Maestría en Derechos Humanos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos by Author "Acevedo Guerrero, Javier Alejandro"
Results Per Page
Sort Options
-
Item¡Agua sí, oro no! La defensa de los derechos al ambiente sano, al agua y a la participación ambiental en el caso del páramo de Santurbán(Universidad Industrial de Santander, 2021) Celis Serrano, Luz Mayela ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Carretero Pardo, José Jans ; Ramírez Ramírez, José OrlandoLos ecosistemas de páramo en Colombia presentan una alta diversidad de especies y hábitats prestando importantes servicios ecosistémicos, en especial en la regulación del ciclo hídrico: allí nacen las principales estrellas fluviales del país que abastecen el 70% de los colombianos, almacenan y capturan gas carbónico y contribuyen en la regulación del clima regional. Estos ecosistemas han sido y están siendo afectados por las actividades humanas de alto impacto, como lo es la minería. Uno de estos ecosistemas del cual dependen más de 2 millones de habitantes es el páramo de Santurbán. Ante la gravedad e importancia de la problemática ambiental anteriormente descrita, se ha establecido como problema de investigación la siguiente pregunta: ¿en cuáles han sido las estrategias jurídicas usadas para la defensa del agua y el páramo de Santurbán, su fundamento y relación con el DIDH? El presente proyecto de grado aborda el tema de la protección del ecosistema del páramo de Santurbán y su agua desde el derecho ambiental, el constitucionalismo y la defensa de los derechos humanos. Para abordar el tema se usó una metodología descriptiva y analítica basada en un enfoque cualitativo para un estudio de caso. En el primer capítulo, se aborda en el derecho Internacional el derecho al ambiente sano, participación ambiental y el derecho al agua. En el segundo capítulo, se hace una revisión jurisprudencial de los derechos nombrados anteriormente. En el tercer capítulo, se explica la importancia del páramo de Santurbán, la jurisprudencia sobre este ecosistema y las posibles afectaciones si fuese a darse la explotación minera a gran escala. En el último capítulo se analizan la defensa jurídica en el litigio estratégico para proteger al páramo de Santurbán de las amenazas extractivistas Finalmente se concluye la importancia de la declaratoria del páramo de Santurbán como sujeto de derechos con el fin de que este ecosistema tenga otra figura jurídica de mayor protección.
-
ItemAnálisis de los principios de justicia del pueblo Wayúu y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudio de caso: Proyecto transnacional de energía eólica comunidad Coushararu, Uribia La Guajira(Universidad Industrial de Santander, 2021) Palmarosa Brugés, Carmen Teresa ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Carretero Pardo, José Jans ; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoLa humanidad se ha construido por miles de años. Esto indica que ha sufrido diversos cambios y transformaciones a través del tiempo y el espacio. Sin embargo, actualmente, se encuentran pueblos ancestrales que gracias a los procesos de resistencia se mantienen en el tiempo, a pesar de los impactos de la industrialización, a las formas de vida de la modernidad y a diversas normativas sociales, culturales, económicas, territoriales y jurídicas, entre otras. El pueblo wayuu se soporta y cimienta en una base sólida que son sus usos y costumbres, que ningún Wayuu puede desconocer. Ajustándose a sus contenidos, damos cuenta que estos determinan que los hijos de la mujer guardan y heredan el derecho hacia los bienes culturales y ancestrales, entre ellos el fundamental; el territorio, del cual solo nace un Clan (Eirruko), el que desde su nacimiento y hasta después de la muerte sigue siendo o se considera dueño del mismo, por convertirse sus espíritus en sus asediados guardianes naturales, culturales, sociales y espiritualmente es y sigue siendo el elemento más sagrado e importante en el cosmos wayuu, conllevando a entender que el territorio es un derecho fundamental e intransferible pues desde que la persona nace, le es reservado su derecho por ser sus descendientes legítimos en línea materna. Hoy, cuando el departamento de La Guajira se encuentra nuevamente ante lo que algunos han denominado el boom de las mal llamadas energías limpias, en razón de la crisis ambiental generada por las energías no renovables, como será expuesto a lo largo de esta tesis, con el menoscabo de sus derechos humanos sino se toman los correctivos necesarios en los proyectos de energías renovables en La Guajira, con el fin de salvaguardar el bienestar social de la etnia no se han respetado los principios de justicia del pueblo wayuu.
-
ItemDerecho a la defensa técnica con perspectiva de género(Universidad Industrial de Santander, 2021) Abdallah Camacho, Janeth Tatiana ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Andrade Manjarrés, Lucía ; Valencia Caballero, César JavierLas mujeres privadas de la libertad deben afrontar, además de un reproche social y familiar por la presunta o efectiva vulneración de la ley penal, el juzgamiento y ejecución de la pena por parte de apoderados y operadores judiciales que desconocen la perspectiva de género, haciendo más gravosa su situación al omitir la aplicación conjunta y sistemática de aquellas normas internas e interamericanas que regulan la defensa técnica, la no discriminación contra la mujer y las acciones afirmativas que han de tomarse en su favor para garantizar sus derechos. En el presente trabajo se aborda inicialmente, las consideraciones y aportes hechos respecto a la defensa técnica, desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el derecho interno, seguidamente se hace un análisis conceptual de la perspectiva de género y la situación de las mujeres privadas de libertad en Colombia y se culmina con una compilación del estándar que debe cumplirse para que la defensa de las mujeres sea verdaderamente técnica en clave de género.
-
ItemEstudio descriptivo del restablecimiento de derechos y resignificación de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado interno, en el marco de la Justicia Transicional y Acuerdo de Paz(Universidad Industrial de Santander, 2021) Espinel Aldana, Nury Fabiola ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Briceño Donn, Marcela ; Torres Bayona, Daniel FabiánEn el marco del conflicto armado colombiano se ha evidenciado impactos psicosociales y afectaciones sustanciales a la vida digna de niños, niñas y adolescentes que representan más de la tercera parte de la población victima del país (2.237.049 niños, niñas y adolescentes víctimas directas). El proceso de Restablecimiento de Derechos de niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas del conflicto armado, es el primer y más relevante paso en el camino hacia su reparación integral y resignificación de sus proyectos de vida que se truncaron forzosamente por un entorno de guerra. Dentro de este marco, el objetivo del presente estudio consistió en analizar el proceso de resignificación y restablecimiento de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados, a la luz de la Justicia Transicional y el Acuerdo Final de Paz; con el propósito de plantear un contexto de intervención diferenciado y el diseño de una ruta de atención integral que atienda a los NNA desvinculados del conflicto armado, dentro de un marco de encuentro entre el proceso de restablecimiento de derechos y los acuerdos de paz de la Habana.
-
ItemEvaluación del cumplimiento del Protocolo de Estambul en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Santander - Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021) Beltrán Mera, Nora Alba ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso ; Valencia Caballero, César JavierIntroducción: El Protocolo de Estambul (PE) es un estándar internacional en derechos humanos que orienta la valoración integral de una presunta víctima de tortura. Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento del PE en cada uno de sus componentes en términos de calidad de la información registrada e ítems diligenciados según estándares técnicos internacionales. Metodología: Estudio descriptivo en víctimas de Tortura y Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (TYTPCID) atendido entre 2016 y 2019 en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bucaramanga. La información fue extraída del sistema de información SICLICO, luego consignada en el formato de recolección y posteriormente digitada y validada en Microsoft Excel. El cumplimiento del PE fue calculado usando un análisis descriptivo y bivariado por año en STATA. Resultados: La mayoría de casos fueron en el 2018 con 40.00% (n=6), eran hombres en un 60.00% (n=9), solteros y casados con igual porcentaje con 38.46% (n=5) y con bachillerado completo (26.67, n=4). La oportunidad de acceso fue 198±155.2 días, la mayor se obtuvo en 2017 con 113 días y la menor en 2018 con 326 días. El cumplimiento general fue 75.50±27.44 y entre las fases el menor cumplimiento fue en la evaluación clínica física forense con un promedio de 58.33±46.87 y el mayor en la descripción general (87.26± 22.29). Conclusiones: El cumplimiento del Protocolo Estambul fue aceptable, sin embargo algunos ítems y componentes como la evaluación clínica física forense registraron bajo cumplimiento, y en los años 2016 y 2017 se evidenciaron niveles más altos en todos sus componentes. La oportunidad de acceso estuvo por encima de lo establecido.
-
ItemImpacto de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 11 de mayo de 2007 Rochela vs Colombia en el Distrito Judicial de San Gil(Universidad Industrial de Santander, 2021) Duarte Pimiento, Sergio Andrés ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Rodríguez Mejía, Carlos ; Quintero Pino, Julián MauricioEn 1989 ocurre la Masacre de La Rochela, un hecho violento en el que 15 funcionarios judiciales miembros de una Comisión de Investigación fueron victimizados por un grupo paramilitar en la región del Magdalena Medio de Colombia. En el año 2007, la Corte Interamericana de Derechos Humanos profirió sentencia en el caso donde queda establecida la responsabilidad internacional del Estado en diversas violaciones a los Derechos Humanos consignados en la Convención Americana, dentro de lo cual tiene especial relevancia la orden impartida al Estado en el sentido de dotar de un sistema de seguridad apropiado a los operadores de justicia. Mediante una revisión documental, aplicación de entrevistas y el desarrollo de un ejercicio de grupo focal, se pudo construir un análisis conocimiento colectivo de las condiciones de seguridad en las que actualmente desempeñan su labor los funcionarios y empleados judiciales. Igualmente, se analizaron las medidas de protección con que actualmente cuenta la Rama Judicial en Colombia y dos programas de protección de testigos que tendrían como finalidad aportar en la salvaguarda de la operación de la administración de justicia. Es así que el presente trabajo examina los impactos de dicha sentencia y evidencia importantes falencias en el cumplimiento de la misma, por lo que concluye que la violencia contra funcionarios judiciales en Colombia se ha acrecentado, lo que afecta seriamente el derecho al acceso a la justicia.
-
ItemLos derechos de las mujeres en la educación superior. Análisis de las garantías a la igualdad y prevención de las violencias. Caso: Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Rojas, Leonor ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Méndez Villamizar, Raquel ; Andrade Manjarrés, LucíaLos derechos de las mujeres en Colombia está cobrando gran importancia y vigencia para cualquier analista de las Ciencias Políticas, se ha tratado de manera prolífica diferentes aspectos, como la sexualidad, jefatura de hogar, violencia intrafamiliar; sin embargo, son pocos los estudios sobre derechos de las mujeres e igualdad de género en el contexto universitario. La investigación se sustentó desde el enfoque de los Derechos Humanos desde la perspectiva jurídica con el apoyo de entrevistas y dos tipos de encuestas para analizar la percepción de la comunidad de la Universidad Industrial de Santander sobre las garantías a la igualdad y prevención de las violencias realizadas a mujeres y hombres de los tres (3) estamentos: Estudiantes, profesores/as y empleados/as incluyendo directivos. De la información recopilada se determinó que las violencias contra las mujeres de la UIS son una constante y son causadas especialmente por profesores y se manifiestan de diferentes maneras: Verbal, psicológica, sexual y física; no obstante, es en la última década que surge el interés por la equidad de género en su interior como se evidencia con la participación en el Proyecto de Investigación para el Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (FEGES) en Alianza en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Autónoma de Colombia y la Universidad Central, la aprobación del Protocolo para atención de hechos de violencia basados en el género, la Política de Equidad de Género, el fortalecimiento de las cátedras de género y de los semilleros esta materia, así como, la institucionalización de la Línea transversal de género en consultorio jurídico. Finalmente, se concluyó que se debe implementar el plan de acción de la política pública de equidad de género, generar espacios efectivos de formación en derechos de las mujeres dirigidos a la comunidad universitaria, entre otros.
-
ItemLos reglamentos estudiantiles a la luz de la pedagogía crítica y los derechos humanos. Estudio de caso: Universidad de la Sabana y Universidad Distrital Francisco José de Caldas(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Murillo Gómez, Aleida ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Jaimes Cote, Sylvia Verónica ; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoA partir de los presupuestos de la pedagogía critica según la cual toda práctica educativa es una práctica política (Freire 2009), se realiza un análisis comparativos de los reglamentos estudiantiles de las universidades de la Sabana (privada –confesional) y Distrital Francisco José de Caldas (pública-laica) de la ciudad de Bogotá, para establecer de qué manera las concepciones filosóficas y jurídicas diferenciadas de ambas instituciones de educación superior y la aplicación de sus estatutos estudiantiles posibilitan o no el ejercicio de la educación superior como un derecho fundamental y sirven como base para la promoción del respeto y la garantía de los derechos fundamentales amparados en la Constitución Nacional de 1991. ¿Cuáles son los parámetros desde la pedagogía crítica que deben tener los reglamentos estudiantiles de pregrado para garantizar la educación superior como un derecho fundamental en el estudio de caso de las universidades De la Sabana y Distrital Francisco José de Caldas? Este estudio argumenta que la educación superior como derecho fundamental debe dar cuenta de la práctica social y la manera como las expresiones colectivas del movimiento estudiantil, las movilizaciones estudiantiles, sus luchas y sus discursos crítico-políticos sobre educación, sociedad y democracia contribuyen a la consolidación de la educación superior como un derecho fundamental en Colombia. Es posible construir reglas de juego claras para los estudiantes con un ejercicio de poder que no sea estricta y únicamente jerárquico. Que se practica de arriba hacia abajo, sino a través de un proceso que los haga participes y les enseñe como valor agregado a manejar la dicotomía de poder-responsabilidad y su implicación para la vida colectiva en el marco institucional. La concepción de un reglamento estudiantil construido con base en la participación democrática de la comunidad estudiantil podría constituirse como una práctica de la pedagogía crítica dando paso a una mayor apropiación y aplicación de los reglamentos.
-
ItemPedagogía de los derechos humanos en contextos universitarios desde un enfoque crítico: Aproximación a una metodología de clínica jurídica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Torrado Niño, Jaher Steven ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Tapias Padilla, Clara Inés ; Torres Bayona, Daniel FabiánLa investigación que se presenta busca resolver el problema de ¿cómo abordar la enseñanza de los derechos humanos en ambientes de aprendizaje universitarios desde una perspectiva crítica del derecho? Para lograr este cometido se identificó desde una perspectiva filosófica e histórica la evolución de la pedagogía en derechos humanos para contextos universitarios con enfoques críticos, posteriormente se valoraron las percepciones de docentes y estudiantes que participan de los ejercicios clínicos en derechos humanos respecto a las potencialidades y dificultades que experimentan en los procesos pedagógicos. Además se evaluó las potencialidades (buenas prácticas) de uso del modelo de clínica jurídica en ambientes de aprendizaje de estudiantes de derecho como herramienta pedagógica para la promoción y exigibilidad de los derechos humanos. Finalmente se desarrolló una propuesta de clínica jurídica en derechos humanos para el programa de derecho UIS que vinculó la práctica de consultorio jurídico. Este ejercicio de investigación acción pedagógica implicó una aproximación a las realidades y problemáticas de las víctimas del Nordeste Antioqueño, así como con las estudiantes – practicantes que hicieron parte de la clínica jurídica. La construcción de confianzas con estos grupos poblacionales fue fundamental para que las estrategias participativas resultaran exitosas, teniendo en cuenta el fortalecimiento de la ONG y la población víctima participante. En ese sentido los resultados del proceso de investigación permitieron que las víctimas se acercaran a la administración de justicia en un escenario transicional.