Especialización en Cuidados Intensivos Cardiovasculares Pediátricos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cuidados Intensivos Cardiovasculares Pediátricos by browse.metadata.advisor "Duran Hernandez, Alvaro Eduardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Experiencia en soporte vital extracorpóreo en la Fundación Cardiovascular de Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre mayo de 2007 y marzo de 2009(Universidad Industrial de Santander, 2009) Flórez Rodríguez, Claudia Ximena; Duran Hernandez, Alvaro EduardoLa membrana de oxigenación extracorpórea veno-arterial (ECMO-VA) brinda apoyo temporal a la función cardiaca y pulmonar, mientras estos órganos se recuperan. Cuando otras formas de tratamiento fallan se considera su utilización(1). La organización de soporte de vida extracorpóreo (ELSO) encuentra que pacientes cardiovasculares pediátricos contribuyen con el 29 % del total de casos de ECMO hasta el 2004 (2). Se describe la experiencia del uso institucional de esta técnica entre mayo del 2007 y marzo del 2009. Estudio descriptivo, retrospectivo. Los datos están expresados en mediana y su rango intercuartílico. 20 pacientes fueron soportados, 13(65%) masculinos; la edad 8 meses y el peso 7,2 kilos. Las indicaciones fueron: Respiratorias 4 y Cardiacas 16. El tiempo en ECMO-VA fue de 54.4 (28-89) horas. Las complicaciones más frecuentes fueron sangrado en 18 pacientes (90%) y falla renal en 11 (55%). La sobrevida a la decanulación y al alta hospitalaria en los pacientes con indicación cardiaca fue de 43.7% y 31.2%. Ninguno de los pacientes con indicación respiratoria sobrevivió. Conclusiones: El ECMO-VA es una terapia válida en nuestro medio que permite aumentar la sobrevida de pacientes críticos cuando otras estrategias han fallado. El trabajo en equipo y la mejoría en la oportunidad de la indicación, permitió aumentar la sobrevida al egreso hospitalario de 12.5% en el primer año al 50% en el segundo año en los pacientes con indicación cardiaca, equiparando los resultados que reporta la estadística mundial.Item Fenestración en cirugía de fontan experiencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Diaz García, Gaby; Gomez Tovar, Sandra Liliana; Duran Hernandez, Alvaro EduardoLa cirugía de Fontan es un procedimiento paliativo para cardiopatías congénitas con un ventrículo único funcional. La presencia de factores de riesgo, pueden generar falla del circuito (1,2). Dentro de las modificaciones introducidas a esta cirugía, la fenestración, busca generar una vía que permita mantener el gasto cardiaco a expensas de una leve desaturación, en tanto el paciente mejora aquellas condiciones reversibles que llevan en el post-operatorio inmediato a disfunción de la cirugía de Fontan (3,4). Describimos la experiencia institucional con este tipo de modificación en la cirugía de Fontan. Estudio descriptivo, retrospectivo. 57 pacientes fueron sometidos a cirugía de Fontan entre el 1 de Enero de 2000 al 31 de Marzo de 2009. La edad promedio fue de 7,9 años. Se realizo fenestración a 19 pacientes (33.3%). El número de factores de riesgo pre-quirúrgico para los pacientes fenestrados, fue mayor. La mortalidad fue de un 12,3% (7 pacientes). Las complicaciones más frecuentes fueron el derrame pleural (63,2%) y la arritmia pos-operatoria (33.3%). Los pacientes fenestrados tuvieron menos días de estancia hospitalaria (19.8 versus 14.6 dias), menos días con tubos de drenaje ( 10,37 vs 16,6 dias) y menor necesidad de colocación de nuevos tubos ( 42,1% versus 31,6%). Ninguno de los pacientes fenestrados requirió de pleurodesis. Conclusiones: La realización de una fenestración en cirugía de Fontan, en nuestros pacientes, disminuyó la morbilidad relacionada con esta cirugía, al acortar los días de estancia hospitalaria , días con tubos de drenaje y disminuir la necesidad de re-intervenciones tales como pleurodesis y colocación de nuevos tubos de drenajeItem Trasplante cardiaco pediátrico, reporte de casos en la Fundación Cardiovascular de Colombia y revisión de la literatura(Universidad Industrial de Santander, 2010) Cáceres Torres, Gonzalo Erasmo; Duran Hernandez, Alvaro EduardoEl trasplante cardíaco en edad pediátrica es considerado actualmente como el tratamiento de elección en la insuficiencia cardiaca terminal refractaria a tratamiento médico o quirúrgico. Desde Marzo del 2006, 18 trasplantes de corazón (17 ortotópico y 1 heterotópico) se han realizado en neonatos, lactantes, escolares y adolescentes. Los diagnósticos pretrasplante Miocardiopatia dilatada (9) míocardiopatía hipertrófica (5) síndrome del corazón izquierdo hipoplásico (SCIH) (2), postquirúrgico de corrección de cardiopatías congénitas complejas (2). Edad al trasplante fue de recién nacidos (2) pacientes, de 1 a 2 años (2) pacientes, de 2 a 5 años (3) pacientes, de 5 a 10 años (6) pacientes, de 10 a 15 años (2) pacientes y de 15 a 18 años (3) pacientes. Tasa de supervivencia global fue del 75% en un año y 50% a cuatro años. Hasta ahora, 11 pacientes han sobrevivido y han sido seguidos hasta por 56 meses y 7 pacientes fallecieron tras el trasplante. Las causas de las muertes fueron el rechazo (2), Enfermedad linfoproliferativa posttrasplante (1) insuficiencia ventricular derecha (1), y otras causas (4). Un paciente desarrolló la enfermedad linfoproliferativa posttrasplante, que fue la causa de su fallecimiento. Mayor morbilidad a largo plazo es infecciosa. Enfermedad vascular del injerto está presente en 1 paciente que sobrevive. Se concluye que el trasplante de corazón en edad pediátrica puede llevarse a cabo con buenos resultados iniciales y finales. Todos los supervivientes a largo plazo son asintomáticos y su calidad de vida es excelente en la mayoría de los pacientes. La enfermedad vascular del injerto, sin embargo, se convertirá en un problema creciente a largo plazo. Queda sin embargo una considerable morbilidad asociada con el trasplante y la inmunosupresión de por vida y estos niños requieren un seguimiento exhaustivo y permanente de asistencia durante toda su vida.