Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Electrónica by browse.metadata.evaluator "Barrero Perez, Jaime Guillermo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item DESIGN OF A MODULAR BIASING CONTROL FOR MICRO-AMPERE CURRENT SOURCES IN 28 NM(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Rondón Delgado, Juan Carlos; Rueda Gómez, Sergio Andrés; Ardila Ochoa, Javier Ferney; Amaya Palacio, Jose Alejandro; Barrero Perez, Jaime Guillermo; Dovale Vargas, Luisa FernandaEn el panorama actual de las tecnologías de circuitos integrados, la demanda por reducciones de tamaño, aumento de velocidad, disminución de consumo y mayor integración en los diseños de Sistemas en un Chip (SoC) es cada vez mas imperativa. Motivados por estos desafíos y oportunidades, los estudiantes de pregrado del grupo de investigacion Onchip se plantearon como objetivo concebir y desarrollar un circuito integrado que incorpore todos los bloques esenciales de un SoC, haciendo uso de la avanzada tecnología CMOS de 28 nm. En este contexto, el proyecto encargado del control de polarización modular de la fuente de corriente desempeña un papel crucial, pues es el encargado de garantizar el punto de operació óptimo para los diversos bloques funcionales dentro del circuito integrado, proponiendose así como meta suministrar corrientes estables al nivel de los micro amperios con alta precisión e invariabilidad.Item Diseño e implementación de prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias relacionadas con tecnologías IoT(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Pabón Niño, Jhoan Sebastián; Rey Maldonado, Edson Ferney; Ortega Boada, Homero; Rey López, Juan Manuel; Barrero Perez, Jaime Guillermo; Mantilla Villalobos, Maria AlejandraEn el marco del proyecto “Diseño, desarrollo e implementación de una plataforma IIoT para formación de profesionales en tecnologías de la cuarta revolución industrial”, liderado por el grupo GISEL y otros grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander (UIS), se identificó la necesidad de desarrollar objetos de aprendizaje (OA) en Internet de las Cosas (IoT) e Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Este trabajo propone una arquitectura y un modelo de referencia para el diseño y desarrollo de OAs, atendiendo las necesidades del proyecto y los requerimientos pedagógicos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T). La propuesta permite a los desarrolladores de OAs enfocarse en los aspectos pedagógicos, reduciendo la complejidad técnica. Su validación se realizó mediante tres OAs implementados y evaluados en el curso de IoT del programa de Ingeniería Electrónica, demostrando mejoras en las competencias de los estudiantes, reflejadas en calificaciones y encuestas positivas. Este trabajo ofrece herramientas prácticas para integrar IoT e IIoT en los planes de estudio, sentando bases para futuras implementaciones y fortaleciendo la formación académica en alineación con las demandas del mercado laboral.Item Diseño e implementación de un Bot para atender consultas sobre Capstone design y trabajos de grado en los programas de pregrado de la E3T(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-24) Mora Bernal, Juan Nicolas; Leal Mogollón, Davidson Duvan; Ortega Boada, Homero; Trillos León, Nelson Enrique; Barrero Perez, Jaime Guillermo; Pertuz Arroyo, Said DavidEn respuesta a la creciente necesidad de herramientas virtuales eficientes en el ámbito educativo, este proyecto presenta una solución innovadora: la implementación de chatbots en la educación. Con el objetivo de mejorar la experiencia educativa de estudiantes y profesores, automatizando el proceso para responder preguntas repetitivas sobre una asignatura. Por lo cual, se desarrolló e implemento un chatbot que fue entrenado con unas preguntas que fueron recopiladas durante dos semestres distintos. Se realizo utilizando la plataforma de Dialogflow CX, y además se implementó un código en el lenguaje de Python que permite que las preguntas y respuestas del chatbot se puedan actualizar a partir de la información contenida en un documento de Google sheets, lo que facilita al docente su utilización sin necesidad de tener conocimientos avanzados en tecnología , además se realizó una aplicación web para recopilar las preguntas que hacen los usuarios, esto se hace con el propósito de agregar una funcionalidad de mejora continua al chatbot implementado, lo que permitirá su evolución y mejoramiento constante a lo largo del tiempo . La implementación realizada fue probada por estudiantes de últimos semestres, los estudiantes que probaron el chatbot expresaron una alta satisfacción con su funcionamiento y manifestaron que les pareció una herramienta útil para su proceso formativo, por lo que se espera que tenga un impacto positivo en el desarrollo de la asignatura Trabajo de Grado I y permita mejorar su experiencia en el curso , además de que se genere interés por este tipo de herramientas tecnológicas que están en auge y proveen de muchas oportunidades para el futuro.Item Diseño e implementación de una red neuronal convolucional para la estimación de mecanismos focales a partir de datos sismológicos sintéticos basados en la región del Valle Medio del Magdalena(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-12) Peña Cala, Cristian Alberto; Gil Moreno, Sergio Andres; Serrano Luna, Jheyston Omar; Ramirez Silva, Ana Beatriz; Abreo Carrillo, Sergio Alberto; Barrero Perez, Jaime GuillermoEn este artículo se presenta el diseño e implementación de un Modelo de Red Neuronal Convolucional (CNN) para estimar los mecanismos focales basado en la forma de onda de mediciones de velocidad sísmica. Este enfoque se propone como una alternativa novedosa a los métodos tradicionales de estimación de mecanismos focales. La aplicación de inteligencia artificial y aprendizaje automático ofrece nuevas oportunidades y contribuciones significativas en el campo de la sismología. En particular, las CNN son capaces de extraer características relevantes y reconocer patrones complejos en los datos sísmicos, lo que las convierte en una herramienta prometedora para la estimación de mecanismos focales. En el entrenamiento de la CNN, se utilizaron datos sintéticos generados con base en la topología del área de estudio y modelos teóricos establecidos. Esto permite tener un control preciso sobre los parámetros de entrada y los mecanismos focales conocidos, lo que facilita el proceso de aprendizaje del modelo.