Centro para el Desarrollo de la Docencia Universitaria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Centro para el Desarrollo de la Docencia Universitaria by browse.metadata.advisor "Forero Bulla, Clara María"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Consideraciones sobre lo que hace el docente para ser un buen educador(Universidad Industrial de Santander, 2013) Hernández López, Erika Vianney; Forero Bulla, Clara MaríaEl presente trabajo titulado Consideraciones sobre lo que hace el docente para ser un buen educador, tiene por objeto de estudio al docente a partir de un estudio de quince años realizado por el profesor Ken Bain quien ofrece respuestas valiosas. A partir de entonces, se puede llegar a comprender que es lo que hace un profesor para convertirse en buen educador; a partir del uso de estrategias y metodologías en cada asignatura que le sea asignada. La importancia de la docencia en la formación universitaria debe ser considerada a partir de la organización y ambiente formativo. Por otra parte, el profesor puede generar desafíos en los estudiantes y provocar en ellos la motivación constante por aprender, porque descubran ideas nuevas y logren profundizar en cada una de ellas, para lograrlo, debe considerar: un diseño y planificación curricular, organización del ambiente del trabajo, selección de contenidos para presentarlos, material de apoyo, metodología, uso de recursos, atención y sistema de apoyo a los estudiantes, sistemas evaluativos y mecanismos de revisión del proceso. Parte de la condición de ser un buen profesor consiste en saber que siempre hay algo nuevo que aprender y no son tanto las técnicas docentes, sino sobre esos estudiantes en concretos, que se tienen, y sobre esos conjuntos personales de aspiraciones, confusiones, errores conceptuales e ignorancia. Tomando en cuenta cada una de las consideraciones señaladas en el desarrolló de este trabajo se presenta la creencia a todo aquel profesional que decida ser docente y para que tenga en cuenta pueden suceder dos cosas, como las ha señalado Bain, la enseñanza importa y que los estudiantes pueden aprender.Item El derecho como construcción colaborativa apropiación significativa de principios básicos y teorías generales del derecho(Universidad Industrial de Santander, 2013) Daza Vergara, Flora Margarita; Forero Bulla, Clara MaríaEntender el derecho como una construcción colaborativa, involucra una especial atención a las necesidades del hombre en sociedad, y de sus relaciones con su ser y el entorno. Implica necesariamente que los problemas sociales puedan tratarse a la luz de diversos y variados enfoques, tanto se requiera para la situación determinada. Estos resultados, deberían en la formación disciplinar del estudiante de derecho, poder ser bases de enseñanza a la luz de las teorías propias y fundantes del derecho, al igual que su identificación con los principios básicos de la disciplina, con el fin de que se realicen interpretaciones jurídicas, no sobre la base de ejercicios hipotéticos, sino por el estudio de problemas y casos de nuestra realidad. Si observamos en las sociedades actuales, cualquiera de ellas, es necesario ver la existencia, reconocimiento e imposición de ciertas reglas de conducta, para la consecución de una vida ordenada, y se espera que todo miembro de esa sociedad, de observancia a éstas. Aspecto que es similar a nivel institucional o empresarial. Resultaría más pertinente y significativo, una mediación docente profesional, es decir un abogado con conocimientos en pedagogía de manera formal, que busque acompañar al estudiante y construir con él conocimiento y experiencias educativas, junto con una correcta utilización de estrategias y técnicas de enseñanza en el desarrolló de las temáticas propias de asignaturas básicas, tal y como lo es la Introducción al Derecho.Item El docente como agente motivador : una reflexión(Universidad Industrial de Santander, 2013) Arias Chacón, Gladys Lucia; Forero Bulla, Clara MaríaLa Universidad, como espacio de enseñanza, investigación y proyección para el conocimiento, ha sido rodeada de constantes retos al trascender la transmisión de saberes, para convertirse en un espacio que cuestiona, reelabora y transforma la sociedad. Entonces, el docente como estamento de la Universidad, se convierte en el engranaje principal de la formación profesional, pues es el contacto directo del estudiante con el saber y con la sociedad e implica que quien la ejerce, se enfoque en su rol como motivador del aprendizaje, independientemente de los motivos por los cuáles la ejerce. Su desempeño entonces debe estar enmarcado en la responsabilidad y el compromiso y por tanto, su formación debe ser un proceso continuo que desarrolle sus competencias, habilidades y capacidades disciplinares y personales. Igualmente, es importante conocer sobre los procesos motivacionales y afectivos de los componentes principales, docente y estudiante, pero especialmente, por las variables externas o internas que pueden afectar dichos procesos y por ende, el desempeño del docente como factor que motiva al estudiante hacia el aprendizaje como fundamento de su proyecto de vida. En el presente trabajo se presentan algunos elementos, tanto propios de la persona que ejerce la docencia, como aquellos externos, pero que influyen e inciden en su ejercicio y se trata de presentar una reflexión sobre algunos factores que deben tenerse en cuenta para convertirse en un agente motivador hacia el aprendizaje, de forma tal que éste se construya desde la significatividad que le otorgue el estudiante en coherencia con su proyecto de vida.Item Propuesta de uso de aulas virtuales en procesos de formación en un programa presencial de maestría en ingeniería biomédica(Universidad Industrial de Santander, 2013) Santa Arciniegas, Alejandro; Forero Bulla, Clara MaríaActualmente la Ingeniería Biomédica es una profesión naciente en Colombia, debido a la necesidad de ingenieros calificados en el sector de la salud. Anterior al auge de esta profesión, la necesidad de estos profesionales era cubierta por ingenieros que adquirían competencias y conocimientos para desempeñarse en el área, mediante experiencias laborales enfocadas en su profesión. Sin embargo, en los últimos años debido a la amplia demanda de profesionales en el sector, la aparición de variados programas académicos de pregrado y a la importancia de investigaciones realizadas en este campo, se ha generado la necesidad de formación a nivel de maestría en este área, donde es importante considerar el uso de herramientas tecnológicas que garanticen la calidad de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. En este contexto, las aulas virtuales han tenido especial acogida en los procesos educativos mediados por tecnologías, cuyos enfoques curriculares tecnológicos, identifican al estudiante como centro y protagonista de su propio aprendizaje, dejando de lado el modelo de enseñanza centralizado en el docente. Para éste último, el rol cambia de un transmisor de datos a un mediador, favoreciendo la construcción de conocimiento mediante el ofrecimiento de experiencias tecnológicas. Este trabajo pretende identificar las características o lineamientos que se deben tener en cuenta para implementar aulas virtuales que agreguen valor a los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de un programa presencial de Maestría en Ingeniería Biomédica.