Maestría en Semiótica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Semiótica by browse.metadata.advisor "Rosales Cueva, José Horacio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis semiótico de "Viaje a pie", del escritor colombiano Fernando González Ochoa(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Corzo Durán, María Margarita; Rosales Cueva, José Horacio; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Barragán Gómez, Rafael AlbertoEsta investigación aborda, desde la perspectiva teórica y metodológica de la semiótica, la cuestión de si el concepto elasticidad juvenil como figura central de Viaje a pie influye en la forma de vida de sus lectores. Viaje a pie es el relato de un viaje por el occidente colombiano del escritor colombiano Fernando González Ochoa, en donde la intersubjetividad con el camino, los paisajes y las gentes motiva la reflexión e introspección en los viajeros. El objetivo de esta investigación es encontrar los valores que subyacen en la visión de mundo del relato, y cómo estos valores transforman la práctica de lectura de Viaje a pie. Esta investigación tiene en cuenta las revoluciones de la teoría y metodología de la semiótica discursiva que se han dado desde el legado de la Semántica estructural de Greimas, hasta la semiótica de la cultura y de las prácticas con Erick Landowski y Jacques Fontanille. La investigación inicia con la descripción de algunos elementos de la autoría de Viaje a pie, su naturaleza discursiva, y las formas de divulgación. En segundo lugar, se aborda el análisis semionarrativo, con el fin de encontrar los valores intrínsecos en la visión de mundo del relato. Y, en la tercera parte, se aborda a Viaje a pie como objeto significante inmerso en una práctica social. La presente investigación finaliza con algunas conclusiones y trabajos futuros.Item Representaciones socioculturales del Caribe colombiano en el cortometraje La langosta azul (1954). Investigación semiótica(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Vargas Trujillo, Juan Sebastián; Rosales Cueva, José Horacio; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Nuñez Arce, BeatrizEsta investigación analiza la forma en que el cortometraje La langosta azul (1954) enuncia un mundo posible que semiotiza factores culturales que perviven en el universo caribeño colombiano. Para ello, se efectúa un estudio de caso a partir de la revisión documental del texto fílmico en cues-tión, empleando elementos metodológicos de la semiótica como constructo teórico y procedimental en el análisis; con esto, se propicia una pesquisa de corte cualitativo-interpretativo. Entre los cons-tructos de base, se consideran avances de la semiótica de las prácticas y la cultura, así como algu-nos elementos sociosemióticos, antropológicos, sociológicos y del modo de organización morfoló-gico y sintáctico del enunciado visual. Así, se examina la configuración intrínseca del cortometraje como un todo clausurado y semisimbólico, pero también elementos estratégicos y prácticos, consti-tuyentes del ethos que se relaciona con la forma o el estilo de vida que converge en el objeto se-miótico, para i) aportar a la comprensión del acervo cultural del Caribe colombiano desde el análi-sis de un texto de antaño, cuya revalorización es reciente e importante, y ii) reconocer, desde este hito cinematográfico, cómo se estructuran sistemas de valores que se condensan en algunas repre-sentaciones socioculturales e identitarias propias de una comunidad, a modo de persuasión.Item Semiótica del cuerpo femenino en la fotografía de mujeres artistas latinoamericanas, 2010-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Núñez Arce, Beatriz; Rosales Cueva, José Horacio; Moreno Bueno, Erika Zulay; Arévalo Viveros, Luis FernandoLa presente investigación semiótica es un estudio sobre una muestra de siete fotografías que representan el cuerpo femenino a través de la mirada de fotógrafas mujeres. Este tipo de arte cuestiona las problemáticas sobre las representaciones tradicionales que se ha hecho de la corporalidad femenina, desde la mirada masculina especialmente, que además hace parte de un arte marginal donde los medios tradicionales de exposición han dado poca participación a este tipo de representaciones. Para entender esta problemática de construcción de sentido mediado por el objeto significante, la fotografía, donde las mujeres construyen una mirada propia de ver y estar en cuerpo de mujer, el propósito del objetivo general de la investigación fue construir un modelo semiótico de la representación del cuerpo femenino en las fotografías, creadas por diferentes artistas contemporáneas latinoamericanas y expuestas en medios virtuales, durante los años 2010-2020. Con una muestra de siete fotografías, retratos y autorretratos, de diferentes fotógrafas latinoamericanas, la metodología de investigación utilizada fue el estudio de casos y la teoría fundamentada. Desde el modelo de las prácticas significantes de Jacques Fontanille se planteó un esquema que parte de los niveles de pertinencia del modelo para realizar un procedimiento analítico de objeto, primero desde el plano inmanente de la textualidad fotográfica (studium) y segundo sobre lo predicado en la fotografía en el ámbito de las prácticas culturales, cuando estas entran en circulación en el ciberespacio (punctum). Con los resultados obtenidos se realizó un modelo sobre la tipología de descripciones de la muestra. Como resultado final se pudo establecer cómo cada fotógrafa propone una forma particular de mirar y representar el cuerpo de la mujer, que además hace parte de un ajuste sobre la mirada que el arte femenino y feminista ha dado al cuerpo, donde se identifica regímenes de creencias propios de estas formas de vida.