Especialización en Cuidados Intensivos Cardiovasculares Pediátricos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Cuidados Intensivos Cardiovasculares Pediátricos by Title
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento de la mortalidad estratificación de riesgo informe preliminar(Universidad Industrial de Santander, 2012) Flórez Rueda, Miguel; Duran Hernández, Álvaro EduardoIntroducción: En los últimos años se han producido importantes progresos en el tratamiento de las cardiopatías congénitas. Estos cambios han afectado tanto al diagnóstico como al manejo preoperatorio, tratamiento quirúrgico y a los cuidados postoperatorios. Objetivos: En este estudio se pretende describir la experiencia en el abordaje de los pacientes con MCV congénitas en la FCV en el periodo 2003-2009. Metodología: Revisión de registros de actas de juntas quirúrgicas y de historias clínicas, fueron recogidos datos de identificación, edad, sexo, diagnósticos, cirugía de urgencia o programada, antecedentes pre quirúrgicos como: uso de antibióticos, uso de inotrópicos, cirugías previas, presencia de hipertensión pulmonar, anomalías cromosómicas, uso de ventilación mecánica, estancia en uci, se aplicaron las puntuaciones Aristóteles y RASCH-1 al procedimiento más complejo realizado en cada paciente. Resultados: Se encontraron 1.343 pacientes con malformaciones cardiacas congénitas operados en la FCV Bucaramanga de 2003 al 2009, mortalidad general reportada al egreso de la institución de 7,7% corresponden a 103 casos, promedio de procedimientos año de 191 ubicando a la FCV como una institución de volumen quirúrgico mediano en la clasificación propuesta por la STS. Diagnósticos con mayor mortalidad la interrupción del arco aórtico, estenosis mitral y ventrículos izquierdos hipoplásicos y los que presentaron supervivencia del 100% fueron anillo vascular, enfermedad de Ebstei y coartación de la aorta. Mortalidad de los niveles de riesgo en la escala RACHS-1 fueron para el nivel 1: 0,0%; nivel 2: 1,1; nivel 3 1,8%; nivel 4:3,1% y nivel 6:0,9 no se realizo ningún procedimientos en el nivel 5. Conclusión: Nuestros resultados muestran una mortalidad general acorde con los reportes de nuestra región y al clasificarlos en la escala RACHS-1 están acordes con los informes norteamericanos presentados en el 2006, pero los datos revisados no permiten realizar muchas precisiones por la dificultad encontrada en las nomenclaturas usadas.Item Describir las causas y manejo de quilotórax en cirugía cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia entre el 1 de junio de 2000 a 30 de junio de 2008(Universidad Industrial de Santander, 2009) Osorio Armenta, Edward Enrique; Duran Hernandez, Alvaro Eduardo; Ramos Clason, EnriqueObjetivos: Determinar las causas y manejo de quilotórax en cirugía cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Diseño del Estudio: Revisamos 47 pacientes con quilotórax. Un período de aproximadamente 8 años. Consignamos las variables: Duración del drenaje de quilotórax, frecuencia de nutrición parenteral, uso de análogos de Somatostatina, frecuencia de intervención quirúrgica, mortalidad, estancia hospitalaria e incidencia. Resultados: De 47 pacientes, 4 no cumplieron los criterios de inclusión. Los 43 pacientes restantes 24 son masculinos (55.82%), rango de edad entre 0 y 10 años, media de edad de 2.1 años. Registramos una incidencia de 2.55%. Encontramos la media entre el día de la intervención y diagnóstico de quilotórax en 11.7 días. Se inició tratamiento con nutrición parenteral, exitosa en 28 pacientes (65,11%). A los 15 pacientes restantes (34,88%) que no respondieron al manejo con nutrición parenteral se les inició análogos de Somatostatina sin suspender la nutrición en 14 de ellos, 11 pacientes (73.33%) respondieron a la terapia, tres pacientes (20%) que recibieron análogos de Somatostatina persistió drenaje por tubo a tórax, fue necesario procedimiento quirúrgico, como pleurodesis representando 6.97% del total de pacientes. Un paciente requirió ligadura del conducto toráxico (2,32%) disminuyendo el drenaje de quilo. Se encontró una estancia hospitalaria con media de 40 días, mediana 34 días. La duración del drenaje encontramos una media de 42 días. Encontramos una media de Presión venosa central de 10.5 cms. H2O. Hubo 7 muertes para una mortalidad de 16,27%. Se encontró una correlación entre los pacientes a quienes se realizó cirugía de Glenn (p = 0.01) y la incidencia de quilotórax. Conclusión: El tratamiento conservador fue exitoso en 65% de los pacientes quienes reciben nutrición parenteral, reconocimiento temprano y tratamiento oportuno de esta complicación disminuirá la mortalidad y acortara el tiempo de estancia hospitalaria. ¨¨¨ ˘ˇˆ˙˝ˆ˝˛˚˜ !"#$%"$#$ &#˝˜Item Experiencia en soporte vital extracorpóreo en la Fundación Cardiovascular de Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre mayo de 2007 y marzo de 2009(Universidad Industrial de Santander, 2009) Flórez Rodríguez, Claudia Ximena; Duran Hernandez, Alvaro EduardoLa membrana de oxigenación extracorpórea veno-arterial (ECMO-VA) brinda apoyo temporal a la función cardiaca y pulmonar, mientras estos órganos se recuperan. Cuando otras formas de tratamiento fallan se considera su utilización(1). La organización de soporte de vida extracorpóreo (ELSO) encuentra que pacientes cardiovasculares pediátricos contribuyen con el 29 % del total de casos de ECMO hasta el 2004 (2). Se describe la experiencia del uso institucional de esta técnica entre mayo del 2007 y marzo del 2009. Estudio descriptivo, retrospectivo. Los datos están expresados en mediana y su rango intercuartílico. 20 pacientes fueron soportados, 13(65%) masculinos; la edad 8 meses y el peso 7,2 kilos. Las indicaciones fueron: Respiratorias 4 y Cardiacas 16. El tiempo en ECMO-VA fue de 54.4 (28-89) horas. Las complicaciones más frecuentes fueron sangrado en 18 pacientes (90%) y falla renal en 11 (55%). La sobrevida a la decanulación y al alta hospitalaria en los pacientes con indicación cardiaca fue de 43.7% y 31.2%. Ninguno de los pacientes con indicación respiratoria sobrevivió. Conclusiones: El ECMO-VA es una terapia válida en nuestro medio que permite aumentar la sobrevida de pacientes críticos cuando otras estrategias han fallado. El trabajo en equipo y la mejoría en la oportunidad de la indicación, permitió aumentar la sobrevida al egreso hospitalario de 12.5% en el primer año al 50% en el segundo año en los pacientes con indicación cardiaca, equiparando los resultados que reporta la estadística mundial.Item Factores de riesgo para bacteremia en pacientes postquirúrgicos de cardiopatías congénitas(Universidad Industrial de Santander, 2006) Hernández Sarmiento, Gustavo Adolfo; Duran, Alvaro EduardoLas cardiopatías congénitas son malformaciones del corazón o sus vasos, presentes desde el nacimiento, las cuales pueden ser debidas a alteraciones en el desarrollo embriológico o persistencia después del nacimiento, de estructuras que en la vida fetal se consideran normales pero continúan su incidencia. Varía entre 0.3% y 8% de nacidos vivos. No obstante más de 80 años de cirugía aséptica y más de 40 años de experiencia en el uso de antimicrobianos, las infecciones siguen siendo un problema para el cirujano. Algunos estudios previos han demostrado las bacteriemias como causa de infección nosocomial en las unidades de cuidado intensivo pediátrico. De igual forma Dagan y cols en el hospital infantil de la Universidad de Toronto encontraron como factores de riesgo asociados a la bacteremia el uso de catéteres venosos centrales, soporte renal artificial, el requerimiento de más de dos inotrópicos, tiempo de arresto cardiaco, uso y duración de la ventilación mecánica manejo posquirúrgico con esternón abierto y el uso de sondas vesicales. Los datos inicialmente referidos por el National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) respecto a la infección nosocomial en los hospitales de Estados Unidos la cifraron en algo más del 5% para los hospitales de pacientes agudos, con dos millones de infecciones/año, una duplicación de la mortalidad y un costo adicional de dos millardos de dólares/año. Más recientemente, la estimación del número de muertes relacionadas con la infección nosocomial ha sido de 20.000/año y el gasto adicional de 5 millardos de dólares/año. Todos estos datos han constituido la base que ha sustentado la cultura sobre la necesidad del control de la infección hospitalaria en estas dos últimas décadas, la cual ha sido incorporada progresivamente por los Hospitales que brindan calidadItem Fenestración en cirugía de fontan experiencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Diaz García, Gaby; Gomez Tovar, Sandra Liliana; Duran Hernandez, Alvaro EduardoLa cirugía de Fontan es un procedimiento paliativo para cardiopatías congénitas con un ventrículo único funcional. La presencia de factores de riesgo, pueden generar falla del circuito (1,2). Dentro de las modificaciones introducidas a esta cirugía, la fenestración, busca generar una vía que permita mantener el gasto cardiaco a expensas de una leve desaturación, en tanto el paciente mejora aquellas condiciones reversibles que llevan en el post-operatorio inmediato a disfunción de la cirugía de Fontan (3,4). Describimos la experiencia institucional con este tipo de modificación en la cirugía de Fontan. Estudio descriptivo, retrospectivo. 57 pacientes fueron sometidos a cirugía de Fontan entre el 1 de Enero de 2000 al 31 de Marzo de 2009. La edad promedio fue de 7,9 años. Se realizo fenestración a 19 pacientes (33.3%). El número de factores de riesgo pre-quirúrgico para los pacientes fenestrados, fue mayor. La mortalidad fue de un 12,3% (7 pacientes). Las complicaciones más frecuentes fueron el derrame pleural (63,2%) y la arritmia pos-operatoria (33.3%). Los pacientes fenestrados tuvieron menos días de estancia hospitalaria (19.8 versus 14.6 dias), menos días con tubos de drenaje ( 10,37 vs 16,6 dias) y menor necesidad de colocación de nuevos tubos ( 42,1% versus 31,6%). Ninguno de los pacientes fenestrados requirió de pleurodesis. Conclusiones: La realización de una fenestración en cirugía de Fontan, en nuestros pacientes, disminuyó la morbilidad relacionada con esta cirugía, al acortar los días de estancia hospitalaria , días con tubos de drenaje y disminuir la necesidad de re-intervenciones tales como pleurodesis y colocación de nuevos tubos de drenajeItem Trasplante cardiaco pediátrico, reporte de casos en la Fundación Cardiovascular de Colombia y revisión de la literatura(Universidad Industrial de Santander, 2010) Cáceres Torres, Gonzalo Erasmo; Duran Hernandez, Alvaro EduardoEl trasplante cardíaco en edad pediátrica es considerado actualmente como el tratamiento de elección en la insuficiencia cardiaca terminal refractaria a tratamiento médico o quirúrgico. Desde Marzo del 2006, 18 trasplantes de corazón (17 ortotópico y 1 heterotópico) se han realizado en neonatos, lactantes, escolares y adolescentes. Los diagnósticos pretrasplante Miocardiopatia dilatada (9) míocardiopatía hipertrófica (5) síndrome del corazón izquierdo hipoplásico (SCIH) (2), postquirúrgico de corrección de cardiopatías congénitas complejas (2). Edad al trasplante fue de recién nacidos (2) pacientes, de 1 a 2 años (2) pacientes, de 2 a 5 años (3) pacientes, de 5 a 10 años (6) pacientes, de 10 a 15 años (2) pacientes y de 15 a 18 años (3) pacientes. Tasa de supervivencia global fue del 75% en un año y 50% a cuatro años. Hasta ahora, 11 pacientes han sobrevivido y han sido seguidos hasta por 56 meses y 7 pacientes fallecieron tras el trasplante. Las causas de las muertes fueron el rechazo (2), Enfermedad linfoproliferativa posttrasplante (1) insuficiencia ventricular derecha (1), y otras causas (4). Un paciente desarrolló la enfermedad linfoproliferativa posttrasplante, que fue la causa de su fallecimiento. Mayor morbilidad a largo plazo es infecciosa. Enfermedad vascular del injerto está presente en 1 paciente que sobrevive. Se concluye que el trasplante de corazón en edad pediátrica puede llevarse a cabo con buenos resultados iniciales y finales. Todos los supervivientes a largo plazo son asintomáticos y su calidad de vida es excelente en la mayoría de los pacientes. La enfermedad vascular del injerto, sin embargo, se convertirá en un problema creciente a largo plazo. Queda sin embargo una considerable morbilidad asociada con el trasplante y la inmunosupresión de por vida y estos niños requieren un seguimiento exhaustivo y permanente de asistencia durante toda su vida.