Maestría en Derechos Humanos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derechos Humanos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 106
Results Per Page
Sort Options
Item Inclusión laboral de las personas con discapacidad en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Quintero Pino, Julián Mauricio; Carvajal Cruz, MarcelaEl presente trabajo pretende visibilizar un grupo poblacional que ha sido ignorado, discriminado y Para efectos conceptuales, esta investigación tomó el concepto de discapacidad que trae la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en su preámbulo: la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de Son escasamente visibles en los espacios públicos y privados que, por lo general, no están acondicionados para permitir su inclusión y figuran muy poco en las discusiones políticas públicas y de derechos humanos. ¿Cómo el grado de invisibilidad de las personas con discapacidad, puede ver afectado el efectivo goce del derecho del trabajo de esta población? Esta investigación permite hacer una aproximación preliminar de esta y otras preguntas partiendo de un estudio exploratorio basado en cifras, entrevistas y otro tipo de información sobre las barreras que las personas con discapacidad enfrentan para poder acceder al mercado laboral. Este trabajo documenta también distintos tipos de obstáculos, como los físicos, culturales y legales, que imposibilitan a las personas con discapacidad, poder tener el goce real del derecho al trabajo, y concluye con unas recomendaciones al Estado y los entes territoriales de cómo podrían darse políticas públicas claras y efectivas relacionadas con la discapacidad y especialmente con la inclusión laboral.Item Indicadores y política de género y equidad en la educación superior : caso de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - UNICIENCIAa Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2015) Rodríguez Duarte, Maria Alejandra; Méndez Villamizar, RaquelEsta investigación realizada a la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA muestra una radiografía completa de la situación actual de equidad de género de la institución en su primera parte se realizó un análisis de indicadores cuantitativos existentes a través de una revisión estadística detallada y de los resultados arrojados por un instrumento aplicado a los Docentes, Administrativos, y estudiantes. En la segunda parte el documento muestra un bosquejo interpretativo de los resultados de las variables categóricas cualitativas arrojadas por los grupos focales realizados a la población. Por último se muestra la revisión de los documentos institucionales para la identificación de temáticas y lenguaje incluyente en género. Finalmente y con todos estos elementos teóricos, estadísticos, categóricos y de indicadores se presenta la formulación de una política de equidad de género para ser revisada y trabajada en la institución y en la que su objetivo principal es el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos, para lograr cambios significativos en las instituciones de educación superior en la región y en el país. La investigación metodológicamente se desarrolló desde un enfoque mixto que permitiría realizar un análisis desde una óptica mucho más integral. Esta metodología utilizada fue trascendental en el aporte del desarrollo de la investigación en la temática de género, por lo que despertó el interés de la comunidad investigativa y se logró participar como ponente en el I Congreso Internacional de investigación y Responsabilidad Social realizado en el mes de Noviembre del 2014 por la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, donde se expuso a la comunidad el proceso investigativo y metodológico haciendo visible la importancia de la temática para las IES.Item Análisis del cumplimiento de los compromisos en materia de formalización laboral por parte del gobierno colombiano al respecto del plan de acción del tlc Colombia - Estados Unidos(Universidad Industrial de Santander, 2016) Cely Silva, Marely Constanza; Montero Torres, LeticiaEl proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos de América finalizó en 2006. El Presidente Álvaro Uribe Vélez firmó el Acuerdo y fue aprobado por el Congreso Colombiano en 2007. En el 2008, la Corte Constitucional Colombiana declaró la legalidad del Acuerdo. Mientras tanto, en Estados Unidos de América, el Presidente Bush, impulsó la aprobación del acuerdo en el Congreso Americano, pero reclamaciones respecto a la violación de derechos humanos conllevaron al Plan de Acción Laboral como requisito para concretar el acuerdo. El Plan de Acción Laboral en Colombia es un nuevo acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos de Amercia y Colombia y el objetivo es promover estrategias que apunten a detener la violación de derechos humanos y derechos laborales, este nuevo acuerdo fue el camino para desbloquear el Tratado de Libre Comercio y tiene una importancia fundamental en las condiciones del trabajo en Colombia, pues el Gobierno Colombiano se comprometió a adoptar 37 puntos en aras de solucionar problemas laborales, en especial los relacionados con la Intermediación Laboral Ilegal y un Ministerio del Trabajo Débil. La investigación busca evaluar el cumplimiento de las obligaciones de promoción de la contratación directa de los trabajadores en intermediación laboral ilegal a través de cooperativas de trabajo asociado de la palma de aceite del Magdalena Medio Colombiano. Para el desarrollo de la investigación se analizaron las nuevas regulaciones legales creadas para dar cumplimiento al Plan de Acción Laboral en Colombia, así mismo, se analizaron las sanciones administrativas impuestas por el Ministerio del Trabajo y se analizó una experiencia organizativa de trabajadores del sector de la Palma de Aceite llamada Pacto Obrero por el Trabajo Digno, espacio organizativo que fue creado con el fin de adelantar procesos de exigibilidad de Derechos.Item Estado-nación, modernización, universidad y gobernabilidad de los consejos superiores análisis de caso : la UIS en la administración (2006-2012) y la crisis de gobernabilidad por la irrupción del paramilitarismo(Universidad Industrial de Santander, 2016) Rodriguez Rueda, Laurentino; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLa construcción del Estado- nación moderna en Colombia que empieza en el siglo XIX, fue un proyecto de las élites liberales y conservadoras tomando modelos importados. Creían que el modelo de civilización estaba en Europa. Esto produjo a una crisis de representación política en la nación colombiana y condujo a la violencia. Entre los modelos modernizantes está la Universidad Industrial de Santander, impulsada por las élites regionales que aspiraban alcanzar la civilización industrial. Éste modelo de universidad, en especial el norteamericano, encontró una resistencia violenta en el movimiento estudiantil y profesoral en los años 60 y 70. Hay una crisis de representación de los estudiantes y profesorales en los consejos superiores en su composición y por la imposición de los gremios y los partidos políticos del voto imperativo de sus intereses, por encima de los valores misionales de la Universidad. La prevalencia de estas fuerzas externas (gremios y partidos políticos) ha impuesto las condiciones en la elección del rector, propiciando fenómenos de corrupción propios de la política tradicional y también la entrada del paramilitarismo en la Universidad colombiana. Se analiza el caso de la UIS en la administración (2006-2012) y las acusaciones de paramilitarismo. Se toma como fundamento la formulación del pliego de cargos por parte de la Procuraduría Segunda Delegada contra el rector, cuyas implicaciones son analizadas en relación con la violación de los derechos fundamentales a los miembros de la comunidad universitaria. Con respecto a la controversia de la existencia, participación y acción o no del paramilitarismo en la administración (2006-2012), se describen y analizan los testimonios de los miembros más representativos de los estudiantes, profesores, trabajadores y ex directivos. Finalmente, a partir de esos testimonios se elabora las estructuras más significativas de lo que pasó, para construir la realidad social del paramilitarismo durante la administración (2006-2012).Item Impacto de la política municipal en salud sobre el derecho a acceder a servicios de salud que tienen las mujeres en situación de desplazamiento asentadas en el municipio de Barrancabermeja, periodo 2012-2014(Universidad Industrial de Santander, 2016) Leon Salom, Liliana Rocio; Aguilera Torrado, ArmandoEl objetivo central de esta investigación es analizar la política pública municipal en salud, con el fin de establecer su impacto sobre el derecho de acceder a los servicios de salud que tienen las mujeres en situación desplazamiento asentadas en el municipio de Barrancabermeja, en el periodo correspondiente al estudio. El trabajo se desarrolló desde una perspectiva metodológica descriptiva y bajo los presupuestos epistemológicos de la investigación cualitativa. La población estuvo conformada por mujeres víctimas de desplazamiento interno asentadas en el municipio de Barrancabermeja y los operadores o funcionarios de las agencias gubernamentales que desarrollan la política pública de salud dirigida a población desplazada, igualmente, se revisaron los documentos oficiales municipales relacionadas con el tema de política pública en materia salud dirigida a población desplazada y por los documentos elaborados por instituciones que desarrollan los programas de salud que benefician a las mujeres víctimas del desplazamiento asentadas en el municipio de Barrancabermeja. Para la recolección de la información se utilizaran tres técnicas la entrevista semi- estructurada, el grupo focal y las fichas de trabajo. El gobierno local de Barrancabermeja ha desarrollado política pública en matería salud para población en situación de desplazamiento y en el desarrollo de esta política no ha tenido en cuenta las verdaderas necesidades de atención en salud que requieren las mujeres víctimas del desplazamiento. Un aspecto crítico de la política local de atención en salud a las mujeres desplazadas y que fueron evidenciados de manera exclusiva por los gestores y el personal administrativo, es la falta de claridad en la definición de sus alcances. Es importante anotar que hay un esfuerzo desde las instituciones prestadores del servicio de salud en el municipio de Barrancabermeja de primer nivel para dar cumplimiento a las políticas de atención en salud de la población desplazada, pero condicionando su respuesta.Item Mesas comunales por la vida digna de la región : una propuesta campesina de construcción de la democracia(Universidad Industrial de Santander, 2016) Paez Martinez, Annye; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEste trabajo es una aproximación a las luchas agrarias, por la vida digna en el país, teniendo en cuenta como primera exigencia el derecho a la tierra. Para ello, hay que tener en cuenta algunos elementos generales que sirven para comprender las dimensiones temporales y espaciales de la dinámica organizativa de la región del Magdalena Medio, que son el origen de la creación y puesta en marcha de la democracia para los campesinos del Valle del Rio Cimitarra. Esto se complementa con la fundamentación normativo-política de la Democracia que ofrece el Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos para ligarla con la propuesta eminentemente empírica de las comunidades, que reconoce los derechos humanos, los principios constitucionales, el desarrollo de la democracia participativa, que se ejerce realzando características particulares, estructuras y mecanismos donde el protagonista es el sector rural apartándose del estereotipo del ejercicio electoral. Posteriormente se toma como referencia la “mesa comunal por la vida digna” nacida dentro de las particularidades del contexto que vive la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra a finales del año 2004, como estructura que ha de ayudar en el fortalecimiento organizativo, de defensa de derechos y de incidencia política del campesinado de la región a tal punto de ser un espacio que llega a ejercer poder dentro del territorio. Para finalizar se describen las características, elementos comunes y particularidades de las mesas comunales existentes en cada uno de los municipios de la región, dejando planteado como las mesas comunales y las estructuras que la componen son un avance y alianza estratégica que garantiza el ejercicio de la democracia campesina desde las experiencias y territorios más diversos.Item Reflexiones para la recreación del derecho humanitario(Universidad Industrial de Santander, 2017) Silva Tovar, Gloria Amparo; Ruiz Socha, Carlos AlbertoTanto el DIH, como del derecho consuetudinario, se ha edificado desde supuestas prácticas estatales, que en realidad han normalizado la violación del derecho humanitario. El desconocimiento del DIH en las guerras contemporáneas ha conllevado reflexiones sobre la necesidad de reconceptualizar los conflictos; mientras tanto, se mantiene la clasificación de éstos desde una perspectiva limitada: conflictos internacionales y no internacionales. A la vez que se desconoce y demoniza al sujeto rebelde, existe una normativa que lo pone en condición de evidente desventaja, en la medida que se parte de una criminalización primaria de su levantamiento armado, de lo cual se deriva la penalización de su acción en la guerra. A ello adversario del poder hegemónio a nivel mundial, de la órbita de protección y legitimación de su acción armada; por lo que el DIH en su esencia, pierde vigencia y deja de ser una alternativa real para la solución política al conflicto. La incorporación de concepciones, reflexiones y prácticas de sujetos rebeldes al DIH y derecho consuetudinario, podría permitir un mayor acercamiento de éstos a las realidades que pretenden ser reguladas con fines de humanización; además de fomentar un debate público en el campo de la ética de los actores que se confrontan, que genera una mayor comprensión y acercamiento del conjunto de las sociedades afectadas con los conflictos, a la vez que impondría estándares más altos de aplicación del derecho en la guerra. De otra parte, sustraer el derecho humanitario, de la lógica vencedores-vencidos y del discurso de deslegitimación del sujeto rebelde, viabiliza la salida política al conflicto, o en su defecto, favorece las condiciones de aplicación de éste en el conflicto colombiano.Item Protección del derecho fundamental de asociación sindical, como derecho humano: estudio de caso Sindicato Nacional de Transporte de Carga y Pasajeros - SINTRACAP(Universidad Industrial de Santander, 2017) Jaimes Marin, Carmenza; Granados Ferreira, JackelineEl derecho de asociación sindical es un componente del principio de libertad sindical y es considerado como un derecho humano desde la fundación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919. En el derecho colombiano es un derecho fundamental, declarado a partir de la Constitución Política de 1991. El presente trabajo de investigación pretende dilucidar si este derecho humano y fundamental se respeta, protege y garantiza en Colombia, analizando el caso específico de los trabajadores de la Cooperativa Santandereana de Transportadores Limitada - COPETRAN. El punto de partida es el estudio del Estado social de derecho y sus obligaciones en el plano del derecho internacional. A continuación, se analizan los derechos fundamentales, humanos y económicos, sociales y culturales con el fin de categorizar el derecho de asociación sindical. Se concluye que los derechos fundamentales son derechos humanos constitucionalizados. Por tanto, el derecho de asociación sindical es un derecho humano fundamental que goza de especial protección y garantía por parte del Estado, según sus obligaciones internacionales y constitucionales en materia de derechos humanos. Posteriormente se trata el derecho de asociación sindical, por medio de un análisis histórico y conceptual a nivel mundial y nacional. Enseguida, se identifican y describen las normas y jurisprudencia que consagran este derecho en el ordenamiento jurídico internacional y colombiano, incluyendo el bloque de constitucionalidad. Sin embargo, a partir del análisis documental del caso de estudio de los trabajadores de COPETRAN, se identifican factores y violencia antisindical como determinantes que atentan contra el goce pleno de este derecho e imposibilitan su materialización.Item El derecho de las víctimas a la memoria histórica, un análisis jurídico y dogmático(Universidad Industrial de Santander, 2017) Almeida Rueda, Ricardo Fabio; Quintero Pico,Julian MauricioLa construcción de memoria histórica, da a las victimas la posibilidad de contar no solo su historia, sino su versión de los hechos a la historia oficial, a los victimarios y al sistema judicial, libre del sesgo y la censura de quienes controlan el poder, limitando la posibilidad de los mismo de silenciar la historia y las víctimas de los vejámenes de la humanidad que independientemente sea su motivación causó daños irreparables. El contar sus experiencias representa más que un momento de purificación espiritual y mental para la víctima, es una oportunidad para analizar mejor los hechos y dar sentido a su mundo. La memoria histórica no debe reducirse al estudio de lo acontecido a través de relatos individuales y/o colectivos, no debe ser una memoria biográfica, debe conducir al estudio de las razones que condujeron a ese conflicto, para determinar políticas claras que permitan la no repetición de los hechos, por esta razón, esta investigación pretendió hacer un análisis con base en aspectos sociales, jurídicos y políticos de la memoria histórica en Colombia, sus referentes teóricos y los antecedentes internacionales para su aplicación en el ámbito interno, su posición con la realidad de un conflicto que pareciera estar llegando a su fin y la reivindicación de las cientos de víctimas que aún exigen a gritos verdad, justicia y reparación con criterios de igualdad. Queda claro entonces que las víctimas tienen el derecho a la memoria histórica como lo estipulan las normas Internacionales, la jurisprudencia internacional y las normas internas desarrolladas en este trabajo, por lo tanto las víctimas del conflicto armado podrán hacer exigible este derecho en los diferentes escenarios judiciales o extrajudiciales que competa, incluyendo lo establecido en el acuerdo final para la terminación y la construcción de una paz estable y duradera.Item Experiencias de adolescentes infractores sobre su participación en círculos restaurativos. Un estudio narrativo(Universidad Industrial de Santander, 2017) Diaz Meza, Sandra Paola; Montero Torres, LeticiaEl propósito central de este estudio fue el de comprender las experiencias vividas de un grupo de adolescentes infractores, como sujetos de derechos y deberes, en el contexto de su participación en círculos restaurativos desarrollados en la Fundación Hogares Claret, Regional Santander, con el fin de contribuir a una interpretación de los derechos humanos desde una política del reconocimiento. Para alcanzar tal propósito, se desarrolló una propuesta de carácter cualitativo orientada a recoger las narrativas sobre las experiencias de los jóvenes participantes. Hicieron parte de la muestra seis jóvenes quienes fueron entrevistados en un primer momento e invitados a participar en un grupo focal en un segundo momento. El análisis de la información se realizó utilizando el software AtlasTi que permitió desarrollar tres tipos de codificación: abierta, axial y selectiva. Un conjunto de siete redes semánticas fue elaborado con el fin de visualizar el proceso de codificación. La interpretación de resultados permitió evidenciar que los jóvenes participantes viven muchas experiencias valiosas en los círculos restaurativos. Dichas experiencias se constituyen en factores clave en la configuración de los jóvenes como sujetos de derechos y deberes, al concretarse en el diálogo, la escucha, el reconocimiento, la identificación y resolución de sus conflictos, la generación de vínculos y de unidad grupal, y el reconocimiento de la falta y su correspondiente reparación.Item Representaciones sociales de violencia escolar en estudiantes de una institución educativa rural y una urbana del departamento de Norte de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ayala Andrade, Yurany; Urbina Crdenas, Jesus ErnestoEl objetivo central de esta investigación es comprender las representaciones sociales de violencia escolar en el contexto urbano y rural del departamento Norte de Santander, El trabajo se desarrolló con el fundamento teórico de las representaciones sociales desde la perspectiva de Serge Moscovici y Denisse Jodelet, bajo los presupuestos epistemológicos de la investigación cualitativa. La población estuvo conformada por niños y niñas del sector educativo rural y urbano del departamento Norte de Santander. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de entrevista semi- estructurada a profundidad, el análisis de los resultados se realizó con la ayuda del software Atlas. Tic, mediante la codificación abierta, estableciendo categorías basadas en la similitud del concepto con el apoyo del método comparativo constante. Con el anterior proceso se construyó la estructura teórica conformada por la categoría central Normalización de la violencia escolar como forma de interacción social en la escuela y categorías conceptuales como; la violencia escolar como forma de interacción normal entre pares en el contexto escolar, mecanismo de control que normalizan la conducta violenta, conducta del victimario, conducta de la víctima, la deshumanización del otro. Se revisó la literatura existente en el ámbito nacional e internacional así como la normatividad vigente y se contrasto con la información obtenida en las entrevistas y a partir de ahí se realizaron aproximaciones de las causas de la violencia escolar en el ámbito de individual, familiar y escolar.Item Educación en derechos humanos: proyecto pedagógico en las Unidades Tecnológicas de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Herrera Sanjuan, Liliana Patricia; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEn Colombia la enseñanza en general puede ser considerada como de corte tradicional en donde el profesor es el único conocedor y experto de los contenidos y los alumnos se limitan a ser receptores, poniendo a prueba más que la capacidad de razonamiento, la memoria. De esta realidad no se desmarca el sistema universitario, ni aun en los campos más fecundos para una educación verdaderamente democrática y participativa, como pueden ser la formación en derechos humanos. La educación humanística no solo está relegada a un segundo plano en los procesos de formación técnica y profesional, sino que aun la que se imparte es unidireccional y reproduce las mismas dinámicas sociales de exclusión y verticalidad que pretende combatir. Esta investigación pone de manifiesto las falencias y potencialidades de la Educación en Derechos Humanos en las Unidades Tecnológicas de Santander, realiza un diagnóstico de los formas de enseñanza institucional, a través de la aplicación de instrumentos precisos y previamente validados de investigación en Derechos Humanos, aplicados a los docentes, de la revisión de los documentos fundacionales de la institución y los planes curriculares de las asignaturas dedicadas a formar en derechos humanos. De la misma forma, la investigación indaga en los saberes de los estudiantes y en sus prácticas cotidianas. De esta revisión se colige que existe una tendencia generalizada al aprendizaje memorístico, en desmedro de una formación orientada a la vivencia cotidiana de los derechos humanos. Para superar esta falencia se propone una Educación en Derechos Humanos de carácter holístico, que integre las dimensiones histórico-social, jurídico-doctrinal y práctico-cultural, a través de proyectos pedagógicos que pueden materializarse de diversas formas, encontrando en la asignatura Entorno de los Derechos Humanos el mejor escenario fáctico para la implementación directa de la propuesta, que pretende transitar de la enseñanza de los derechos humanos al aprendizaje vital de los mismos.Item Materialización, puesta en marcha y operación de la mesa de participación de víctimas en el municipio de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Luna Gomez, Lina Lucia; Suárez Pinzón, IvonneEl Acuerdo Final de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y Las FARC-EP contempla importantes compromisos en materia de Derechos Humanos que permitirán avances en participación política, desigualdad rural, búsqueda de la verdad, superación de la impunidad y desmonte de las estructuras paramilitares. Esta investigación es la expresión de un compromiso con los anhelos de paz de los ciudadanos de este país y responde al desafío de hacer de la Mesa de Participación de Víctimas de Bucaramanga un protagonista en las tareas de implementación del Acuerdo. Compara experiencias de justicia y reparación realizadas durante pasados procesos de paz en Colombia, con el propósito de retomar aportes para el mejoramiento de los mecanismos de participación de víctimas implementados; por otra parte, presenta un análisis sobre la Mesa de Participación de Víctimas de Bucaramanga, consagrada en la Ley 1448 de 2011, enfocado en su operatividad y resultados de afectación sobre los derechos efectivos de las víctimas derivados de la normatividad que define la justicia transicional; se destaca la revisión de las experiencias y resultados obtenidos en las diferentes instancias de participación de las víctimas, con los cuales se formularon algunas recomendaciones para la participación efectiva a través de la Mesa de Participación de Víctimas de la ciudad de Bucaramanga.Item "La cultura juvenil de las cumbias en Bucaramanga: discriminación y reconocimiento"(Universidad Industrial de Santander, 2017) Acelas Arias, Julio Cesar; Zubiria Samper, Sergio DeEste trabajo describe el proceso sociocultural por el cual las “cumbias pegaditas o peruanas”, una fusión musical entre cumbia folclórica colombiana, “música chicha” peruana, una variedad de merengue caribeño y sonidos electrónicos digitales -tecnocumbia-, se constituyeron, desde los ochenta del siglo pasado, en la cultura musical más importante de los jóvenes de los sectores populares de Bucaramanga. Asimismo, analiza su significado e impacto en los estilos de vida juveniles de la ciudad, su relación con el conflicto y la violencia juvenil y la matriz de discriminación que se ha construido, en clave de violación de derechos humanos, desde la institucionalidad, otros jóvenes y sectores sociales locales. Las cumbias, se quedaron en las barriadas como propias, convirtieron a la ciudad en la “capital mundial de la cumbia” y configuraron un “fenómeno musical y comunicativo de masas”, que ha mostrado las tragedias y los sueños de miles de muchachos excluidos. Este trabajo es un viaje a profundidad a un consumo musical de “los hijos de la pobreza”, que se socializó por medios alternativos y subterráneos. A la vez que se convirtió en fuente de identidad y de reconocimiento de miles de jóvenes, la discriminación que relacionaba los cumbieros con violencia, degeneró en imaginarios sociales excluyentes de parte de agentes y/o actores institucionales y sociales del área metropolitana de Bucaramanga.Item Nociones de despojo y restitución de autonomía del campesinado catatumbero: relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo - ASCAMCAT(Universidad Industrial de Santander, 2017) Castellanos Acosta, Claudia Marcela; Ramirez Soler, HenryLos procesos de destrucción de la organización social, de usurpación de tierras, desterritorialización, arrasamiento del tejido social y proyectos de vida de las comunidades campesinas en el Catatumbo, resultado de la incursión y el control paramilitar desde 1999 al 2004, han sido invisibilizados y se han adentrado en un escenario de naturalización, en donde la condición campesina implica la convivencia en estos contextos de violencia, despojo y destierro. Es necesario cconocer estos procesos desde la experiencia vivida por las comunidades campesinas para comprender desde las historias concretas y las memorias, los significados específicos del despojo y su relación con las luchas, resistencias o reacciones que desencadena. La noción de despojo que se construye desde la memoria del campesinado -de la Asociación Campesina del Catatumbo- se relaciona con los procesos de significación que conllevan a la construcción y apropiación de derechos y a formas de organización, que constituyen a la vez sujetos colectivos con una identidad política, que exige y reivindica un proyecto político de autonomía territorial, por lo cual, constituyen la zona de reserva campesina de hecho.Item La ciudadanía en la comunidad uteista Bucaramanga: un diagnóstico en construcción(Universidad Industrial de Santander, 2017) Jaimes Cote, Silvya Veronica; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl objetivo central de la presente investigación se encuentra encaminada en analizar las concepciones de ciudadanía y los desajustes en el campo de la comunidad de las Unidades Tecnológicas de Santander. El trabajo se desarrolló desde una metodología descriptiva y bajo los presupuestos de la investigación cualitativa. La población estuvo conformada por estudiantes de la sede principal ubicada en la ciudad de Bucaramanga de los diferentes programas académicos tanto del ciclo Profesional y Tecnológico, siendo revisada la literatura nacional e internacional que ha estudiado la ciudadanía y su construcción en los espacios educativos. Para la recolección de la información se utilizaron tres técnicas que fueron la observación, entrevista semiestructurada y Análisis documental institucional. La Investigación utilizo la matriz DOFA como herramienta diagnostica que permitió analizar adecuadamente la información obtenida detectando las Debilidades, oportunidades, Fortalezas y Amenazas en el tema de investigación, brindado la toma de decisiones oportunas y apropiadas que garantizarán la consolidacion del enfoque alternativo de ciudadanía cosmopolita, atendiendo a las necesidades de su entorno. De igual forma dentro de los hallazgos encontrados se hace necesario generar espacios significativos para la consolidación del modelo propuesto a fin de promover el compromiso social, el sentido de pertenencia ciudadana, la justicia y los derechos humanos. Finalmente se requiere actualizar y fortalecer los contenidos curriculares de los diferentes programas academicos a través de su transversalidad, a fin de obtener un empoderamiento de temas de ciudadanía y concreción de la Cátedra de la Paz que reuna los lineamientos y espectativas encontradas en el decreto reglamentario 1038 de 2015.Item Estrategias pedagógicas incluyentes utilizadas por el Colegio público de la Comuna 4 del municipio de San José de Cúcuta, para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales(Universidad Industrial de Santander, 2017) Hernández Cárdenas, Belkys Zulay; Monsalve González, Martha Isabel; Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Rojas Betancur, Héctor MauricioEl presente proyecto de investigación busca que a través de la concienciación y los derechos y deberes, generando una reflexión hacia la comunidad estudiantil en general, por lo tanto, el aporte social desde una perspectiva educativa puede convertirse en un vehículo para sensibilizar a la comunidad desde comportamientos inteligentes. Igualmente, el proyecto investigación serviría como un referente para dar origen a programas y proyectos sociales liderados por la profesión, que posibilitan el posicionamiento de los derechos humanos en el diseño de planes de desarrollo y como integrante fundamental del equipo interdisciplinario que funciona como servicio de apoyo especial al servicio educativo para estudiantes con necesidades educativas especiales. En este orden de ideas, los resultados de la presente investigación serán vitales para estructurar diferentes actividades que conlleven una transformación cultural, modificando desde pequeñas acciones las costumbres y perspectivas de la sociedad, a partir del principal agente formador y rector del progreso de la misma, como lo es la educación, educando desde los más pequeños el respeto y la tolerancia por las diferencias, la solidaridad por el otro y el trabajo cooperativo, que permita formar seres integrales para una sociedad en donde no existan brechas sociales y se presente realmente la equidad y la justicia social.Item Estrategias para la satisfacción de la garantía de no repetición a través de la aplicación de penas alternativas, contempladas en el punto 5 de los acuerdos de paz: una propuesta diseñada con víctimas, líderes y organizaciones defensoras de derechos(Universidad Industrial de Santander, 2017) Nevado Morales, Sonia Maria; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroLa investigación se enfoca en hallar una estrategia para la satisfacción de la Garantía de No Repetición, a través de la aplicación de penas alternativas, contenidas en el punto 5 del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y Gobierno Nacional. Se plantea con víctimas, líderes y organizaciones defensoras de Derechos Humanos de Barrancabermeja, Santander, Colombia. La investigación es de tipo cualitativo. Se utilizó la metodología de investigación socio-jurídica, y la indagación a víctimas, lideresas y líderes de Derechos Humanos y organizaciones sociales de Barrancabermeja. En el capítulo 6 se abordan los estándares internacionales de Garantía de No Repetición, para las víctimas de conflictos internos, en el marco de la Justicia Transicional. En el capítulo 7 se describe la participación de las víctimas del conflicto armado, señalada en el punto 5 del Acuerdo de Paz Gobierno de Colombia y FARC-EP. En el capítulo 8 se establece la relación entre la participación de las víctimas, la Garantía de No Repetición y la aplicación o fijación de la sanciones. En los capítulos 9, 10, 11 y 12 se presentan los resultados recogidos con las herramientas empleadas con víctimas, líderes, lideresas y organizaciones defensoras de DD.HH de Barrancabermeja. Se definen las acciones consideradas cruciales para pensar en una estrategia de participación de las víctimas en la aplicación y seguimiento a las penas alternativas asignadas a los guerrilleros reincorporados a la vida civil; y se hacen algunas recomendaciones para los actores sociales involucrados.Item Conflicto armado y medio ambiente: tensiones en el derecho, intereses y actores. El caso de la Sierra Nevada de Santa Marta(Universidad Industrial de Santander, 2017) Holguin Bustos, Sayde; Ceballos Medina, Marcela; Alvarez Orozco, ReneEl presente trabajo tiene por objeto analizar cuáles son los efectos de las dinámicas, actores y decisiones del Estado en el conflicto armado en el medio ambiente, por medio de un estudio de caso, partiendo del contexto conflictivo por el cual está atravesando nuestro país desde hace décadas, y de la aceptación y firma de Colombia de tratados internacionales creados para salvaguardar el medio ambiente y proteger los derechos humanos. La hipótesis principal en esta investigación consta de dos supuestos principales: el monopolio de la fuerza como razón para librar una guerra y la existencia de un vacío normativo a nivel internacional en cuanto a la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente en el caso de un conflicto armado interno. La hipótesis plantea que la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente se ve afectada por ciertos factores coyunturales que nacen del conflicto y que inciden en el cumplimiento de la norma ambiental en la zona. Este trabajo está compuesto de tres partes: la primera está dedicada a establecer los fundamentos jurídico-teóricos de la relación entre el marco normativo que consagra la protección del medio ambiente y el que consagra la protección de los derechos humanos y el respeto del DIH en el ámbito internacional. La segunda parte hablará sobre el marco jurídico aplicable a nivel interno, estableciendo cuales son las normas internacionales adoptadas y la reglamentación existente en el país; y la tercera busca establecer los principales factores que inciden en el cumplimiento de la norma ambiental en la zona, como el impacto del Batallón en la región y las dinámicas del conflicto armado interno en relación con los derechos humanos, el DIH, en particular el impacto en los derechos colectivos y del medio ambiente. Por último se mencionan las conclusiones de la investigación.Item El derecho insurgente como expresión de contrapoder en el nororiente colombiano y su trascendencia en un eventual proceso de paz: un debate necesario para avanzar en el tema de justicia(Universidad Industrial de Santander, 2017) Jaimes Marin, Leonardo; Ruiz Rocha, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación aborda desde el pluralismos jurídico la normatividad insurgente como expresión de contrapoder en regiones del Nororiente colombiano donde históricamente la presencia del Estado es nula. El profesor Mario Aguilera ha estudiado el derecho insurgente desde la conformación de las guerrillas marxistas concluyendo que la ruptura de la soberanía origina que las insurgencias se erijan como alternativas de poder ofreciendo servicios de seguridad y justicia. El derecho insurgente adquiere características que merece ser estudiado desde el sujeto político que representa una realidad social en zonas apartadas del la geografía colombiana. Es un derecho propio que adquiere dos dimensiones: hacia el interior del grupo que busca la cohesión y salvaguarda del movimiento guerrillero y un derecho que surge de la interrelación con las comunidades que habitan los territorios de presencia insurgente. Desde el 2012, el Gobierno Nacional inició un proceso de negociaciones con las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) que culminó con la firma de acuerdos; y actualmente avanza un proceso de conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN); en ambas experiencias el reto principal es diseñar un sistema de justicia que armonice las exigencias de las víctimas y por otro lado, el reconocimiento de los rebeldes como sujetos políticos. La insurgencia plantea que el modelo de justicia aplicable es el resultado de acuerdos en la mesa de negociación más allá de la lógica de vencedores-vencidos; ello requiere que la contraparte (Estado) reconozca a la insurgencia como contrapoder, que representó y representa un papel de poblaciones excluidas por el sistema económico imperante