Maestría en Semiótica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis semiótico de "Viaje a pie", del escritor colombiano Fernando González Ochoa(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Corzo Durán, María Margarita; Rosales Cueva, José Horacio; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Barragán Gómez, Rafael AlbertoEsta investigación aborda, desde la perspectiva teórica y metodológica de la semiótica, la cuestión de si el concepto elasticidad juvenil como figura central de Viaje a pie influye en la forma de vida de sus lectores. Viaje a pie es el relato de un viaje por el occidente colombiano del escritor colombiano Fernando González Ochoa, en donde la intersubjetividad con el camino, los paisajes y las gentes motiva la reflexión e introspección en los viajeros. El objetivo de esta investigación es encontrar los valores que subyacen en la visión de mundo del relato, y cómo estos valores transforman la práctica de lectura de Viaje a pie. Esta investigación tiene en cuenta las revoluciones de la teoría y metodología de la semiótica discursiva que se han dado desde el legado de la Semántica estructural de Greimas, hasta la semiótica de la cultura y de las prácticas con Erick Landowski y Jacques Fontanille. La investigación inicia con la descripción de algunos elementos de la autoría de Viaje a pie, su naturaleza discursiva, y las formas de divulgación. En segundo lugar, se aborda el análisis semionarrativo, con el fin de encontrar los valores intrínsecos en la visión de mundo del relato. Y, en la tercera parte, se aborda a Viaje a pie como objeto significante inmerso en una práctica social. La presente investigación finaliza con algunas conclusiones y trabajos futuros.Item Roles de madres e hijos colombianos representados en prácticas discursivas paródicas de influencers en la plataforma de YouTube(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Forero Naranjo, Ingrid Tatiana; Vargas Cáceres, Karime; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Barragán Gómez, Rafael AlbertoEste trabajo de investigación semiótica se propone como objetivos analizar la representación de los roles de madres e hijos en prácticas discursivas paródicas de influencers colombianos difundidas en videos publicados por canales de YouTube. A su vez, se caracterizan los roles atribuidos a madres e hijos, se describen los temas y valores asignados a cada uno y se identifican las tensiones pasionales del actante madre. Para ello, se realizó una selección no probabilística de videos publicados por tres influencers colombianos durante el mes de mayo entre los años 2016 y 2020. Los análisis se realizan recurriendo a una perspectiva semiótica discursiva teniendo como base las propuestas epistemológicas y metodológicas de Greimas, Courtés y Fontanille, entre otros. Los resultados muestran una continua disputa entre los sujetos de hacer por la conjunción con objetos de valor como la autoridad y el confort. Esta investigación permite hacer más estrechos los lazos entre la semiótica de la cultura y prácticas paródicas difundidas en canales masivos como YouTube. También, permite sugerir un modelo de análisis para este tipo de puestas en escena desde un enfoque semiótico discursivo.Item Investigación semiótica del discurso sobre la práctica de la filigrana en la comunidad orfebre de Santa Cruz de Mompox(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-22) Cabrera Anaya, Denis Senith; Espinel Correal, Francisco; Moreno Bueno, Érika Zulay; Arévalo Viveros, Luis FernandoEste trabajo de investigación aborda el análisis de los discursos enunciados por los orfebres de la filigrana de Santa Cruz de Mompox para establecer las operaciones de construcción de sentido y determinar las estructuras fundamentales que subyacen en el discurso predicado acerca de su oficio y de la vida cultural en su entorno social La filigrana es una antigua técnica orfebre que se caracteriza por la fabricación de detallados diseños que se logran al entrelazar y soldar hilos muy finos de oro o plata con variados patrones, que como práctica semiótica, se justifica desde el sentido comunicativo de la orfebrería en relación con una comunidad, al elaborar objetos cotidianos directamente relacionados con la preservación de un imaginario colectivo. Para llevar a cabo este análisis se recurre principalmente al modelo propuesto por la Escuela de París, que a través de un recorrido interpretativo permite, a partir de las figuras registradas en el discurso enunciado, descubrir los valores y contenidos profundos encarnados en el sujeto, las acciones que desarrolla, las afectividades y modos de interacción social que establecen el sentido el oficio de la fabricación en la filigrana para los orfebres momposinos, a partir de los cuales se establecen cuatro categorías que permiten dar cuenta de la práctica del oficio de la filigrana como fenómeno sociocultural en esta comunidad: la técnica o el hacer productivo del oficio, el aprendizaje como interacción entre diferentes actores y bajo condiciones específicas, la tradición que caracteriza a una práctica cultural que ha permanecido en el tiempo y los objetos con los que interactúan los actores y que encarnan los valores de la comunidad orfebre.Item Representaciones discursivas del concepto de emprendedor de estudiantes de tecnologia empresarial de la universidad industrial de santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Freire De Oliveira, Suellen Monique; Arevalo Viveros, Luis FernandoEn este trabajo se realiza un análisis semiótico de seis entrevistas semiestructuradas a estudiantes del programa profesional de Tecnología Empresarial del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). En el estudio se identifica las representaciones del concepto de emprendedor en el discurso de discentes que le apuestan a ejecutar una idea de negocio en el marco de un proceso de formación de creación de respuestas comerciales a las necesidades no satisfechas de usuarios en un mercado. La investigación se presenta en tres partes, en una primera se desarrollaron elementos conceptuales a la noción de representación y antecedentes de estudios sobre la temática abordada, posteriormente, se recolectan y analizan enunciados enfocado en una figurativización de estudiantes para llegar a ser sujetos de éxito y, finalmente, se reconoce el sentido que subyace ante la situación de ser emprendedor. Esta investigación soportada en propuestas teóricas de la Semiótica discursiva de la Escuela de París desde los aportes de Greimas y Courtés, entre otros; identifica que la agencia para emprender del sujeto fue promovida por el programa académico bajo la disposición de saberes cognitivos y procedimentales. Asimismo, el trabajo plantea que el evento de ejecutar una idea de negocio por el estudiante está condicionado por las necesidades y reglas del mercado asociado a las elecciones del usuario consumidor, se finaliza enunciando que los marcadores de identidad de accionar creativo y disruptivo por parte del discente en relación con su ser y hacer emprendedor, lo presenta como un acto de semiosis en el que adquiere la competencia emprendedora. 1Item Polifonia discursiva y multimodalidad en el cortometraje "agarrando pueblo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Polania Garzon, Juan Sebastian; Arevalos Viveros, Luis FernandoEsta investigación semiótica, de carácter cualitativo-interpretativo, analiza el cortometraje colombiano “Agarrando pueblo” y da cuenta de cómo se expresa en este objeto semiótico el fenómeno de la polifonía discursiva y la multimodalidad. Para esto se describe la configuración discursiva y figurativa del filme mostrando la enunciación de diferentes actores, espacios y tiempos. Se señala también la manera en que se presentan diferentes narradores y diferentes niveles narratoriales. Estos diferentes narradores y niveles narratoriales se expresan de forma multimodal, es decir, por medio de diferentes modos sensoriales: oralidad, sonidos e imágenes, entre otros. Entre estos modos sensoriales se destaca el modo visual que se expresa en el cortometraje a través de dos formas de enunciación, una en blanco y negro, que fue denominada enunciación monocromática y una enunciación en color, que fue llamada enunciación policromática. Otro elemento que da cuenta de los diferentes narradores es el uso de los diferentes planos, presentándose una alternancia entre planos generales y primeros planos. Esta investigación también da cuenta de las voces textuales y las voces discursivas presentes en el cortometraje, siendo la voz textual aquello que puede ser enunciado por un actor de las historias enunciadas y la voz discursiva aquello que da cuenta del sistema de valores, las pasiones actualizadas por los sujetos que participan en el cortometraje, siendo útiles para dar cuenta de como los actores hacen diferentes valoraciones, sobre sí mismos y sobre los otros, estas valoraciones dan cuenta de las axiologías e ideologías presentes en el cortometraje.Item Identidades discursivas y prácticas de lectura de personas que ingresan a la educación superior en la Universidad Industrial de Santander. Aproximación semiótica(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-28) Bretón García, Mónica; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Monsalve Flórez, Jhon Alexánder; Jurado Valencia, FabioEsta investigación tuvo como punto de partida la pregunta ¿cómo son las identidades discursivas y las prácticas de lectura de personas que ingresan a la educación superior en la Universidad Industrial de Santander? La exploración se ubicó en la perspectiva teórica y metodológica de la semiótica discursiva que propone a) la identidad como una construcción discursiva con efecto de permanencia que se presenta como resultado de un proceso enunciativo, y b) la lectura como un proceso complejo y multidimensional de construcción de sentido, cuya práctica es actualizada por el sujeto como una manera de hacer estructurada. El problema de investigación permitió formular los siguientes objetivos: identificar identidades discursivas y prácticas de lectura de personas que ingresan a la educación superior en la UIS, caracterizar modelos de representación de las identidades discursivas y las prácticas de lectura identificadas, y comparar estos modelos. Para cumplir con los propósitos mencionados, se realizó un análisis estructurado en cuatro capítulos: “Sobre la Hoja de vida del lector y la perspectiva metodológica”, en este se presentó la estructura del instrumento de investigación y su pertinencia para el proceder analítico, y se explicitó la metodología empleada en el proceso investigativo. Posteriormente, en “Identidades discursivas del lector” se caracterizaron cuatro modelos de identidades discursivas, en los cuales se evidenciaron la axiología y las pasiones que conforman el sistema de valores sobre la lectura del sujeto. En “Prácticas de lectura” se presentaron los modelos de prácticas de lectura que cada identidad discursiva ha configurado. Finalmente, en “Conclusiones” se expusieron los valores comunes y diferenciadores de los lectores y los entornos socioculturales en los que están inmersos, y se evidenció la incidencia de las experiencias colegiales y familiares en la configuración de la identidad como lector y la práctica que ejecuta.Item Identidades discursivas de mujeres agentes de cambio desplazadas y asentadas en el barrio Café Madrid en Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022) Gualdrón Porras, Tatiana; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Méndez Villamizar, Raquel; Díaz Cotacio, María EugeniaLa presente investigación se centró en el estudio de la identidad discursiva de mujeres desplazadas y asentadas en el barrio Café Madrid en Bucaramanga, Colombia a partir de un ejercicio analítico que recurre a la semiótica discursiva de la Escuela de París como marco de orientación metodológica desde el modelo de interpretación de Algirdas Julien Greimas quien plantea el recorrido de los textos por las estructuras figurativas, narrativas, temáticas, actanciales y fundamentales. Los extractos que componen el corpus del estudio son obtenidos de seis transcripciones de entrevistas a profundidad proporcionadas por el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (AMOVI-UIS) donde las mujeres exponen el mundo que pretenden describir o representar, su trayectoria de vida y la violación de los derechos producto del conflicto armado interno colombiano. Estas construcciones discursivas dan cuenta del dinamismo de la identidad, afirmaciones hechas por autores como Fontanille, Greimas, Courtés y Ricœur. En este sentido, las narraciones se mueven en la relación dialéctica entre cambio y permanencia, además, permiten identificar las tres dimensiones que desde la perspectiva semiótica constituyen la identidad del sujeto: la cognoscitiva, la axiológica y la pasional. El proceso de análisis se construye en dos apartados que se relacionan con la estructura quinaria que presenta Todorov y las teorías de Bremond: en un primer momento se explora la degradación identitaria de los sujetos discursivos. Allí se concluye que la mayor parte de las experiencias de vida de las mujeres responde a procesos de desmejoramiento y crisis identitaria. El segundo apartado da cuenta del mejoramiento de la identidad y los acontecimientos de ajuste donde unos sujetos carecen de objetos de valor destinados a la supervivencia y con el apoyo de figuras de reacción resuelven de manera resiliente las peripecias. Como resultados se encuentra que la violencia está presente en la trayectoria de vida de mujeres desde edades tempranas, motivo por el cual, los rasgos identitarios se guardan relación con valores como el silencio y la sumisión. Adicionalmente, una serie de padecimientos también de índole violento a causa del conflicto armado interno colombiano trae a un primer plano semas que se relacionen con el empoderamiento y el liderazgo.Item Semiótica del cuerpo femenino en la fotografía de mujeres artistas latinoamericanas, 2010-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Núñez Arce, Beatriz; Rosales Cueva, José Horacio; Moreno Bueno, Erika Zulay; Arévalo Viveros, Luis FernandoLa presente investigación semiótica es un estudio sobre una muestra de siete fotografías que representan el cuerpo femenino a través de la mirada de fotógrafas mujeres. Este tipo de arte cuestiona las problemáticas sobre las representaciones tradicionales que se ha hecho de la corporalidad femenina, desde la mirada masculina especialmente, que además hace parte de un arte marginal donde los medios tradicionales de exposición han dado poca participación a este tipo de representaciones. Para entender esta problemática de construcción de sentido mediado por el objeto significante, la fotografía, donde las mujeres construyen una mirada propia de ver y estar en cuerpo de mujer, el propósito del objetivo general de la investigación fue construir un modelo semiótico de la representación del cuerpo femenino en las fotografías, creadas por diferentes artistas contemporáneas latinoamericanas y expuestas en medios virtuales, durante los años 2010-2020. Con una muestra de siete fotografías, retratos y autorretratos, de diferentes fotógrafas latinoamericanas, la metodología de investigación utilizada fue el estudio de casos y la teoría fundamentada. Desde el modelo de las prácticas significantes de Jacques Fontanille se planteó un esquema que parte de los niveles de pertinencia del modelo para realizar un procedimiento analítico de objeto, primero desde el plano inmanente de la textualidad fotográfica (studium) y segundo sobre lo predicado en la fotografía en el ámbito de las prácticas culturales, cuando estas entran en circulación en el ciberespacio (punctum). Con los resultados obtenidos se realizó un modelo sobre la tipología de descripciones de la muestra. Como resultado final se pudo establecer cómo cada fotógrafa propone una forma particular de mirar y representar el cuerpo de la mujer, que además hace parte de un ajuste sobre la mirada que el arte femenino y feminista ha dado al cuerpo, donde se identifica regímenes de creencias propios de estas formas de vida.Item Valoraciones sobre la homoparentalidad en el discurso de estudiantes de educación básica secundaria, análisis semiótico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quijano Orduz, Jesús Leonardo; Vargas Cáceres, Karime; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Moreno Bueno, Érika ZulaySobre la inclusión del tema de la homoparentalidad en el ámbito de la educación básica secundaria, se indagó si realmente es posible cambiar la axiología de los estudiantes. Esta investigación fue efectuada en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, de la cual surge el corpus estudiado. Para ello, se utilizaron conceptos como el ‘parentesco’ y los ‘roles género’ en la perspectiva de Judith Butler y se problematizó en el marco de las prácticas significantes en las formas de vida de la cultura. De ese modo, se asumió la necesidad de explicitar los valores subyacentes las muestras de discurso recopiladas Estas muestras fueron tomadas en dos momentos: durante y después de la intervención didáctica, con el fin de evidenciar su influencia. Con base en Philippe Hamon y Jan Mukarovsky, se estudiaron las muestras desde los planos ético y estético. Además, desde la semiótica de la cultura de Jacques Fontanille fue evidente que la mayoría de los enunciadores presentan una axiología que intenta validar a las familias homoparentales. Sin embargo, el análisis semiótico del discurso demostró que, aunque parecen aceptar esa condición, lo cierto es que su concepto de roles de género mantiene gran parte del orden tradicional; y los valores que adjudican a la maternidad y la paternidad continúan ligados intrínsecamente a la mujer y el hombre respectivamente.Item Inviolabilidad del secreto profesional del abogado en Colombia: Análisis semiótico jurídico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villarreal Duarte, Sylvia Juliana; Avilés Arenas, Leonor; Pardo Martínez, Orlando; Rosales Cueva, José Horacio; Arévalo Viveros, Luis FernandoEn esta investigación semiótica jurídica alrededor de las normas del secreto profesional del abogado en Colombia se abordó la Carta Política, la Ley y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional desde 1991 hasta el 2021. En una primera parte, se presenta el objeto de investigación y se establece la relación entre la semiótica y el derecho a través de una delimitación teórico metodológica enmarcada en la teoría semiótica de la Escuela de París, la cual toma tanto elementos de la semiótica discursiva como de la sociosemiótica o, más precisamente, se sitúa en una semiótica jurídica. En la segunda parte, se presenta el análisis semiótico jurídico alrededor de las normas del secreto profesional del abogado en Colombia, es decir, se caracterizan los discursos jurídicos vigentes que instauran la inviolabilidad. De allí que, en los discursos jurídicos declarativos se precisa el secreto profesional en la Carta Política y en la Ley. Mientras que en los discursos jurídicos argumentativos se definen las tendencias de producción e interpretación normativa del secreto profesional en el precedente jurisprudencial de la Corte Constitucional. Igualmente se dilucida el precepto jurídico a través de una dimensión interpretativa, una dimensión situacional, una dimensión etiológica y una dimensión vivencial mediante representaciones y metarrepresentaciones semióticas que describen los modos de existencia de la inviolabilidad del secreto profesional del abogado y sus estrategias.