Maestría en Semiótica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Valoraciones sobre la homoparentalidad en el discurso de estudiantes de educación básica secundaria, análisis semiótico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quijano Orduz, Jesús Leonardo; Vargas Cáceres, KarimeSobre la inclusión del tema de la homoparentalidad en el ámbito de la educación básica secundaria, se indagó si realmente es posible cambiar la axiología de los estudiantes. Esta investigación fue efectuada en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, de la cual surge el corpus estudiado. Para ello, se utilizaron conceptos problematizó en el marco de las prácticas significantes en las formas de vida de la cultura. De ese modo, se asumió la necesidad de explicitar los valores subyacentes las muestras de discurso recopiladas Estas muestras fueron tomadas en dos momentos: durante y después de la intervención didáctica, con el fin de evidenciar su influencia. Con base en Philippe Hamon y Jan Mukarovsky, se estudiaron las muestras desde los planos ético y estético. Además, desde la semiótica de la cultura de Jacques Fontanille fue evidente que la mayoría de los enunciadores presentan una axiología que intenta validar a las familias homoparentales. Sin embargo, el análisis semiótico del discurso demostró que, aunque parecen aceptar esa condición, lo cierto es que su concepto de roles de género mantiene gran parte del orden tradicional; y los valores que adjudican a la maternidad y la paternidad continúan ligados intrínsecamente a la mujer y el hombre respectivamente.Item Semiótica del perreo en el reguetón(Universidad Industrial de Santander, 2020) Oyola Villamizar, Alakxter Xiltaxter; Arevalo Viveros, Luis FernandoEsta es una investigación semiótica en el movimiento del perreo del reguetón. Se ha denominado: análisis semioquinésico, y parte del interés por comprender cómo se construye el sentido en el perreo en los videoclips de reguetón; esto implica, identificar la construcción del significado de lo sensual y erótico en el cuerpo de la bailarina de este género dancístico. Esto, bajo el supuesto de que el perreo, desde su sintaxis semioquinésica, sirve como estrategia discursiva para la comercialización del cuerpo femenino, como bien de entretenimiento y consumo masivo en la actual sociedad. En el orden de su sintaxis elemental, el perreo presenta un tipo de cadencia particular; la semiosis que ocurre en su enunciación presenta dinámicas discursivas de corte político, económico, social y cultural. Expone, en últimas, una forma de vida, en la que el baile se presenta como práctica social que escenifica los usos y funciones del cuerpo en la contemporaneidad. Un cuerpo que, atravesado por ideologías, sirve como sustrato en el que se encarnan figuras quinésicas. Estas figuras están organizadas de acuerdo a unas lógicas discursivas y semionarrativas, interesantes para comprender la actualización del movimiento coordinado en el baile dentro de la escena práctica del montaje fílmico del videoclip de reguetón. En este orden de ideas, un modelo semioquinésico permite comprender dicha sintaxis quinésica y, además, los efectos de manipulación discursiva en la sociedad.Item Análisis semiótico de la identidad representada en los discursos de los canticos y entrevistas a miembros de la organización Fortaleza Leoparda Sur, del Atlético Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2020) Martínez Castillo, Julio Cesar; Barragan Gomez, Rafael AlbertoEsta investigación analiza la identidad representada en los discursos de los cánticos y entrevistas a miembros de la organización Fortaleza Leoparda Sur, del Atlético Bucaramanga. Para lo anterior, se parte de los fundamentos teóricos y metodológicos que propone la semiótica, con autores como Greimas y Courtés, Fontanille, Zilberberg, entre otros. El asunto identitario se aborda desde dos recurre a los patrones que formulan un efecto de sentido identitario en la permanencia y las transformaciones; las dos consolidan la configuración del barrista. Se infiere que la perspectiva de los enunciadores se construye desde el s referidos en su discurso, que llevan a establecer, en el nivel axiológico, cómo se conforma el sentido identitario de los miembros de Fortaleza Leoparda. Se evidencia, además, que la práctica del barrismo configura una forma de vida en la que el ethos de los integrantes genera una unidad que se mantiene en el tiempo y en espacio a partir del aguante hacia el equipo que los apasiona, manifestado en los cantos y en las entrevistas recolectadas que dan cuenta de su mundo. 1Item Análisis semiótico de la muerte y el morir en la novela La luz difícil, de Tomas González(Universidad Industrial de Santander, 2020) Villanueva Peñaranda, Lisbeth; Arévalo Viveros, Luis FernandoLa presente investigación ahonda en el análisis del proceso de morir y visualiza la muerte asistida como opción de sentido a partir de las significaciones sugeridas en la novela La luz difícil, de Tomas González. En primer lugar, se concibe el morir como una estructura narrativa cuyas dimensiones ética y estética se fundamentan en el arte y en los sistemas axiológicos y de creencias del Estoicismo y el Budismo Zen. El análisis, basado en una articulación de la Semiótica Discursiva y la Semiótica Sensible, permite comprender cómo a través de esos sistemas, el enunciado literario problematiza la muerte en una interacción filial, confrontando significaciones sobre la muerte asistida, algunas formas de duelo por la pérdida de un hijo y relatos sobre el más allá de la muerte en la creencia cristiana, dominante en Colombia. Así mismo, este estudio abarca los modos de emergencia de los sentidos de la muerte y el morir a partir de la captación de figuras y limitaciones en los cuerpos enfermos o envejecidos. En ese orden, el análisis de la clausura de la vida en la vejez da cuenta de la construcción de un simulacro de conjunción con el pasado perdido que calma las preocupaciones ante la muerte y resignifica la existencia. De igual modo, el análisis de las figuras corporales y del espacio describe el arte como un sistema semiótico que articula los objetos del mundo y ordena el caos generado por la muerte mediante un ajuste estético. En esa medida, la investigación comprende la incidencia de los esquemas y normas que componen una forma de vida artística-atea en la superación de las crisis de sentido experimentadas en la enfermedad y en la vejez, en la preparación para morir y en las decisiones libres y autónomas sobre cómo y cuándo morir dignamente.Item Valoraciones sobre la biblioteca escolar: entre lo ideal y lo real(Universidad Industrial de Santander, 2020) Castro Moreno, Édison Mauricio; Vargas, Cáceres, KarimeLa presente investigación tiene por objetivo identificar las valoraciones con respecto a la Biblioteca Escolar en los discursos enunciados por los principales actores de la comunidad educativa del Colegio Luz de la Esperanza. Se analiza desde la semiótica del discurso los diferentes enunciados construidos por estos actores en calidad de informantes. Se propone una metodología de investigación con el paradigma cualitativo-interpretativo, dado que este presenta como propósito el análisis y la comprensión de las representaciones sociales del mundo empírico a partir de la observación del investigador. La fundamentación teórica se basa en abordar los conceptos generales de la semiótica, del discurso, el proceso de enunciación y las bibliotecas como espacios de prácticas culturales. Se destaca la importancia de evidenciar cómo se valora la biblioteca escolar por una comunidad educativa como preámbulo para el conocimiento de un objeto de estudio que según su concepción se encuentra para fortalecer y desarrollar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), la carta de navegación de todo centro educativo, como también formar seres íntegros para la sociedad. Finalmente, esta investigación se encuentra amparada por el grupo de investigación Cultura y Narración en Colombia, CUYNACO, de la Universidad Industrial de Santander, bajo la línea de investigación de Semiótica y prácticas culturales.Item Operaciones de construcción discursiva de la pintura mural del templo Santa Bárbara, de Tunja(Universidad Industrial de Santander, 2018) Rojas Rojas, Lizeth Rocio; Espinel Correal, Francisco Mario; Arevalo Viveros, Luis FernandoLas operaciones de organización figurativa en la construcción del discurso visual son un desafío analítico para comprender i) cómo se construye cada figura por medio de relaciones de interdependencia de los constituyentes y ii) cómo el sentido de la imagen resultante está determinado por la manera en que ella se articula con la superficie material en que se enuncia y que hace parte de una compleja escena de intercambio semiótico. Un caso particular es la pintura mural del templo Santa Bárbara (Tunja, Colombia), donde la lectura de las imágenes se rige por la disposición de ellas en un espacio religioso; en este, el lector de la imagen responde un programa de acción marcado por el recorrido en el templo. El análisis de una muestra de la pintura mural del templo, con herramientas metodológicas de la semiótica visual y de la semiótica de las prácticas culturales, permite comprender cómo lo enunciado en la pintura mural se relaciona con la moda artística de la época traídos a tierras colombianas, entre otros, por los fundadores españoles de las provincias que junto a Tunja, conformarían el Nuevo Reino de Granada. La recurrencia temática entre las figuras que constituyen las imágenes de pintura mural, y su relación de interdependencia con el espacio arquitectónico, se convierte en un modo de representación de la cultura que la envuelve. El templo mismo, en su modo de edificación, en un lugar que se constituye en escenario que determina la programación del quehacer en las interacciones sociales y logra articular, a través de la presencia de la pintura mural, condiciones de sentido donde los referentes son susceptibles de dar cuenta de la forma de vida de la cultura colombiana. 1Item Valoraciones de los diálogos de paz (2012-2016) en el discurso de estudiantes de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2018) Nieto Lascarro, Yesica Andrea; Arevalo Viveros, Luis FernandoEl informe responde a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las valoraciones enunciadas por estudiantes de la UIS sobre los diálogos de paz? De esta manera, presenta, en un primer norma evaluante y evaluación; luego se conceptualiza lrealizan Jiménez Bautista y Jiménez Aguilar, en Una Historia de la Investigación para la Paz; después se describe la idea de paz presente en el discurso de los informantes, acompañada de un esquema con el que se resalta el sistema axiológico subyacente a la idea de paz. Por su parte, en en dependencia de la influencia de la idea de paz de los argumentadores, hipótesis del proyecto; posteriormente, se hace una caracterización de los enunciadores, basada en dos corrientes ideológicas que actualizan en sus discursos y que corresponden, desde luego, no solo con la idea de paz, sino con la evaluación de los actores implicados en el proceso de diálogos: el Gobierno, las desde luego, de las pasiones que manan del proceso evaluativo de los enunciadores, que los lleva a caracterizarse por la esperanza o la insatisfacción, a partir del estudio de la cadena pasional de la cólera (fruproducto del proceso analítico, aunque es prudente mencionar que cada capítulo entrelaza los hallazgos investigativos.Item Representaciones de lo público en escenas prácticas del espacio de uso público en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2018) Valderrama Mantilla, Heverson Gabriel; Rosales Cueva, Jose HoracioEsta investigación presenta el análisis sobre representaciones sociales sobre contenidos de lo público que subyacen en los discursos de informantes que evalúan escenas prácticas en dos espacios de uso público con diferenciaciones jurídicas de la ciudad de Bucaramanga, a saber, una fuente al aire libre y un centro comercial. El documento está divido en tres bloques. El primero aborda aspectos que proporcionan un marco general de la investigación, el problema de investigación, antecedentes, objetivos, aspectos teóricos y metodológicos. En segundo presenta el recorrido analítico según el modelo canónico generativo interpretativo y aspectos para el análisis de prácticas semióticas. El último bloque refiere las conclusiones del trabajo investigativo. En suma, el trabajo revela aspectos sobre cómo el contenido de lo público funciona como un dispositivo de orientación de sentido y valores prácticos en la cultura, lo cual explica fenómenos culturales en los que los usuarios proceden según estrategias que impone las circunstancias y valoraciones y no según las expectativas que promulgan las instancias normativas.Item Configuración del civismo en el discurso sobre las interacciones entre peatones y conductores del servicio público en Duitama, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2018) Quintana Torres, Yudy Andrea; Pardo Martínez, OrlandoAlcanzar una alta calidad de vida para los ciudadanos se ha vuelto el reto de las sociedades modernas. Para tal objeto es vital el convivir intersubjetivo en el espacio público. En este espacio de ciudad sucede todo tipo de prácticas que, determinadas por el civismo, conllevan a la construcción de comunidad. El objetivo de esta comunicación académica es dar cuenta, de manera parcial, del avance del proyecto de investigación que estudia las valoraciones, recolectadas partir de encuestas orales y escritas, que hablan del quehacer cívico del conductor y la movilidad en el espacio público de Duitama, práctica cultural significante constituyente de un ethos particular y problemático de la cultura colombiana. La construcción teórica y el análisis parte de fundamentos de la semiótica de la cultura y la semiótica discursiva y pretende construir un modelo descriptivo que dé cuenta de las representaciones sociales de civismo de una comunidad. El análisis de los resultados arroja una triple categorización, i. el yo y la alteridad; ii. la construcción simbólica del espacio; y iii. la normativa, el civismo y el cinismo, que confluye en la interpretación y descripción de los dos regímes de creencia que determinan las axiologías de la cultura colombiana y que se representan en las relaciones intersubjetivas dadas en el espacio: el hábitus y la normalización.Item Análisis semiótico de concepciones y prácticas de la evaluación de lectura de docentes de Taller de Lenguaje de la Universidad Industrial de Santander, UIS(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rojas Gamboa, Yuly Andrea; Arevalo Viveros, Luis FernandoEl presente trabajo pretende analizar desde un modelo semiótico los valores en las concepciones y prácticas de la evaluación de lectura en docentes de Taller de Lenguaje de la Universidad Industrial de Santander -UIS-. Para desarrollar la propuesta se seleccionó una muestra discursiva de 4 docentes de Taller de Lenguaje de laUIScon poca y mucha formación y trayectoria como profesores que orientan procesos de lectura y escritura en la educación superior. Los instrumentos utilizados para la recolección del archivo fueron: para las concepciones, material de trabajo y entrevistas semiestructuradas; y para las prácticas, diarios de campo y grabaciones de clase. Por otra parte, en cuanto a la metodología implementada en el análisis, se adoptaron los desarrollos semióticos discursivo dados por Algirdas J. Greimas, Joseph Courtés, Jacques Fontanille, Eduardo Serrano y Philipe Hamón. Como resultado se muestra que los discursos de docentes universitarios tanto en concepciones como en prácticas de evaluación de la lectura, sitúan a la evaluación del acto lector desde dos perspectivas: la evaluación calificativaverificativa de la lectura, en donde se hace-valer legítimamente un estado general y lingüístico de la lectura; y la evaluación calificativa-formativa de la lectura, en la que se hace-valer legítimamente un proceso de lectura individual, social y crítico determinado por avances y retrocesos que dependen de los objetivos, necesidades, conocimientos, prácticas, y de las diferentes esferas sociales en donde interactúa el sujeto. La investigación permite concluir que las formas de evaluación de la lectura se orientan y son construidas en el discurso pedagógico desde valores y sentidos que focalizan dimensiones cognitivas, afectivas y pragmáticas, las cuales determinan maneras de hacer y ser del lector. Estas configuraciones inciden en la construcción del discurso pedagógico y de los sujetos lectores que participan en la labor educativa superior.Item Análisis semiótico de mediaciones didácticas en la asignatura de Español con estudiantes invidentes en una institución escolar pública de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2017) Lopez Rincon, Paola Andrea; Arevalo Viveros, Luis FernandoLa presente investigación, de carácter cualitativo-interpretativo, aborda las representaciones sociales que surgen de la mediación didáctica en la asignatura de Español con estudiantes invidentes en un entorno de inclusión escolar evidenciando las problemáticas socioculturales relacionadas con este fenómeno. Representaciones que se hallan en el discurso y práctica pedagógica de los informantes educadores y estudiantes. De esta manera, el objetivo de esta investigación es analizar semióticamente las interacciones sociales en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual con miras a examinar la significación de los materiales didácticos de la enseñanza-aprendizaje y su relación con los agentes involucrados para comprender la actuación del discurso en la construcción de la identidad y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio que tiene en cuenta la teoría semiótica, algunos conceptos propuestos por Jesús Martín Barbero y de organizaciones como la UNESCO y el MEN sobre mediación e inclusión. Para desarrollar el análisis se tuvo en cuenta el modelo teórico y metodológico de la semiótica discursiva de la Escuela de París, que inicia con el análisis figurativo (sujetos, espacios y tiempos) luego se abordan los programas narrativos de los actores individuales y de los actantes colectivos, para finalmente, consolidar, un sistema axiológico latente en la concepción y práctica de la mediación didáctica, el cual genera las representaciones sociales de la inclusión educativa o formas de mediar. 1Item Análisis semiótico de la forma de vida Colombiana representada en la película "la estrategia del caracol", de Sergio Cabrera(Universidad Industrial de Santander, 2016) Palomino Rodriguez, Rene Alexander; Rosales Cueva, Jose HoracioLa presente investigación, de carácter cualitativo-interpretativo, aborda las representaciones de las formas de vida colombianas ante problemas sociales relacionados con la vivienda y el hábitat; tales representaciones estarían contenidas en el enunciado de un discurso fílmico colombiano La estra-tegia del caracol, en la que se narra la historia de un grupo social con vínculos familiares y de ve-cindad que es obligado a desalojar el lugar de habitación, lo que ocasiona una ruptura de los pro-yectos de vida de los sujetos afectados. El objetivo de esta investigación es analizar los valores subyacentes en las representaciones del arraigo al espacio según la organización del texto fílmico, a partir de la teoría propuesta por la Escuela Intersemiótica de París y los conceptos de autores como Desiderio Blanco y Francesco Casetti sobre el análisis semiótico del discurso cinematográfi-co. Este estudio está organizado en tres partes. La primera corresponde a la descripción del proceso de investigación de la película; la segunda aborda el análisis figurativo y del texto enunciado, ha-ciendo énfasis en ciertas figuras de la enunciación cinematográfica. En la tercera parte se aborda la relación de la película como práctica significante con el entorno social en el que este objeto es dado. Para desarrollar el análisis se tuvo en cuenta el modelo metodológico de la estructura canónica de los análisis semióticos interpretativos-generativos, el cual inicia con el análisis figurativo (sujetos, espacios y tiempos) luego se abordan los programas narrativos de los actores colectivos y actan-tes, lo que finalmente conduce a consolidar, a posteriori del análisis, un sistema axiológico subya-cente en la obra y a partir del cual se generan vasos comunicantes con unos niveles más englo-bantes y dinámicos como lo son situaciones estratégicas y las formas de vida contemporáneas en las que circula el objeto semiótico cinematográfico. 1Item Configuración de la identidad de la familia Roa en "el crimen del siglo", de Miguel Torres(Universidad Industrial de Santander, 2016) Monsalve Florez, Jhon Alexander; Arevalo Viveros, Luis FernandoEste estudio parte de la pregunta ¿cómo se configura la identidad de la familia Roa en El crimen del siglo, de Miguel Torres? En primer lugar, se deduce, a partir de Greimas, Courtés, Ri-coeur y Fontanille, que la identidad es permanente y transitoria. Existen rasgos de los ac-tores sociales que permanecen y que los hacen reconocibles a lo largo de una narración, del mismo modo que existen características de los personajes, en cualquier dimensión de la identidad, que varían en el transcurso del relato. Es necesario precisar que el idem (lo per-manente) encubre al ipse (lo variable) y que la mismidad de los actores individuales confi-gura la identidad de los actores colectivos, según la metodología de análisis propuesta. Por otra parte, se proponen dos dimensiones interdependientes de la identidad: la dimen-sión socio-ideológica, caracterizada por las relaciones sociales de los actores, dentro de un marco axiológico propio de la cultura colombiana de los años cuarenta del siglo XX, según lo enunciado. En medio de este paradigma, los actores actualizan sus creencias y sus prác-ticas dentro de una ideología particular. La segunda categoría de análisis es la dimensión pasional: la identidad de un personaje o de un grupo no puede definirse solo a partir de sus relaciones sociales o de sus actualizaciones ideológicas, sino también de sus estados pasio-nales en medio de tales relaciones y actualizaciones. Por último, se opta por el estudio identitario no solo de los personajes individuales que componen la familia Roa, sino también por el análisis de la configuración colectiva de la identidad en un grupo social determinado, desde las dimensiones socio-ideológica y pasio-nal. Se propone como metodología el estudio por separado de los actores individuales para definir sus cambios y permanencias, con el fin de hallar la configuración identitaria de la familia Roa, como actor colectivo.Item La representación discursiva de la belleza en "el prestigio de la belleza", de piedad Bonnet(Universidad Industrial de Santander, 2015) González Rallon, Jessica Ivon Renata; Rosales Cueva, Jose HoracioLa presente investigación aborda la representación discursiva de la belleza en una novela co-a-ción tiene como objetivos principales develar la construcción discursiva de la belleza y sus dife-rentes cargas axiológicas en la novela, a partir de dos personajes femeninos, con el fin de reco-nocer, desde este objeto semiótico, producto de la cultura, cuáles son los principios éticos y estéticos que rigen a la cultura colombiana representada en el relato. Este trabajo está organizado en tres partes, la primera corresponde a la presentación del proce-so de investigación de la novela; la segunda concierne al análisis figurativo y del texto enunciado con cuyos resultados se desarrolla la tercera parte que trata de las situaciones socioculturales, en círculos concéntricos, que envuelven a la obra como objeto de intercambio simbólico, incluso se abordan asuntos de la manera en que se produce la novela autobiográfica y fenómenos de re-escritura. Finalmente, las conclusiones tratan de los logros alcanzados y de la eficiencia del proceso semiótico de análisis realizado. Para llevar a cabo el análisis fue necesario atender a la estructura canónica de los análisis se-mióticos interpretativos-generativos en los que se inicia con el análisis detallado de las figuras de los sujetos, los tiempos, los espacios, se pasa por los programas semio-narrativos de los actantes y, finalmente, se confluye en un sistema axiológico que queda al descubierto y a partir del cual se pueden entretejer una red de relaciones con unos niveles más englobantes y diná-micos como lo son las prácticas culturales y las formas de vida contemporáneas en las que circula el objeto semiótico literario.Item Representaciones de la educación formal y la escuela en estudiantes de colegios privados y católicos del área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Pedraza Díaz, Diana Marcela; Arévalo Viveros, Luis FernandoEl presente informe es producto del análisis semiótico-educativo realizado en la Maestría en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander, a partir de la necesidad de comprender las representaciones sobre la educación formal y la escuela que los educandos del área metropolitana de Bucaramanga han elaborado desde su experiencia personal en las instituciones privadas y católicas a las que pertenecen. Para esto, se realizó el análisis de los discursos orales de los estudiantes desde la perspectiva de áreas del saber distintas como lo son la antropología, la pedagogía, la psicología y el análisis semiótico-discursivo como fundamento principal para el desarrollo interpretativo de la muestra recolectada sobre educación formal y escuela confesional. El análisis semiótico realizado, desde la perspectiva del recorrido generativo-interpretativo propuesto por la Escuela de París, comprende primero el estudio de los discursos orales obtenidos sobre educación. Con este primer análisis se estableció una serie de sanciones sobre las competencias de los sujetos en formación y formadores, los discursos pedagógicos y los objetos de valor en la enseñanza y el aprendizaje. Todo esto llevó a reconocer una serie de valores de la educación católica que subyacen en la articulación de este modelo educativo. Luego, se hizo un análisis de los enunciados referidos sobre la escuela que incluye las interacciones entre los miembros de la comunidad educativa en distintos eventos institucionales, las actitudes y pasiones de los estudiantes en este entorno y la relación con la escuela-espacio arquitectónico como espacio simbólico. De esta manera, se constituye la importancia del estudio semiótico en la comprensión de los procesos educativos y de esas representaciones producto de la escolaridad que hoy inciden en las valoraciones y actuaciones de estudiantes, en especial de los que han sido educados en un ambiente regido por los principios de una educación concebida desde la religión cristiana católica.Item Configuración semiótica de la identidad cultural Colombiana en canciones carrangueras(Universidad Industrial de Santander, 2015) Caceres González, Adriana Ximena; Rosales Cueva, Jose HoracioEl presente trabajo es el resultado del proceso de investigación y formación en la Maestría en Se-miótica de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Esta pesquisa se centró en el estudio de la identidad cultural colombiana en líricas de canciones carrangueras sobre la base teórica de la semiótica discursiva de la escuela de Paris. El corpus de este trabajo se compone de 9 líricas, las cuales exponen las formas de vida del campesino colombiano frente a las tensiones y fenómenos sociales que se dan en procesos de confrontación con el hombre urbano. Los enunciados de las líricas carrangueras posibilitan la construcción de la metáfora del mundo del sujeto lírico (campesino colombiano) manifestado en el discurso. Desde la perspectiva semiótica, dichos enunciados permiten reconocer tres dimensiones que constituyen la identidad como cons-trucción discursiva del sujeto: la cognoscitiva, axiológica y pasional. En la dimensión cognoscitiva se encuentra el componente lingüístico, el cual le atribuye al sujeto una forma de expresarse del mundo que le rodea, un modo de describir la identidad que configura de sí mismo y la de otros. De igual modo, la dimensión axiológica y afectiva del sujeto permite revelar los diferentes sistemas de valores, evaluaciones y pasiones que surgen de las relaciones intersubjetivas que subyacen en la cultura que representa. De este modo, el contenido de las canciones carrangueras define un referente identitario de la cultura colombiana, no sólo del campesino sino también de otros sujetos que también hacen parte de la cultura. Esto con la ayuda de las teorías de las formas de vida (niveles de pertinencia del objeto semiótico) de Jacques Fontanille y la analogía de la semiosfera propuesta por Yuri Lotman, entre otros.Item Sobre los sistemas de valores : estudio semiótico de las formas de evaluar en el discurso ensayístico de Estanislao Zuleta(Universidad Industrial de Santander, 2014) Acevedo Rincon, Nelly Patricia; Arévalo Viveros, Luis FernandoEl presente trabajo aborda las formas de evaluar en el discurso ensayístico de Estanislao Zuleta, el análisis se lleva a cabo en dos ensayos titulados: El arte en las sociedades primitivas y Elogio de la dificultad. La investigación tiene como objetivos principales identificar qué estructuras axiológicas subyacen al discurso de Zuleta y mostrar qué sentido develan los sistemas de valores, principalmente técnicos y éticos, que se evidencian en el corpus señalado. La investigación comporta dos grandes partes, la primera trata el estudio de la norma técnica como sistema evaluativo en El arte en las sociedades primitivas; allí, se analizan valoraciones en enunciados sobre el ser y el hacer, se configura la estructura prescriptiva de la norma técnica y la apreciación de la competencia semántica-modal de los actores evaluados. En un segundo apartado, se indaga sobre la presencia de la norma ética en las formas de desear de los actores referidos en, el ensayo filosófico, Elogio de la dificultad; en esta fase, se pretende analizar la norma ética como eje transversal en las relaciones del sujeto con el objeto y sus recorridos de acción. Finalmente, el desarrollo analítico de esta tesis se fundamenta en la metodología propuesta por la semiótica discursiva de la Escuela de Paris, el modelo evaluativo planteado por Philippe Hamon y algunos postulados conceptuales del análisis del discurso. De la investigación se destacan aspectos como: la identificación de sistemas normativos en discursos que versan sobre las formas de vida de la cultura colombiana, la reflexión de la semiótica discursiva sobre los procesos evaluativos y la pertinencia del modelo greimasiano en corpus argumentativos.Item Representaciones del español en el discurso de estudiantes wayuu de una universidad privada de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2013) Carrillo García, Stefany; Arévalo Viveros, Luis FernandoEl presente trabajo es producto de la investigación realizada en la maestría en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander. Con este estudio se identifican las representaciones del español que un grupo de estudiantes indígenas wayuu configuran en lo que enuncian. Para esto, se realiza el análisis de los discursos de los alumnos desde una perspectiva teórica y metodológica semiótica teniendo como fundamentos los apartados de Greimas, Courtés, Fontanille, entre otros. Buscando así, indagar sobre las particularidades de los procesos educativos de adquisición de la lengua y cómo estos repercuten en las axiologías de los educandos. En este sentido, la investigación se desarrolló en tres fases analíticas: en primera medida, se determinó los valores de la lengua española que subyacen de la articulación de los modelos educativos formales e informales y que se han dado en sus principales formas de vida: la vida en la ranchería, la vida en el colegio y la vida en la universidad. En segunda instancia, se indagó sobre las transformaciones valorativas que los sujetos wayuu han construido en cuanto al español como una posible lengua materna, segunda o extranjera. Lo anterior, desde las dimensiones del decir sobre la lengua y el hacer con ella. Finalmente, se hace un análisis de las actitudes y pasiones que motivan a los estudiantes para estudiar el español desde sus constructos socio lectales e idiolectales. Considerando así, la dimensión sensible como un factor imprescindible para la comprensión de las representaciones del español. Por lo tanto, la presente investigación permite entablar la importancia del estudio semiótico para la comprensión de los procesos educativos y como puente para el diseño de marcos curriculares de la didáctica de la lengua acordes a las necesidades e intereses particulares de los educandos.Item Configuración de la identidad femenina en crónicas periodísticas Colombianas análisis semiótico(Universidad Industrial de Santander, 2013) Bonilla Neira, Laura Cristina; Arévalo Viveros, Luis FernandoEl presente trabajo se presenta como resultado del proceso de investigación y formación de la Maestría en semiótica de la Universidad Industrial de Santander. Esta tesina asumie como objeto de estudio la configuración de la identidad de las representaciones de mujeres Colombianas, en un corpus seleccionado de crónicas periodísticas de finales de siglo XX. El proceso analítico se realiza a partir de las dimensiones cognitiva, lingüística, axiológica y pasional propias de los sujetos dis-cursivos. El proceso de análisis se construye en tres fases. En primer lugar se explora la identidad de la mujer doméstica a partir de las categorías de esposa, madre y ama de casa. Un segundo momento tiene que ver con los determinantes para el cambio identitario: las modalidades del querer y el sa-ber. El tercer apartado muestra las transformaciones y las conservaciones que presentan los suje-tos femeNiños desde la realización de su existencia discursiva. Asimismo, se da lugar a las conclu-siones, los resultados y los retos de próximas investigaciones en este ámbito. Los resultados dan cuenta de la transversalidad que tiene el método semiótico discursivo para abordar temáticas de las ciencias sociales como el género. En las conclusiones se hace énfasis en el estado que pre-sentaron las representaciones femeninas donde las transformaciones hasta ahora está empezan-do. El trabajo investigativo estuvo avalado por el grupo de investigación CUYNACO, Cultura y Narra-ción en Colombia, en la línea sobre lenguajes y prácticas culturales de la misma universidad. Des-de esta línea investigativa se persiguió el objetivo de estudiar las variadas formas de construcción de simulacros de los actores femeNiños y las formas en que interactúan. Además, se evidenciaron los efectos de sentido que produjeron tanto las conservaciones como las transformaciones a partir de los discursos que enunciaron las mujeres y aquellos que enunciaron otros actores, configurando así la identidad relacional.Item La configuración de la identidad sacerdotal en el manual del párroco (Colombia, 1870)(Universidad Industrial de Santander, 2013) Vega Rincón, Jhon Janer; Rosales Cueva, HoracioEste trabajo tiene como objetivo general analizar la configuración identitaria del actor discursivo sacerdote en el discurso Manual del párroco, libro impreso en Colombia en 1870. Dicho texto se aborda desde los aportes de la semiótica greimasiana, orientados metodológicamente por el recorrido generativo-interpretativo, y la propuesta de Jacques Fontanille de tener en cuenta los niveles de pertinencia analítica del significante. De esta forma, se explora el Manual como objeto semiótico, particularmente a través de sus características como objeto soporte y texto-enunciado, se indaga por el ethos sacerdotal mediante la exploración figurativa y narrativa, se estudian los recorridos del antisujeto discursivo y se relaciona la figura del párroco con la cultura Colombiana de finales del siglo XIX. La investigación concluye que, frente a la forma de vida única defendida en el Manual, el clero aparece como un grupo social poco homogéneo, con rupturas ideológicas y problemas disciplinarios. Igualmente, relaciona el discurso tradicionalista de la Iglesia católica con un una estética de la vida cotidiana que resalta los aspectos expresivos en la configuración identitaria del cura y la relación con prácticas burguesas como la urbanidad y los buenos modales. Por último, se indaga sobre la relación entre el texto tratado, la forma de vida sacerdotal predicada en el texto y el proyecto político de la Regeneración.