Maestría en Derechos Humanos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 110
  • Item
    Análisis del reclutamiento forzado posterior a los Acuerdos de Paz contra niños, niñas y adolescentes
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-20) Vásquez Herrera, Audrey Yesenia; Andrade Manjarrés, Lucía; Torres Bayona, Daniel Fabián; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso
    La investigación desarrollada tiene como objetivo analizar el tratamiento del reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el posconflicto a la luz del Acuerdo de Paz y el DIH. En este sentido, por medio de la presente investigación se busca estudiar cómo ha sido el tratamiento en el posconflicto del reclutamiento forzado de niños, Niñas y Adolescentes, analizando los criterios que para esto ha dejado establecido los acuerdos de paz y el DIH, en busca de dar aplicación a lo estimado en el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP y contrastar esto con la realidad actual del Reclutamiento Forzado. Para ello, se aplica una metodología de tipo descriptivo y analítico; ello, por cuanto se realiza una descripción de la normatividad internacional, en lo que concierne a los parámetros de tratamiento del Reclutamiento Forzado en el marco del posconflicto de diferentes conflictos armados. Los resultados permiten revisar los medios del reclutamiento forzado en el marco del posconflicto; asimismo, examinar los criterios, postulados y procedimientos implementados en el DIH y en el Acuerdo de Paz para el tratamiento que se da a los Niños, Niñas y Adolescentes reclutados de manera forzosa; también identificar el tratamiento al reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes en los Acuerdo de Paz.
  • Item
    El encubrimiento como forma de responsabilidad penal frente a las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario cometido cometidas por agentes del Estado Colombiano y sus implicaciones frente a la tutela al derecho a la vida
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-12-02) Pinilla Orejarena, César Arnulfo; Zambrano Roa, Iván Darío; Acevedo Afanador, Javier Alejandro; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso
    El encubrimiento, entendido como aquel comportamiento tendiente a defraudar el cumplimiento de la administración de justicia, es una conducta ejecutada por quien ayuda a eludir la acción de la autoridad o a entorpecer la investigación de un hecho en el que no ha participado. Sin embargo, en el marco de las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario, adquiere una especial relevancia cuando el encubridor ostenta determinada posición política y social, pues conforme a lo señalado por el artículo 28 del estatuto de Roma, merece un juicio de reproche aquel que “No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el asunto en conocimiento de las autoridades competentes a los efectos de su investigación y enjuiciamiento”. Frente al caso de las mal llamadas “ejecuciones extrajudiciales” cometidas por la fuerza pública y que han sido denominados por la Jurisdicción Especial para la Paz como “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, se ha abierto la discusión sobre el grado de responsabilidad de quienes teniendo la carga política y jurídica de perseguir sus consecuencias y tomar decisiones frente a su comisión, asumieron un rol omisivo o peor aún encubrieron a sus perpetradores, desatendiendo las obligaciones que por sus cargos les eran imponibles. Se trata entonces de identificar, qué hipótesis teórico jurídicas pueden adecuarse a este fenómeno atentatorio contra la eficaz y recta impartición de justicia, y cuáles serían sus repercusiones en el plano de la coparticipación criminal al extender la responsabilidad de las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH no solo a las tradicionales formas de participación señaladas en Colombia, sino a aquel que ejecuta un acto de encubrimiento ostentando determinada condición, poder o liderazgo social.
  • Item
    Mecanismos de protección del derecho de los alimentos de niños, niñas y adolescentes en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Análisis Bucaramanga periodo 2021-2022
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-29) Anaya Acevedo, Sindy Norelly; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Torres Bayona, Daniel Fabián; Quintero Pino, Julián Mauricio
    Esta investigación se centró en la protección del derecho a los alimentos de niños, niñas y adolescentes en Bucaramanga, durante el período 2021-2022. El estudio analizó las herramientas jurídicas con las que cuenta el Estado colombiano a la luz del estándar internacional de los derechos humanos. Para ello, se examinó tanto el marco normativo interno de Colombia como la normativa internacional aplicable. Además, se llevó a cabo un análisis estadístico tomando como base los datos institucionales de la fiscalía general de la Nación, de la Rama Judicial y del Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición, SICAAC. Igualmente, se realizaron entrevistas con jueces, fiscales y otros actores clave, lo que permitió identificar los principales desafíos y proponer mecanismos de protección para superar las brechas entre la normativa existente y la realidad práctica. La investigación concluyó que, aunque el derecho a los alimentos de los menores está respaldado por instrumentos internacionales y avances normativos en Colombia, persisten obstáculos en su implementación efectiva. Entre ellos se destacan las demoras en los procesos judiciales y la falta de un enfoque diferencial que considere las condiciones particulares de los involucrados. Se enfatizó la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección, sensibilizar a los actores clave y garantizar un acceso real y efectivo a la justicia. Finalmente, se subrayó que la protección de este derecho debe ser un compromiso ético y social, que implique la participación activa de toda la sociedad como garantes en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
  • Item
    Avances en el acceso a la tierra para la mujer rural del municipio Sabana de Torres (Santander) a partir de las sentencias de restitución de tierras proferidas entre 2012 y 2020
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Nariño Hernández, Irene; Granados Cabrera, Óscar Andrés; Torres Bayona, Daniel Fabián; Galvis Velandia, Viviana Andrea
    Se presenta un análisis detallado sobre los avances en el acceso a la tierra para la mujer rural víctima del conflicto armado del municipio de Sabana de Torres, en el departamento de Santander, con fundamento en el contenido de las sentencias de Restitución de Tierras emitidas entre los años 2012 y 2020. En el marco de la justicia transicional, este estudio se enfocó en exponer cómo las leyes y la jurisprudencia han influido, o no, en las decisiones judiciales que resuelven los casos que involucran a las mujeres campesinas de Colombia, quienes históricamente han enfrentado enormes y consecutivos desafíos para acceder a la propiedad de la tierra. Los resultados obtenidos ofrecen una visión más próxima a la aplicación e inclusión de las medidas adoptadas y los retos que aún persisten en la lucha por la equidad de género en el acceso a la tierra. En primer lugar, se examinaron los antecedentes normativos en Colombia relacionados con el derecho a la propiedad de la tierra para las mujeres, proporcionando un marco legal que permite contextualizar los avances y desafíos en esta materia. Este análisis incluye una revisión exhaustiva de la legislación y algunas políticas públicas implementadas para promover la equidad de género en el acceso a la tierra. Se destacaron leyes clave y programas gubernamentales que han sido fundamentales en la promoción y reivindicación de los derechos de las mujeres rurales. Sin embargo, también se identificaron áreas que aún requieren atención y mejora, subrayando la necesidad de un compromiso continuo por parte del Estado y la sociedad para garantizar la igualdad de oportunidades. En segundo lugar, se determinaron los antecedentes jurisprudenciales que abordan el impacto diferenciado y desproporcionado del conflicto armado en las mujeres, a través del análisis desde el enfoque de género. Este apartado se centró en identificar las sentencias y autos más relevantes proferidos por la Corte Constitucional que han reconocido y determinado las necesidades, riesgos, afectaciones, impactos, y derechos específicos de las mujeres víctimas del conflicto, subrayando la importancia del papel que ha jugado la jurisprudencia en la protección de estos derechos. Los resultados mostraron un reconocimiento creciente de la perspectiva de género en las decisiones judiciales, lo cual ha sido crucial para visibilizar y atender las particularidades a las que se enfrentan de las mujeres campesinas en el contexto judicial de la restitución de tierras. No obstante, se identificaron desafíos en la implementación efectiva de estas sentencias, lo que resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación. Finalmente, se analizaron las sentencias de Restitución de Tierras emitidas en relación con el municipio de Sabana de Torres durante el periodo comprendido entre 2012 y 2020. Se identificaron aquellas sentencias en las que se declaró la titularidad del derecho a la propiedad a favor de la mujer, así como las órdenes proferidas con perspectiva de género. Este análisis permitió evaluar la efectividad y el impacto real de las leyes y la jurisprudencia estudiadas, concluyendo que, aunque se han logrado avances significativos, persisten desafíos en la inclusión del enfoque de género en las sentencias. Los hallazgos indican que, si bien las decisiones judiciales han sido un paso importante hacia la equidad, es fundamental continuar trabajando en la eliminación de las barreras estructurales que impiden a las mujeres rurales acceder plenamente a sus derechos de propiedad. En resumen, el informe destaca tanto los logros como las áreas de mejora en el acceso a la tierra para las mujeres rurales en Sabana de Torres. A través de un análisis detallado de la legislación, la jurisprudencia y las sentencias específicas, se ha podido evidenciar el impacto positivo de las políticas de restitución de tierras, así como los retos que aún deben ser abordados. Este estudio no solo aporta una visión crítica y constructiva sobre el estado actual de la restitución de tierras con enfoque de género, sino que también ofrece recomendaciones para fortalecer las políticas y prácticas futuras, con el fin de garantizar una verdadera equidad en el acceso a la tierra para todas las mujeres rurales.
  • Item
    Análisis de la concepción supremacista del ser humano en el reconocimiento de derechos de los animales no humanos a partir de la Constitución Política de 1991
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-07-30) Peralta Hernández, Carlos Andrés; Torres Bayona, Daniel; Contreras Rodríguez, Nydian Yaneth; Montes Perea, Carolina Isabel
    El texto analiza la concepción supremacista del ser humano en el reconocimiento de los derechos de los animales no humanos a partir de la Constitución Política de 1991. Para ello, se identifican y presentan las fuentes filosóficas que fundamentan el reconocimiento de los derechos desde una visión antropocéntrica, desde la antigua Grecia hasta la consolidación del Estado moderno y la constitucionalización del derecho. Por otra parte, elabora una sistematización de la jurisprudencia colombiana sobre el reconocimiento de derechos de los animales no humanos e identifica cuatro etapas en las que se presentaron diversos criterios de interpretación. La primera de ellas corresponde a una interpretación conservadora de los postulados constitucionales, que en términos hermenéuticos se denomina interpretación declarativa y restrictiva. La segunda etapa corresponde a un reconocimiento de los animales como seres sintientes, por vía jurisprudencial. La tercera fase, denominada de reconocimiento de los animales como sujetos de derecho, surgió con ocasión de modificaciones al régimen legal, en términos penales y civiles. Finalmente, la última fase jurisprudencial se opone a la concepción de los animales como sujetos de derecho y los cataloga como sujetos de protección, como cosas que sienten y en virtud de dicha sintiencia merecen una protección relativa por parte del Estado. Por último, a partir de los estudios realizados, se presenta una nueva metodología de interpretación para resolver posibles casos futuros.
  • Item
    Diagnóstico social de la dinámica de participación social de los movimientos y grupos sociales opositores a la técnica del fracking y defensores de los derechos humanos, en medio del desarrollo del PPII “KALÉ” durante el año 2020 y 2021
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-05-21) Pedraza Alba, Laura Cristina; Martín Peré, Elisa María; Mantilla Sánchez, Katherine; Carretero Pardo, José Jans
    En Colombia el modelo político-económico ha promovido la industria extractiva como un motor fundamental para la economía nacional, por lo que ha impulsado numerosos proyectos de exploración, explotación, extracción y comercialización de recursos naturales como lo son los hidrocarburos. Para ello, cuenta con diferentes reglamentaciones y normativas que, pese a este grueso jurídico, se ha demostrado que en la práctica no se ha garantizado de manera efectiva y real el derecho a la participación de la sociedad en la toma de decisiones respecto al destino de sus territorios y el uso de sus recursos; en este contexto se viabilizó el uso de la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal en Yacimientos No Convencionales de Hidrocarburos, más conocida como fracking, lo cual generó en el país una serie de debates y polémicas en diferentes escalas. De esta manera, en esta investigación se desarrolla un diagnóstico social, analizado desde la Teoría Critica de los Derechos Humanos y la Ecología Política, el cual describe la dinámica de participación y defensa de los Derechos Humanos que tuvieron las organizaciones y grupos sociales que resistieron al fracking en el marco del primer Proyecto Piloto de Investigación Integral de la técnica, denominado “KALÉ” ubicado en Puerto Wilches, Santander, durante los años 2020 y 2021. Este diagnóstico refiere el desarrollo histórico de los actores sociales analizados, demuestra sus experiencias de participación social que a su vez determina las herramientas como mecanismos utilizados en su actuar, y analiza los alcances y limitaciones que presentaron en su oposición a la técnica lo largo del periodo de tiempo delimitado; lo que da cuenta del abismo existente entre la normatividad nacional e internacional que regula tanto la participación social, como otros derechos humanos y su aplicabilidad en el territorio donde se ejecutó parcialmente el primer proyecto piloto de investigación integral de fracking del país.
  • Item
    Las comunidades de Soto Norte y Bucaramanga frente al extractivismo neoliberal: una propuesta desde el giro eco-territorial y la economía de solidaridad en defensa del territorio y del páramo de Santurbán
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Lizarazo Panqueba, Saulo; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto
    Este trabajo analiza el conflicto socioambiental en el Páramo de Santurbán y sus repercusiones en la vida y la dinámica social y productiva de las comunidades mineras de Soto Norte y Bucaramanga. Aborda el problema de la vulneración de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), de estas mismas comunidades, como resultado de la política minera y la política de protección ambiental de los ecosistemas de Páramo, por parte del Estado colombiano. De igual modo, este trabajo propone algunos elementos teóricos para la solución de este conflicto, desde una perspectiva comunitaria de integración territorialregional en clave de derechos humanos, con base en los principios de comunidad, integración territorial, solidaridad, trabajo colectivo, bien común y corresponsabilidad socioambiental, de la Economía de Solidaridad y el Giro Ecoterritorial. Dichos elementos enfatizan en la necesidad de construir, prioritariamente, una nueva narrativa del conflicto en la cual las comunidades Vetas, California y Bucaramanga no aparezcan sobre un fondo de exclusión mutua y llaman la atención sobre la necesidad de construir alternativas socioeconómicas al extractivismo, enmarcadas en una visión de desarrollo en la que el bienestar social y la materialización de los derechos individuales y colectivos guarden relación con la sostenibilidad ambiental y el respeto por los bienes estratégicos de la naturaleza como el Páramo de Santurbán
  • Item
    Percepciones de equidad de género en docentes, administrativos y estudiantes de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Franco Estupiñán, Caelollaina; Méndez Villamizar, Raquel
    La sociedad actual considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres. Por lo anterior, se aúnan esfuerzos para superar las brechas de género que existen en todos los ámbitos, mediante acciones orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación. Se entiende el entorno educativo como espacio fundamental donde se cimientan las bases de acceso de hombres y mujeres a un conjunto de saberes, habilidades y valores que les permitan estar en mejores y más equitativas condiciones. Hay que propender por una educación que posibilite el respeto mutuo entre hombres y mujeres, que legitimen y valoricen el conjunto de necesidades fundamentales, entre ellas la afectividad, la libertad, la autoestima, la participación y que rechacen cualquier discurso o práctica discriminatoria. (Camarena y Saavedra, 2018). Dentro de este marco, el objetivo de este trabajo consiste desde un rol académico analizar las percepciones de equidad de género entre hombres y mujeres en los estamentos estudiantil, docente y personal administrativo en la Universidad Industrial de Santander, con la metodología de enfoque cuantitativo tipo descriptivo; con el propósito de generar una base de conocimiento para la acción institucional en pro de la equidad de género en la universidad.
  • Item
    Propuesta hacia el empoderamiento de derechos con mujeres víctimas de violencia en Santander caso amir
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Pinto Anaya, Alba Mercedes; Ortega Zambrano, Catalina
    Las mujeres víctimas de violencia en Colombia padecen diversas secuelas tras las agresiones sufridas en diferentes momentos de sus vidas. Algunos casos de mujeres víctimas requieren de protección especial por la amenaza permanente en contra de su vida, en estas circunstancias, las mujeres son acogidas como pacientes en centros médicos, fundaciones o Asociaciones como es el caso de AMIR. Este estudio tuvo como objetivo, determinar las herramientas que contribuyan al empoderamiento de las integrantes de la Asociación de mujeres integradas de Santander (AMIR), con el propósito de aportar en la autonomía, protección de sus derechos y el no retorno al refugio. La metodología empleada fue Mixta. Se enmarca en la investigación acción. Desde lo cuantitativo se realizó un análisis de carácter descriptivo, con fuentes secundarias dadas por la Asociación y desde lo cualitativo se abordó una secuencia didáctica, con una muestra no probabilística de mujeres que habitaban en el refugio, al momento del estudio. Desde la perspectiva de los derechos humanos, con este estudio, se pudo vislumbrar que existe un amplio número de derechos que se quebrantan a las mujeres víctimas de la violencia. Además, mediante la secuencia didáctica se pudo demostrar que las mujeres no son capaces de identificar los derechos que les han sido violados, desconocen las implicaciones en su salud física y mental, se les dificulta interactuar en grupos y equivocadamente responden al sometimiento de su agresor. Con cada una de las actividades se puedo generar un cambio consciente, fomentando la autoafirmación, la valoración y la priorización de la participación de la mujer en diferentes ámbitos. Finalmente, se consolidó el proyecto, como una estructura psicopedagógica flexible que puede ser aplicada en cualquier población con problemas relacionados a la violencia contra las mujeres.
  • Item
    Estrategias dirigidas a las defensorías de familia de la ciudad de Bucaramanga para hacer efectivo el derecho a tener una familia, a través de la figura de la adopción
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Báez Carvajal, Julio Enrique; Martin Pere, Elisa María
    En cumplimiento de la protección de los derechos humanos, el Estado colombiano busca garantizar el interés superior y prevalente de nuestros niños, niñas y adolescentes, a través de la adopción. Al respecto, en aras de garantizarles el derecho a tener una familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, mediante la labor de los defensores de familia y sus equipos interdisciplinarios de trabajo, cumple con su rol de autoridad central en la materia. Frente a los permanentes cambios sociales y culturales, para una eficiente intervención en el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos y adopción, los funcionarios públicos tienen el deber de fortalecer permanentemente sus conocimientos y habilidades, mediante el estudio de la normatividad, la jurisprudencia y la doctrina, que les permita tomar decisiones cimentadas en la ética y la responsabilidad. De conformidad con lo anterior, los profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF de la Ciudad de Bucaramanga, cuentan con las estrategias planteadas a lo largo del presente trabajo de investigación, bajo diversos escenarios y niveles de acción, que al poder ser aplicadas contribuirán con el mejoramiento continuo de su trabajo, cumpliendo así con la finalidad de adelantar procesos de adopción de manera eficaz, mediante la garantía de los derechos humanos de quienes por su condición especial demandan la primordial protección del Estado colombiano y la sociedad en general
  • Item
    Impacto psicosocial en mujeres víctimas de la violencia sexual por falta de respuesta institucional de la justicia en el marco del conflicto armado interno colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Amado Camacho, Marietha Alexandra; Méndez Villamizar, Raquel
    El presente trabajo analiza el impacto a nivel psicosocial que genera en un grupo de mujeresvíctimas de violencia sexual del conflicto armado, la no sanción judicial a los responsables de loshechos victimizantes, desde un estudio de caso, teniendo en cuenta que sufren no solamente laimpunidad asociada a los hechos, sino aquella que surge del tiempo transcurrido entre la denunciay la acción de las autoridades y el respaldo ofrecido por los operadores judiciales. Y cuando noreciben respuesta satisfactoria, el sufrimiento permanece en el tiempo y la renuncia a la verdad ya la justicia tiene el costo de que pareciera que nada sucedió y ellas debieran conformarse con susituación de manera impune (Morales, 2012). Para ello, formula como objetivos estudiar la violencia sexual en el marco de los conflictosarmados, describir las afectaciones psicosociales que produce el hecho victimizante y la no sanciónde los victimarios; e identificar el contexto judicial, con especial énfasis en las barreras de accesoa la justicia, al que se enfrentan las mujeres. Sus resultados muestran que estas mujeres poseen los recursos necesarios para serresilientes, solo requieren ser escuchadas, dignificadas valorando su dolor y respaldadas para queemprendan acciones de afrontamiento más eficaces. Es por ello la importancia de que el sistemajudicial tenga en cuenta la vida de estas mujeres, les permita narrar sus historias de daños ycumplan con estas expectativas tan necesarias para satisfacer su anhelo de sentir que lo que pasole importa al Estado.
  • Item
    La política pública de mujer y equidad de género en lo económico y laboral : análisis de la implementación del plan de igualdad de oportunidades 2010-2019, eje trabajo digno y remuneración equitativa
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) García Cano, Margy Liliana; Andrade Manjarrés, Lucía
    Analizar la implementación de PPMYEG y su PIO 20102019, eje trabajo digno y remuneración equitativa, permite visualizar el rol de la administración territorial en la construcción de una sociedad más incluyente, impulsando transformaciones sociales mediante programas y estrategias para la visibilización de la mujer como elemento fundamental en el ejercicio de cargos de dirección y poder de decisión. La investigación exploratoria descriptiva, se realizó, utilizando para recolección de información entrevistas a Secretarías de Despacho, líderes feministas y sindicales, así como encuesta a mujeres que laboran en la Gobernación de Santander y encuesta a 35 mujeres que habitan en el Departamento de Santander. Los resultados de la investigación dejan ver que la PPMYEG y su PIO (en lo económicolaboral) están encaminadas al reconocimiento de la equidad de género, propendiendo por la transformación de estructurasmandatos que perpetúan la discriminación de géneros; pero aún queda mucho por hacer para su materialización real y efectiva; no existe coherencia entre las metas de la PPMYEG trazadas en los PDD de los periodos estudiados; con las acciones ejecutadas hasta el momento; toda vez que no se desarrollaron aquellas verdaderamente útiles en la mitigación de las barreras que enfrentan las mujeres santandereanas para una inserción laboral en equidad y su participación y organización como líder política. 1*
  • Item
    Estrategias de prevención de los trastornos mentales ocasionados por la violencia de género en niños y niñas entre 10 y 14 años de instituciones de educación básica primaria en siete municipios de Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Oliveros Tarazona, Amath Sandra Milena; Gáfaro Rojas, Aurora Inés; Montero Torres, Leticia
    La propuesta de investigación tuvo como objetivo diseñar desde los derechos humanos, estrategias de prevención de los trastornos mentales, ocasionados por la violencia de género en niños y niñas de instituciones educativas de 7 municipios o corregimientos en Santander, Colombia. La metodología empleada fue de enfoque mixto. Los datos se obtuvieron a partir de 4 instrumentos: la Escala de Prosocialidad de Caprara, el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo, la Encuesta diagnóstica, y la Encuesta Nacional de Salud Mental. Este trabajo estuvo enmarcado en Comité de Ética. Se concluyó con las estrategias diseñadas, implementadas y documentadas, que muchos niños y niñas sufren de diversos tipos de violencias, incluidas la intrafamiliar y la de género. Además, se observó en algunas ocasiones, sucesos que no permiten la identificación individual adecuada de sus cualidades y potencialidades, lo que se traduce en enfermedades como depresión, ansiedad, consumo de sustancias y posteriormente más tipos de violencias. Se decidió implementar la Política de Rutas de Atención Integral en Salud, apoyado en la creación de una red de apoyo reconocida por el entorno escolar, para direccionar casos sin juzgar y así conducir a esta ruta, según corresponda. El resultado de este estudio, podrá ser replicada en otros municipios, de manera sistemática, ayudando a prevenir eventos de violencia de género y otros tipos de violencias que influyen directamente en la salud mental de las poblaciones
  • Item
    Impacto psicosocial en mujeres víctimas de la violencia sexual por falta de respuesta institucional de la justicia en el marco del conflicto armado interno colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Amado Camacho, Marietha Alexandra; Méndez Villamizar, Raquel
    El presente trabajo analiza el impacto a nivel psicosocial que genera en un grupo de mujeresvíctimas de violencia sexual del conflicto armado, la no sanción judicial a los responsables de loshechos victimizantes, desde un estudio de caso, teniendo en cuenta que sufren no solamente laimpunidad asociada a los hechos, sino aquella que surge del tiempo transcurrido entre la denunciay la acción de las autoridades y el respaldo ofrecido por los operadores judiciales. Y cuando noreciben respuesta satisfactoria, el sufrimiento permanece en el tiempo y la renuncia a la verdad ya la justicia tiene el costo de que pareciera que nada sucedió y ellas debieran conformarse con susituación de manera impune (Morales, 2012). Para ello, formula como objetivos estudiar la violencia sexual en el marco de los conflictosarmados, describir las afectaciones psicosociales que produce el hecho victimizante y la no sanciónde los victimarios; e identificar el contexto judicial, con especial énfasis en las barreras de accesoa la justicia, al que se enfrentan las mujeres. Sus resultados muestran que estas mujeres poseen los recursos necesarios para serresilientes, solo requieren ser escuchadas, dignificadas valorando su dolor y respaldadas para queemprendan acciones de afrontamiento más eficaces. Es por ello la importancia de que el sistemajudicial tenga en cuenta la vida de estas mujeres, les permita narrar sus historias de daños ycumplan con estas expectativas tan necesarias para satisfacer su anhelo de sentir que lo que pasole importa al Estado.
  • Item
    Evaluación del cumplimiento de la sentencia t-091 de 2013 frente al proceso de reubicación de la comunidad indígena caño mico, del resguardo caño claro, pueblo makaguan, municipio de Tame - Arauca. 2010-2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Amar Perdomo, Abdala; Sánchez Rosas, Elba Rocío
    A lo largo de casi 60 años de conflicto armado en el territorio colombiano, los actores armados involucrados han ocasionado a la población civil múltiples hechos victimizantes siendo el más recurrente el desplazamiento forzado, situación que no ha sido ajena a las comunidades indígenas, lo que les ha generado estigmatización y vulneración a los derechos individuales y colectivos, que bien lo reflejó la Corte Constitucional en el Auto 004 al señalar que los pueblos indígenas de Colombia . En el municipio de Tame, la comunidad indígena Caño Claro, asentamiento Caño Mico, también sufrió el rigor del desplazamiento forzado, lo que significó que se alterara su existencia social y cultural al permanecer durante varios años desplazados sin ninguna respuesta del Estado. Solo años después, tras órdenes de la Corte Constitucional, logró que se le garantizara el derecho a la reubicación, ante la imposibilidad del retorno a su territorio ancestral y bajo la aplicación de los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad. Este trabajo es el resultado de la revisión de la respuesta que dio el Estado durante el proceso de reubicación de las familias de Caño Mico en el periodo 2010 al 2017, de cara a lo ordenado por la Corte Constitucional en la Sentencia T091 de 2013, adicionalmente se aplicó una entrevista estructurada a varios actores claves de este proceso, lo que permitió evaluar la respuesta y con ello el cumplimiento de lo ordenado. Al final se hacen recomendaciones para futuros procesos de reubicaciones indígenas en Colombia
  • Item
    Situación de las niñas y niños entre cero a tres años que viven con sus madres dentro de la Cárcel y Penitenciaría de Media Seguridad para Mujeres de Bucaramanga- CPMSMBUC
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Mayorga Meléndez, Marleny; Cáceres Jerez, Miriam Roselly
    Es necesario evaluar las medidas correspondientes que se encuentran en el momento de los entornos penitenciarios, a los que se deben someter los niños y niñas para poder tener vinculación con sus madres privadas de la libertad, con el fin de cuestionar su instancia y permanencia. Partiendo de la de lo dispuesto por la legislación, el Estado y las autoridades competentes se debe velar por la garantía de los derechos en los factores que inciden en el desarrollo integral de los niños y niñas, se debe debatir si en la actualidad se están cumpliendo o por el contrario vulnerando. Por lo anterior, es pertinente una exploración y análisis de las condiciones de estos entornos penitenciarios y si responden a un beneficio en el desarrollo integral y también las consecuencias de la ruptura de la relación maternofilial en el momento en el que se debe retirar por cumplimiento de edad máxima.
  • Item
    Análisis del proceso de reubicación de un pueblo indígena, en el municipio de p.r., departamento de a., entre el periodo 2010-2016
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Villate Camargo, Juan Carlos; Sánchez Rosas, Elba Rocio
    La presente investigación busca acercarse al proceso de reubicación de la comunidad indígena C.M. del pueblo H. durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2016, momento en que decidieron no retornar a sus tierras ancestrales y solicitar una reubicación de su resguardo, debido a su condición de víctimas de desplazamiento forzado. El acercamiento se dio a partir de una caracterización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, y la alteración que implica la victimización de estos sujetos colectivos a causa del conflicto armado interno, mucho más en un departamento con una guerra amplia y de larga duración como en A. Así mismo se realizó una aproximación a la política pública en materia de desplazamiento forzado, y el papel de la Corte Constitucional colombiana en el acompañamiento de la población víctima de este hecho victimizante, especialmente las comunidades indígenas, y de forma concreta la comunidad C.M del pueblo H. Por otra parte, se realizó una reconstrucción de las acciones institucionales adelantadas para la salvaguarda de la comunidad indígena C.M., evaluando el papel desempeñado por diversas entidades del orden internacional, nacional y local. La metodología fue de corte cualitativo, realizándose entrevistas semiestructuradas, con trabajo de campo informal, así como mediante la recolección de fuente primaria aportada por agentes del ministerio público que acompañaron el proceso de manera estrecha
  • Item
    Oferta institucional de atención en salud para adolescentes víctimas de violencia de género: caso Hospital Regional San Rafael nivel II de San Juan del Cesar-La Guajira
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Britto Molina, Esther Leticia; Andrade Manjarres, Lucia
    El trabajo busca revisar la oferta institucional y barreras de acceso de la atención en salud para adolescentes víctimas de violencia de género en servicios del Hospital San Rafael de San Juan del Cesar- La Guajira y pretende analizar los factores intervinientes en la accesibilidad, la calidad de atención, Modelos, y la ruta de atención para adolescentes víctimas de violencia de género; dado que actualmente la oferta institucional está dirigida a la población incluida en el Registro Único de Victimas, a quienes se les identifican carencias en medidas de asistencia y reparación, contempladas en la Ley de víctimas, ley 1448 del 2011. No obstante, existen los casos no incluidos en este régimen, los no reportados y los casos que se mantienen ocultos y que por claras razones no pueden acceder a la atención en salud. Igualmente explora las rutas de atención en salud, que según el Modelo para la atención a víctimas de violencia sexual del MSPS, Ministerio de Salud y la Protección social, se constituyen en el instrumento a través del cual las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud EPS, deben garantizan este derecho. A partir de un estudio Cualitativo-Descriptivo, desarrollado bajo las técnicas de Análisis documental, entrevistas semiestructuradas y revisión de historias clínicas de casos atendidos entre 2015 y 2018, cerrados; debido al derecho a la confidencialidad según la ley 1098 del 2006, que tienen los casos activos, se establecerán las conclusiones y recomendaciones para aportar en la construcción de una ruta de acceso clara y efectiva que garantice y proteja el derecho a la atención en salud que tienen las adolescentes víctimas de violencia de género *
  • Item
    De la prostitución al trabajo sexual, un análisis desde los derechos humanos y el garantismo laboral. Aportes para la construcción de una política pública de protección integral de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras sexuales en barr
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Zorro Manrique, José Elías; Mendez Villamizar, Raquel
    Motivada e inspirada en un espíritu propositivo y transformador, la presente investigación socio jurídica busca aportar a la comprensión y solución de determinadas dinámicas y fenómenos sociales que impactan la realización de los derechos humanos de un sector poblacional olvidado por el Estado, desprotegido por el ordenamiento jurídico y discriminado por la sociedad: las trabajadoras sexuales. Por ello, partiendo del análisis de la situación de derechos humanos de las mujeres dedicadas a la prestación de servicios sexuales remunerados y del estudio de las precarias condiciones laborales en que desarrollan su oficio; se propone una alternativa de política pública para el abordaje gubernamental y participativo del trabajo sexual, que tiene como principales insumos: los testimonios, las propuestas y la visión de varias de las mujeres inmersas en este contexto y actividad en la ciudad de Barrancabermeja. Con fundamento en lo anterior, la opción de política pública construida, plantea los componentes estructurales de un modelo de protección integral, con un enfoque de derechos humanos y de garantismo laboral, que busca dos grandes objetivos: la consolidación de las bases jurídicas para el ejercicio de un trabajo sexual en condiciones dignas y decentes; y la transformación progresiva de las realidades sociales, económicas y culturales que ocasionan y acentúan las condiciones de vulnerabilidad y discriminación de las mujeres dedicadas al trabajo sexual. Propósitos cuya consecución implica el compromiso del Estado, el gobierno y la sociedad, en la ejecución de las líneas de intervención estratégicas propuestas: la adaptación de la arquitectura institucional a los contextos de las trabajadoras sexuales, el empoderamiento educativo, productivo y organizativo, el goce pleno de la libertad sexual, el ejercicio del trabajo sexual en condiciones dignas, libre de violencias y sin estigmatización y la consolidación de entornos urbanos seguros para las trabajadoras del sexo, los clientes y los residentes.
  • Item
    Análisis de la participación ciudadana en el proceso de diseño e implementación de la política publica para atención de las víctimas del conflicto armado en Suratá, Santander 2016-2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Villalba Quintero, Andres Felipe Nicolas; Quintero Pino, Julian Mauricio
    La Participación Efectiva de las víctimas del conflicto armado se constituye como un objetivo prioritario para el reconocimiento de sus derechos como población en condición de vulnerabilidad, siendo necesario de la intervención del Estado para garantizar la materialización de sus derechos y así implementar estrategias desde el ámbito municipal, departamental y nacional buscando reparar las afectaciones que tienen las víctimas producto de los hechos víctimizantes. Esta investigación cualitativa presenta entonces la experiencia a nivel municipal en Suratá (Santander) que refleja un análisis a la Política Pública local en relación a las víctimas del conflicto armado a partir de su Plan de -2017, con base en una muestra representativa de los voceros de las víctimas y el análisis de documentos de la Administración Local frente a la ejecución de las metas y programas que configuran esta temática. Se tiene así que la Política Pública local en relación a las víctimas del conflicto armado no ha logrado asumir de manera completa las necesidades de las mismas, pues desde la percepción de la muestra y análisis de información se evidencia falencias en la organización, funcionamiento y comunicación entre la Administración Municipal con la Mesa de Víctimas y sus Comités, así como equivocaciones en la ejecución de las metas contempladas en el Plan de desarrollo y sobre la cual se torna necesario la implementación de estrategias innovadoras y acordes a la realidad para abordar el diagnostico actual en que se encuentran las víctimas en el municipio de Suratá que permita suministrar los recursos económicos y asistenciales para potencializar los derechos y participación efectiva de las víctimas del conflicto armado.