscovita, biotita y granate como principales minerales metamórficos. Las asociaciones paragenéticas identificadas, sugieren una disminución concéntrica del pico de metamorfismo desde el Río Chicamocha (zona granate-estaurolita) hacia la Mesa de San Pedro (zona de la biotita). Sin embargo, en este último sector se reconocen esquistos cuarzo-moscovíticos con biotita suprayaciendo a filitas. Evidencias de metamorfismo de dislocación apuntan a una clara estructura termal invertida al sur de la Mesa de San Pedro. Desde el punto de vista estructural, se reconocen dos fallas que modifican la estructura termal del sector SW del Macizo de Santander: La Falla Tierra Blanca, cuya actividad pre-Jurásica causó el cabalgamiento de los esquistos sobre las filitas en el sector de la Mesa de San Pedro, y la Falla Guaimaral, que pone en contacto esquistos biotíticos milonitizados con esquistos cuarzo-moscovíticos con biotita al NW, sobre el carreteable Aratoca-Jordán.Item Análisis geológico de un pozo en estado de abandono en un campo de la cuenca de los Llanos orientales, de la compañía Geopark Colombia S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Hernández Santana, Bresly Gissell; Mousalli Díaz, Victoria Eugenia; Musso, Juan Esteban; Herrera, César Eduardo; Martínez, DilanEl potencial productor de hidrocarburos de la Cuenca de los Llanos Orientales la convierte en una de las más importantes de Colombia. Durante décadas, esta cuenca ha desempeñado un papel fundamental en la industria petrolera nacional. Aunque es una región ampliamente estudiada, aún presenta incógnitas geológicas. Por ello, nuevas perspectivas de exploración son cruciales para abordar su complejidad geológica y maximizar el aprovechamiento de sus recursos. Este informe presenta un análisis geológico del Pozo-1, abandonado sin pruebas de producción previas. El estudio integra datos anteriores y posteriores a la perforación, buscando comprender si el pozo tenía potencial productor de hidrocarburos económicamente viable. La metodología incluyó la elaboración e integración de correlaciones litoestratigráficas e interpretación sísmica, lo que permitió una evaluación más precisa. Utilizando registros de pozo y datos sísmicos proporcionados por Geopark Colombia SAS, se realizaron descubrimientos estratigráficos y estructurales que fundamentaron la reevaluación del pozo mencionado. Estos hallazgos permitieron abordar desde varios frentes las problemáticas asociadas al pozo, contribuyendo a una comprensión más clara de la geología local y sus implicaciones para la exploración de hidrocarburos en la región. Finalmente, se determinó que el Pozo-1 no presenta potencial productor de hidrocarburos, ya que algunos elementos de su sistema petrolero, como el sello y la trampa, podrían no ser efectivos.Item Actividades de apoyo al Grupo de Ordenamiento Territorial de Subdirección de Planeación de Cormacarena(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Cadena Ceballos, Sebastián; Colegial Gutiérrez, Juan Diego; Valencia Ortiz, Joaquín Andrés; García Arias, Sergio AndrésLa Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) es la autoridad ambiental en el departamento del Meta, encargada de gestionar los recursos naturales renovables y promover el desarrollo sostenible. Dentro de sus responsabilidades, está la evaluación de los planes de ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastres. En este contexto, la práctica académica se desarrolló en la Subdirección de Planeación y Ordenamiento Territorial, donde se brindó apoyo técnico y administrativo al grupo encargado de dichos procesos. La práctica empresarial se estructuró en tres fases: inducción, desarrollo y finalización. En la fase de inducción, el practicante recibió una introducción a la normativa y a las metodologías aplicadas en la caracterización de riesgos, con el acompañamiento de profesionales de la entidad. En la fase de desarrollo, se aplicaron herramientas como ArcGIS y Google Earth para el análisis territorial, colaborando en la revisión de los planes de ordenamiento de varios municipios. Finalmente, la práctica concluyó con la entrega de los resultados a la entidad, consolidando la información generada. El apoyo del practicante permitió fortalecer la revisión y ajuste de los instrumentos de planificación territorial, específicamente en la gestión del riesgo de desastres y en la incorporación de determinantes ambientales. Durante la práctica, se realizaron 11 revisiones generales de planes, se participó en 2 mesas temáticas y se generaron informes técnicos. Estas actividades contribuyeron a mejorar la calidad de los planes y a garantizar una planificación territorial más efectiva y ajustada a las realidades del riesgo. La práctica empresarial permitió al estudiante aplicar conocimientos teóricos en un contexto real, consolidando su formación en geología y gestión del riesgo. La participación en la revisión de los planes territoriales y en las mesas temáticas fortaleció los procesos de toma de decisiones a nivel municipal, mejorando la capacidad de planificación frente a desastres naturales y garantizando una mayor coherencia en la información presentada. Asimismo, se promovió una integración efectiva de los aspectos ambientales en los planes de ordenamiento territorial.Item Catálogo ilustrado de geomorfología en el Cañón del Chicamocha, región del departamento de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Ortega Martínez, Evelyn Dayana; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Mantilla Figueroa, Luis Carlos; Martínez Sánchez, Dilan A.En el Cañón del Chicamocha son observables los ambientes geomorfológicos denudacional, estructural, fluvial y lagunar, kárstico y antropogénico. Es una zona de geología diversa gracias a la influencia tectónica de un complejo sistema estructural con fallas de relevancia regional como la Falla de Bucaramanga. Este trabajo contiene ilustraciones de 26 puntos de interés geomorfológico a lo largo del curso del río Chicamocha, en las que se identifican las geoformas predominantes del área, se realiza un análisis de su formación según las características litológicas y estructurales y se denominan siguiendo el Glosario de términos Geomorfológicos del SGC (2015), con el propósito de transformar el panorama de la geología en un concepto visual entendible para los geólogos y la comunidad en general, creando conciencia del valor patrimonial que posee el territorio.Item Evaluación de las obligaciones contractuales y del programa de trabajos y obras (PTO) de los títulos mineros de mediana minería de Santander, en jurisdicción del punto de atención regional de Bucaramanga de la Agencia Nacional de Minería (ANM).(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Arias Martínez, Lizeth Katherine; Navas Arias, Richard Duván; De Bedout Ordóñez, Julián David; Palmera Sánchez, LeonardoLa Agencia Nacional de Minería (ANM) tiene como propósito ser aliados del desarrollo sostenible del país a través de la generación de valor, con una gestión moderna, transparente y eficiente de los recursos minerales de los colombianos (ANM, 2020); por lo cual, dentro de sus funciones el Punto de Atención Regional (PAR) de Bucaramanga de la Agencia Nacional de minería tiene en su jurisdicción los títulos mineros de pequeña, mediana y gran minería correspondientes a el departamento de Santander, por lo cual en el marco de seguimiento y control, el PAR de Bucaramanga es el responsable de la fiscalización de estos títulos; por ende, evalúan integralmente las obligaciones contractuales de los títulos mineros como lo son las pólizas minero-ambientales, formatos básicos mineros, licencias ambientales, programa de trabajos y obras (PTO); así mismo como la elaboración de certificados de explosivos, liquidación de pólizas minero-ambientales, conceptos técnicos, visitas de seguimiento y control a los títulos mineros, entre otras. Para evaluar correctamente estas obligaciones, la ANM cuenta con un equipo de trabajo formado por profesionales administrativos, abogados, ingenieros de minas y geólogos, que forman un equipo integral comprometido con la minería de los recursos no renovables. La Agencia Nacional de Minería expidió la Resolución 100 del 17 de marzo de 2020 mediante la cual se estableció, entre otras cosas, el plazo máximo para actualizar la información de recursos y reservas conforme a los Estándares Internacionales CRIRSCO, que para el caso de títulos clasificados como mediana minería fue hasta el 31 de diciembre de 2022. Debido a esto, la ANM tiene como propósito para los practicantes el apoyo a la evaluación de PTO de títulos mineros de mediana minería, ya que deben ser presentados durante la práctica del estudiante.Item Caracterización de la Formación Mugrosa aplicando un modelo geológico conceptual para el almacenamiento de CO2 producto de la generación de hidrógeno azul en la cuenca del Valle Medio del Magdalena(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Pisciotti Martinez, Angie Vanessa; Zuñiga Guerrero, Karoll Melissa; Herrera Quintero, Cesar Eduardo; Mousalli Diaz, Victoria Eugenia; García Gonzáles, MarioEn la actualidad la transición energética es un cambio indispensable por lo cual se buscan diversas alternativas para la reducción de los gases efecto invernadero, siendo una de ellas el almacenamiento geológico de CO2. El presente trabajo se basó en la realización de un modelo conceptual mediante la caracterización de la Formación Mugrosa para evaluar su capacidad como almacén geológico de CO2 producto de la generación de hidrógeno azul en la cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM). Para la realización del respectivo modelo se hizo una revisión bibliográfica de diversos autores donde se definieron las propiedades petrofísicas y estratigráficas de la Formación Mugrosa, a partir de los cuales se sintetizaron las propiedades definidas por cada autor para la unidad geológica, debido a que en cada uno de ellos se presentaban ligeras variaciones según cada caso de estudio, como resultado se plantearon diferentes escenarios conceptuales de almacenamiento geológico de CO2 según las variaciones presentadas, donde se determinó que la Formación Mugrosa alcanzaría su máximo potencial como almacén en el campo Llanito. Además, se revela un escenario viable para la producción de hidrógeno azul con un potencial de 17 toneladas diarias de acuerdo con el porcentaje de CH4 emitido como gas asociado a la producción de petróleo, determinando así que debemos capturar 61 toneladas diarias de CO2 para que se consideren bajas las emisiones de hidrógeno, convirtiéndolo así en hidrógeno azul.Item Descubriendo la Tierra a Través de la Geoeducación: Estrategias para Estimular el Pensamiento Científico en Estudiantes de Guaca, Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Delgado Guerrero, Yully Marcela; López Ramírez, Pedro Antonio; Velandia Patiño, Francisco Alberto; Mantilla Figueroa, Luis CarlosEl presente trabajo de investigación se basó en el desarrollo de actividades de geoeducación en la institución Instituto Agrícola Nuestra Señora del Socorro del municipio de Guaca, para impartir en sesiones a estudiantes de básica primaria de una sede rural, con el fin de incentivar la valoración y comprensión de la geología local. En las sesiones se apreció el valor de una catedra basada en Geociencias a través de estrategias didácticas, en el que se incluyo una guía de talleres y experimentos denominada “la mejor manera de entender un planeta complejo con experimentos y talleres sencillos”, al implementarla ayudo a afianzar conocimientos en geología básica junto con la eliminación de misconceptions, ideas erróneas que habían generado para dar explicación a un suceso o fenómeno. Para hacer un contraste el nivel de conocimientos previos y posteriores a la ejecución del proyecto se aplicó una prueba diagnóstica y final, respectivamente en las cuales se analizaron variables cuantitativas como cualitativas con ayuda de herramientas estadísticas.Item Seguimiento, control, procesamiento e interpretación de datos para pozos exploratorios no operados por Ecopetrol en la cuenca de los llanos orientales(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-11) Tovar Gonzalez, Nicolas Arturo; Mousalli Diaz, Victoria Eugenia; Herrera Quintero, César Eduardo; Martínez Sánchez, Dilan ArturoEl objetivo del trabajo de grado es realizar los diferentes análisis y controles a cuatro pozos exploratorios no operados por Ecopetrol a lo largo de su perforación y obtener toda la información posible sobre el tipo de hidrocarburos presentes, estado del pozo, actividades futuras, supervisar la prognosis diariamente y dar resultados finales justo antes de iniciar la etapa productiva con el fin de entregar informes relacionados a la productividad del pozo. El proyecto está estructurado con base a tres fases principales: El reporte diario de las actividades del pozo con la intención de mantener un control y seguimiento constante sobre lo sucedido en el pozo desde el inicio hasta el final de la perforación. El procesamiento de gases en la plataforma de Techlog para realizar la evaluación de gases y así poder obtener los posibles tipos de hidrocarburos disponibles en cada una de las zonas de interés presentadas en las formaciones con manchamientos importantes de hidrocarburos. Usar la petrofísica de las rocas y los datos provenientes de la perforación para reconfirmar la presencia de hidrocarburos en las zonas de interés usando la ecuación de Archie para encontrar la saturación de Agua y a partir de allí la saturación de hidrocarburo o gas en las rocas.Item Estudio de Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa del municipio de Coromoro, Santander; Practica empresarial en Alianza Consultora e Ingeniería S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Piñeres S, Camila A; Palmera, Leonardo; Tavera, Carlos; Valencia, JoaquinEl presente proyecto es resultado de las actividades realizadas durante la práctica empresarial con la empresa Alianza Consultora e Ingeniería S.A.S. En esta, se realizó el estudio de zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:25.000 para el suelo rural del municipio de Coromoro, Santander, siguiendo la guía metodológica del Servicio Geológico Colombiano (2017). El estudio de amenaza se llevó a cabo a partir de la recopilación de información y elaboración del mapa base del municipio. Luego, se realizó la caracterización geoambiental, donde se desarrolló el inventario de procesos morfodinámicos y se evaluaron los factores condicionantes, a partir de la generación y análisis de mapas de subunidades geomorfológicas, unidades geológicas superficiales y coberturas de tierra. A partir de los factores condicionantes, se llevó a cabo el análisis de susceptibilidad para deslizamientos, caídas, flujos y reptaciones, los cuales se agruparon mediante una superposición de mapas para obtener la susceptibilidad total por movimientos en masa para el municipio, donde las zonas con mayor susceptibilidad corresponden a sectores de alta pendiente contiguos a los drenajes principales y encontrando como movimientos de mayor ocurrencia los deslizamientos traslacionales y caídas de detritos y tierra. Finalmente, reclasificando la susceptibilidad e integrándola con la ponderación de los factores detonantes lluvia y sismo, se propusieron dos escenarios de amenaza por movimientos en masa para el suelo rural del municipio de Coromoro, donde la categoría alta corresponde a las zonas de mayor precipitación, que favorecen procesos de erosión hídrica y eventual ocurrencia de movimientos en masa, principalmente en las veredas La Mina, Ture, Pueblo Viejo y Santa Clara.Item Evaluación de compromisos técnicos y económicos de títulos mineros en Santander: caso de estudio en la jurisdicción del punto de atención regional Bucaramanga de la agencia nacional de minería.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-09) González Nieves, Sergio Fabián; Navas Díaz, Richard Duván; García Ramírez, Carlos Alberto; de Bedout Ordóñez, Julián DavidEste trabajo de grado, presentado para obtener el título de Geólogo, se centra en la evaluación técnica y económica de los títulos mineros en Santander, en la jurisdicción del Punto de Atención Regional de Bucaramanga de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Su objetivo principal fue analizar el cumplimiento de los compromisos de los titulares mineros en relación con los Planes de Trabajo y Obras (PTO) y las pólizas mineroambientales, de acuerdo con la normativa CRIRSCO, para garantizar una explotación minera responsable y sostenible. El proyecto abarcó 22 títulos mineros, evaluó el pago de 34 pólizas minero-ambientales y realizó 15 liquidaciones. También se gestionaron consultas de entidades locales y ciudadanos a través del sistema AnnA Minería, mejorando la regulación y seguimiento de actividades mineras en la región. La metodología incluyó una revisión exhaustiva de documentos técnicos y análisis geológicos, centrándose en la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas. Se discutieron temas como la clasificación de recursos minerales. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones tras la finalización de la prácticaItem EVALUACIÓN DE LA PREFACTIBILIDAD DE SECUESTRO DE CO2 EN EL ANTICLINAL DE LANDÁZURI DEL VALLE MEDIO DE MAGDALENA(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Mendoza Suárez, Camilo Andrés; Rueda Solano, María Fernanda; Martínez Sánchez, Dilan Arturo; Colegial Guitiérrez, Juan Diego; Jiménez Díaz, GiovannyEl dióxido de carbono (CO₂) es el principal gas responsable del aumento del efecto invernadero, lo que ha generado como consecuencia el calentamiento global. Para mayo de 2024, su concentración alcanzó 427 ppm, un nivel alarmante que se atribuye principalmente a la contaminación antropogénica originada desde la Revolución Industrial. Este incremento en las concentraciones de CO₂, junto con otros gases de efecto invernadero, ha impulsado a la comunidad internacional a adoptar medidas urgentes para mitigar estos efectos adversos. Entre los acuerdos más relevantes se destacan el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, ambos con el objetivo principal de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. En línea con estos acuerdos, Colombia ha asumido un compromiso significativo: reducir sus emisiones en un 51% para el año 2030. Para cumplir con esta ambiciosa meta, se ha propuesto la implementación del secuestro geológico de CO₂ en la cuenca del Valle Medio del Magdalena. En particular, se evaluó la prefactibilidad del anticlinal de Landázuri, que cuenta con temperaturas de más de 30°C y presiones de poro mayores a 14.5 MPa, lo que permitirá al CO2, almacenarse en estado supercrítico, permitiendo una capacidad aproximada de almacenamiento de 4.7 GT de CO₂. Permitiendo la inyección de 7 MTon de CO₂ anualmente durante un periodo de 600 años. Esta iniciativa no solo contribuiría de manera decisiva a la reducción de emisiones, sino que también posicionaría a Colombia como un referente en soluciones innovadoras para la mitigación del cambio climático.Item Análisis de la cinemática en las principales estructuras localizadas en la zona norte del Anticlinorio de los Yariguíes, flanco Oeste de la Cordillera Oriental(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Sánchez García, Sara María; Jiménez Díaz, Giovanny; Goyes Peñafiel, Yesid Paul; Álvarez Naranjo, Angélica; Martínez Sánchez, Dilan ArturoEl Anticlinorio de los Yariguíes se muestra como un modelo idealizado donde las capas son concordantes al rumbo de la estructura, con un régimen estructural compresivo y sin desplazamientos, como se indica en mapas y cortes realizados en la zona de estudio. No obstante, en observaciones realizadas en el flanco Oriental del Anticlinorio de los Yariguíes se evidencia que en el flanco frontal hay estructuras menores que son oblicuas y que no coinciden con la cinemática esperada en la zona, por lo que se proponen que son las fallas normales del Jurásico, las cuales fueron reactivadas, las responsables de este comportamiento. Con base en la revisión cartográfica, identificación de litologías y fallas en el área de estudio por medio de datos estructurales recolectados en campo, y determinación de las cinemáticas por medio de indicadores cinemáticos como estrías de fallas, la determinación de la vergencia de las estructuras, la elaboración de 3 cortes geológicos, y un análisis del campo de esfuerzos y la elipse de deformación de la zona de estudio, se obtuvo el estilo estructural y el esquema de evolución de la zona. Con los tres tensores obtenidos de los datos de diaclasas con un régimen de esfuerzos de extensión y el tensor de esfuerzos de datos estriados con un régimen de rumbo o cizalla de dirección NEE-SWW, considerando el tensor actual en esa dirección, se proponen que sistemas fallas normales del Jurásico, son las responsables de este comportamiento al ser reactivadas. A partir de los tensores de esfuerzos se respalda la hipótesis de que las fallas transversales se comportan como fallas reactivadas normales con componente de rumbo, sinestral o dextral principalmente, según su orientación, en las zonas donde hay un comportamiento anormal de los estratos del flanco oriental del Anticlinorio de los Yariguíes.Item APOYO Y ANÁLISIS EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN PARA EL FRENTE DE PERFORACIÓN #2, EN EL PROYECTO MINERO LA CONCEPCIÓN, UBICADO EN EL TITULO MINERO QEE-08041.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-09) Riaño Velásquez, Juan Sebastián; Alvarez Naranjo, Angélica; García Ramirez, Carlos Alberto; Palmera Sánchez, LeonardoEl Proyecto Minero La Concepción, ubicado en la Serranía de San Lucas, Bolívar, se desarrolla en un depósito epitermal de intermedia sulfuración, con minerales de alto valor económico como esfalerita, calcopirita, pirita, galena y oro. Aprovechando estas condiciones geológicas favorables, este trabajo de grado, realizado entre enero y junio de 2024 en GEOTERRA INGENIERÍA S.A.S., se centró en el seguimiento integral de las actividades de exploración en el frente de trabajo #2. Las labores incluyeron la supervisión de la perforación diamantina, la descripción sistemática de los testigos rocosos para identificar áreas de interés mineral, y el procesamiento de la información utilizando el software Leapfrog para optimizar el modelo geológico del yacimiento. Además, se realizaron informes periódicos sobre el avance del túnel de exploración lo cual garantizó una toma de decisiones apropiadas a lo largo de la excavación.Item DESARROLLO DE UN MODELO PETROFÍSICO INTEGRANDO TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE UNA FORMACIÓN CON PROSPECCIÓN DE RESERVORIO DE HIDRÓGENO BLANCO EN LA CUENCA SINÚ- SAN JACINTO(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Morales Aldana, Katherin Yulieth; Herrera Otero, Edwar Hernando; Araque Núñez, Yully AraqueLa caracterización de yacimientos de hidrógeno natural ha avanzado con la implementación de nuevas metodologías, tanto superficiales como profundas y para evaluar la calidad de la roca reservorio, las técnicas tradicionales que determinan las propiedades petrofísicas continúan siendo eficaces. En este estudio, la determinación de la calidad de la roca reservorio comenzó con la descripción del ambiente deposicional de la formación y la identificación de litofacies, a partir de la litología observada en pozos y afloramientos, complementada con pruebas petrofísicas en muestras de campo y el desarrollo de un modelo con registros de pozo y tomografía. Para el modelo petrofísico, se construyeron inicialmente electrofacies en base al volumen mineral. Se reconocieron seis tipos de rocas que abarcan desde arcillas-lodolitas, arenas finas a gruesas hasta calizas que coinciden con las litofacies de pozo, principalmente intercalaciones de litoarenitas, sublitoarenitas, lodolitas y niveles calcáreos, considerando sus variaciones texturales, estructurales y composicionales. El modelo petrofísico incluyó el análisis del volumen de lutitas (Vshale) a partir del registro de rayos gamma (GR), la porosidad efectiva obtenida de registros de densidad y porosidad neutrónica (RHOB y NPHI), y la permeabilidad calculada utilizando la curva PHIE de porosidad efectiva. Posteriormente, se calcularon las unidades de flujo utilizando los métodos de Winland R35, basado en el tamaño del radio de poro, y el método Lorenz estratigráfico modificado (SML), que evalúa la capacidad de almacenamiento y flujo a partir de la porosidad y permeabilidad. Finalmente, se clasificaron las rocas según su eficiencia como reservorio mostrando los mejores intervalos en el pozo ANH-SSJ-10-STR a profundidades de 270-340 y de 400-520 pies con litologías arenosas de tipo sublitoarenitas y algunas con laminación plano-paralela de materia orgánica.