Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de Sistema de Monitorización de Confort y Estrés en el entorno Laboral(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-15) Franco Russi, Eduardo; Ortiz Albarracín, Edgar Mauricio; Gutiérrez Vargas, Daniel José; Cortés Torres, José David; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Martinez Peñaloza, Alejandra; Cardenas Rangel, Jorge LuisEsta investigación propone un sistema de monitoreo de confort y estrés en entornos laborales mediante el uso de tecnologías avanzadas como sensores fisiológicos y plataformas de integración de datos. El sistema mide indicadores asociados al estrés, como variabilidad de frecuencia cardiaca (HRV), respuesta galvánica de la piel (GSR/EDA), frecuencia respiratoria (RR) y temperatura corporal, con el objetivo de promover el bienestar de los empleados en sus entornos laborales. El desarrollo del proyecto incluyo una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió identificar el data set WESAD como referencia para validar la precisión de las variables seleccionadas como indicadores de estrés. Además, se diseñó una plataforma basada en Python, que integra los datos recopilados y analiza en tiempo real los patrones fisiológicos relacionados con el estrés. Se concluye que la combinación de sensores y plataformas de integración facilitan una monitorización efectiva para la detección de factores estresantes, permitiendo diseñar estrategias personalizadas que promuevan entornos laborales más saludables y sostenibles.Item Diseño e implementación de sistemas de detección de incendios basados en los estándares de la NFPA (National Fire Protection Association)(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Vega Gamboa, Jherys Lorena; Barrero Pérez, Jaime Guillermo; Castellanos Diaz, Eneraldo; Esparza Gómez, Jose David; Salcedo Durán, Juan JoséEste proyecto se centra en el diseño de sistemas de detección de incendios eficiente y confiable que pueda identificar y alertar de manera temprana la presencia de fuego en edificios y áreas industriales con el fin de minimizar los daños a la propiedad y proteger la seguridad de las personas. Este documento aborda las especificaciones técnicas de los diferentes dispositivos que estos sistemas requieren según los estándares de la NFPA 72-2022 para garantizar una detección más eficiente y una mejor integración con los sistemas de alarma y comunicación. Además, se destacan las diferencias en los requerimientos técnicos entre edificios residenciales y estructuras industriales, resaltando la importancia de personalizar los diseños según las características específicas de cada edificación.Item Automatización del recuento diferencial de leucocitos en extendido de sangre periférica a partir de aprendizaje profundo(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-03) García Martínez, Michelle Alexandra; Barrero Pérez, Jaime Guillermo; Rincón Reyes, Diego Fernando; Pertuz Arroyo, Said David; Sepúlveda Sepúlveda, Franklin AlexanderLos glóbulos blancos, también conocidos como leucocitos, desempeñan un papel crucial en el sistema inmunológico, defendiendo al cuerpo contra infecciones y otras enfermedades. Debido a su importancia, el conteo de estas células es esencial para el diagnóstico y monitoreo de la salud de los pacientes. Tradicionalmente, este proceso se realiza de forma manual por profesionales de la salud, lo que puede resultar laborioso, consumir mucho tiempo y ocasionar errores en la clasificación. En este proyecto, se abordó la necesidad de facilitar el conteo mediante el uso de un modelo de Deep learning. Para ello, se desarrolló una base de datos con imágenes de dos clases de leucocitos, neutrófilos y linfocitos, en el laboratorio clínico de la Universidad Industrial de Santander, que se utilizó para entrenar algunas versiones del modelo YOLO como YOLOv8m, YOLOv8x, YOLOv11m y YOLOv11x. Después de un análisis de resultados entre las diferentes versiones, se seleccionó YOLOv8x que alcanzó una precisión del 97.27 %, lo que representa una mejora significativa en comparación con los métodos tradicionales. La solución propuesta no solo facilita la tarea de los profesionales de la salud, sino que también contribuye a obtener resultados más confiables.Item Exploración de materiales plegables inspirados en el origami para aplicaciones de robótica(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-06) Vega Barajas, Wbeimar; Yanez Silva, Jose David; Becerra Ramírez, Diego Fernando; Botero Londoño, Monica Andrea; Aguilera Bermúdez, Ernesto; Velez Sánchez, Jeisson EmilioEste estudio desarrolla una metodología para el plegado autónomo de materiales, considerando su selección, caracterización y respuesta a estímulos térmicos y magnéticos. Se empleó el calentamiento por inducción electromagnética para evaluar la interacción de materiales como cobre, níquel y polímeros flexibles. La combinación de níquel como generador de calor y cobre como conductor térmico optimizó el plegado del material flexible. Los resultados evidencian la viabilidad del método propuesto, en cuanto a la autonomía de dispositivos basados en origami. Además, sienta las bases para futuras investigaciones sobre estructuras programables con capacidad de auto-ensamblaje y reconfiguración.Item Potenciales comunidades energéticas en el municipio de Enciso Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Flórez Tarazona, Andrés; Merchán Quiroz, Rubén Darío; Ordoñez Plata, Gabriel; Quiroga Quiroga, Oscar Arnulfo; Villalobos Orduz, Diana María; Cardenas Rangel, Jorge Luis; Martínez Peñaloza, AlejandraEl trabajo de grado explora el potencial para la conformación de comunidades energéticas en el municipio de Enciso Santander, como una estrategia para promover la transición hacia energías renovables y sostenibles. El trabajo se centra en la evaluación de recursos naturales disponibles, como la energía solar, eólica y biomasa, así como en la identificación de comunidades interesadas y la promoción de su participación mediante talleres educativos y actividades formativas. El desarrollo del trabajo de grado da inicio con la elaboración de material pedagógico adaptado al contexto rural, abordando temas como el sector energético colombiano, el uso racional y eficiente de la energía, y los pasos para conformar comunidades energéticas. A través de la aplicación de talleres participativos se busca identificar comunidades con alto potencial, se usan criterios de selección como la disponibilidad de recursos, la infraestructura existente, los impactos sociales y económicos. Para finalizar se realiza un análisis preliminar de prefactibilidad en una comunidad seleccionada, destacando los beneficios de estos proyectos en la reducción de costos energéticos, el fortalecimiento de la autonomía energética y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Este estudio proporciona un modelo replicable para impulsar el desarrollo sostenible en diferentes regiones de Colombia.Item Diseño e implementación de prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias relacionadas con tecnologías IoT(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Pabón Niño, Jhoan Sebastián; Rey Maldonado, Edson Ferney; Ortega Boada, Homero; Rey López, Juan Manuel; Barrero Perez, Jaime Guillermo; Mantilla Villalobos, Maria AlejandraEn el marco del proyecto “Diseño, desarrollo e implementación de una plataforma IIoT para formación de profesionales en tecnologías de la cuarta revolución industrial”, liderado por el grupo GISEL y otros grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander (UIS), se identificó la necesidad de desarrollar objetos de aprendizaje (OA) en Internet de las Cosas (IoT) e Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Este trabajo propone una arquitectura y un modelo de referencia para el diseño y desarrollo de OAs, atendiendo las necesidades del proyecto y los requerimientos pedagógicos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T). La propuesta permite a los desarrolladores de OAs enfocarse en los aspectos pedagógicos, reduciendo la complejidad técnica. Su validación se realizó mediante tres OAs implementados y evaluados en el curso de IoT del programa de Ingeniería Electrónica, demostrando mejoras en las competencias de los estudiantes, reflejadas en calificaciones y encuestas positivas. Este trabajo ofrece herramientas prácticas para integrar IoT e IIoT en los planes de estudio, sentando bases para futuras implementaciones y fortaleciendo la formación académica en alineación con las demandas del mercado laboral.Item CONTROLADOR AUTOMÁTICO DE PRESIÓN PARA MEJORA DE LA EFICIENCIA EN BOMBAS ESP CON MONITOREO IOT(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-22) Hernández Mateus, Juan Camilo; Castro Jaluba, William Razvan; Barrero Pérez, Jaime Guillermo; Poveda Rodriguez, Diana Katheryn; Carreño Zagarra, Jose JorgeLa industria petrolera enfrenta retos en la eficiencia y confiabilidad de la extracción, especialmente en pozos con baja presión natural. Las bombas eléctricas sumergibles (ESP) son esenciales, pero enfrentan problemas como desgaste prematuro, interrupciones operativas y métodos de monitoreo limitados, lo que afecta la productividad y los costos. Este proyecto propone diseñar y simular un controlador automático de presión para bombas ESP, utilizando modelos matemáticos que relacionen la presión del pozo con la frecuencia de la bomba, e integrando un sistema de monitoreo IoT basado en el protocolo MQTT y servicios en la nube de AWS para supervisar el sistema. Con herramientas como MATLAB/Simulink y un controlador ajustado por el método del Lugar de las Raíces, se busca optimizar la extracción, reducir tiempos de inactividad y mejorar la confiabilidad operativa. Aunque se limita a simulaciones, el proyecto sienta bases sólidas para futuras aplicaciones industriales.Item DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON MEDIANTE LA VOZ USANDO TÉCNICAS DE MACHINE LEARNING(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-23) Delgado Moreno, Jouver Fabian; Duque Mantilla, Luzdey Sthefanny; Fajardo Ariza, Carlos Augusto; Sepúlveda Sepúlveda, Franklin Alexander; García Arenas, Hans YecidLa enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo causado por la disminución de dopamina, afectando funciones motoras y no motoras. Esta deficiencia altera actividades como la generación del habla, que requiere la coordinación de estructuras como la laringe, cuerdas vocales y lengua. En pacientes con EP, esta coordinación se ve comprometida, provocando cambios significativos en las características del habla, afectando tanto la claridad como la fluidez de la comunicación. El objetivo de esta investigación se centró en la detección de la enfermedad de Parkinson a partir del análisis de características vocales usando dos bases de datos: PC-GITA, donde se extrajeron las características mediante el software Praat, y el conjunto de datos Parkinsons, que ya incluía características preprocesadas. Se seleccionaron las diez características más relevantes utilizando los métodos Chi cuadrado, clasificador Extra Tree y Matriz de Correlación. Se evaluaron diversos modelos de aprendizaje automático, incluidos Árbol de decisión o Decision Tree (DT), K- Vecinos Más Cercanos o K-Nearest Neighbors (KNN), Bosque Aleatorio o Random Forest (RF), Bagging, Ada Boosting y Gradient Boost, empleando las métricas de accuracy, precision, recall, F1-score, R2-score y AUC-ROC. Los resultados obtenidos sugieren que el modelo que demostró el mejor rendimiento fue Ada Boost, aplicado al conjunto de datos que combina todas las vocales en PC-GITA, donde alcanzó un AUC-ROC de 0.82 ± 0.04. Estos resultados indican que el modelo Ada Boost proporcionó las estimaciones más precisas y consistentes en nuestro estudio, resaltando su eficacia en la identificación de características asociadas con la enfermedad de Parkinson.Item DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SENSOR LORAWAN PARA EL MONITOREO DE AMONIACO (NH3) EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-07) Prada Rodríguez, Karen Melissa; Amaya López, Ashely Daniela; Pacheco, Salvador; Barrero Pérez, Jaime Guillermo; Murcia Sepúlveda, Nathaly; Rojas Rodríguez, Leandro SebasthyanCon el sector avícola como una de las principales fuentes de la economía en Colombia, muchas granjas carecen de tecnologías modernas, lo que genera un control insuficiente en los niveles de amoniaco comprometiendo la salud de los animales y de las personas. Ante esto, se presenta el desarrollo de un sistema de monitoreo para la detección de niveles de amoníaco, utilizando tecnología LoRaWAN. El sistema se basa en un sensor capaz de medir concentraciones de amoniaco en sitio y transmitir los datos a través de una red LoRa hacia una plataforma en la nube para su análisis, visualización y notificación de alarmas. El diseño implementado permite una solución de bajo consumo energético y amplia cobertura, lo que lo hace adecuado para su uso en entornos industriales y avícolas. Durante el desarrollo, se llevó a cabo la caracterización del sensor y mediciones a diferentes concentraciones, donde se obtuvo una buena fiabilidad, en cuanto a la transmisión de los datos se analizaron parámetros que confirmaron una recepción de datos aceptable. Con esto se logra ofrecer un producto asequible para las pequen ̃as y grandes granjas, para mantener regulados los niveles de amoniaco y proteger tanto la producción como la salud y bienestar.Item Prototipo de radiotelescopio para la banda de 1420 MHz en apoyo de la componente social ejecutada en el páramo de Berlín en el marco de un proyecto de Radioastronomía financiado por Minciencias - VIE UIS(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Guzmán Ortíz, Karen Daniela; Cañizares Carrillo, Andrés Felipe; Ortega Boada, Homero; Acevedo Cardenas, Efrén Dario; Rodríguez Ferreira, Julian Gustavo; Tijaro Rojas, Omar Javier; Plata Gómez, ArturoSe diseñó e implementó un prototipo de radiotelescopio en la banda de 1420 MHz, enfocado tanto en la investigación científica como en la divulgación educativa. El prototipo incluye un sistema de recepción de señales y un dispositivo SDR, cuya sensibilidad fue validada en condiciones de laboratorio. Además, el sistema cuenta con un servicio web que envía los datos capturados a la nube para su almacenamiento y análisis lo que abre un mundo de oportunidades para el post-procesamiento. Los resultados demostraron una ganancia suficiente para captar señales débiles de la línea de hidrógeno. El se ha enfocado en herramientas para contribuir, desde la radioastronomía a fomentar el interés por la ciencia en la comunidad del Páramo de Santurbán. Por eso incluye también la planificación y ejecución de una estrategia de apropiación del conocimiento. Esta estrategia incluye la creación de guías interactivas dirigidas a estudiantes y profesores, diseñadas para facilitar el aprendizaje y la participación en actividades científicas. Los impactos potenciales de este proyecto incluyen el fortalecimiento de la radioastronomía en Colombia y el impulso a futuras investigaciones, mediante el desarrollo de infraestructuras más avanzadas, como un arreglo interferométrico enmarcado en el proyecto “Desarrollo de un arreglo interferométrico de radiotelescopios para establecer una estación de radioastronomía de la UIS en el Páramo de Berlín, Santander"Item Análisis comparativo del modelo y resolución de circuitos electrónicos lineales utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones diferenciales fraccionarias(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Caballero López, Jhon Alexander; Correa Cely, Carlos Rodrigo; Sepulveda Sepulveda, Franklin Alexander; Duarte Gualdrón, Cesar AntonioEste trabajo analiza cómo las ecuaciones diferenciales fraccionarias (EDF) permiten modelar fenómenos físicos y sistemas complejos con mayor precisión. La investigación compara el método tradicional de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) con el enfoque basado en EDF. Los resultados demuestran que las EDF ofrecen una mayor exactitud, generando respuestas más cercanas a la realidad y facilitando un control más eficiente de los circuitos electrónicos.Item DISEÑO DE UNA PLATAFORMA TRANSMEDIA QUE PERMITA LA GESTIÓN DE TRABAJOS DE CAPSTONE DESIGN(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-14) Marín Ortiz, Leonardo; Franco Arias, Denis Hernán; Ortega Boada, Homero; Villamizar Mejía, Rodolfo; Hakspiel Rodríguez, María AlejandraEste proyecto desarrolla una innovadora plataforma transmedia diseñada para transformar el proceso de Capstone Design en la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones de la Universidad Industrial de Santander. La carencia de herramientas tecnológicas efectivas, que obstaculizan la gestión de proyectos de grado, ha sido el motor detrás de esta propuesta. La plataforma no solo facilita la selección de temas y la planificación de los proyectos, sino que también optimiza la entrega final de los trabajos. Usando tecnologías como HTML, CSS, JavaScript y PHP, junto con el respaldo de AWS EC2, la plataforma ofrece una experiencia intuitiva y dinámica para los estudiantes y un control eficiente para los docentes. Entre los resultados se destacan una mejor organización y seguimiento de los avances, favoreciendo tanto el rendimiento académico de los estudiantes como la labor docente. Esta solución promete un impacto significativo, impulsando la eficiencia y modernizando el proceso académico, alineándose con las demandas tecnológicas actualesItem Diseño, desarrollo e implementación de una plataforma de gestión de las mediciones y evidencias para el proceso de acreditación internacional de los programas de pregrado de la E3T(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Herrera Caicedo, Brayan René; Ortega Boada, Homero; Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo; Villamizar Mejía, RodolfoEste trabajo presenta una solución para gestionar las mediciones de resultados de aprendizaje (SO, por la sigla en inglés) con fines de acreditación internacional ABET de los programas de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T) de la UIS. Se propone una plataforma serverless que permite a los líderes asignar roles, gestionar evaluaciones y revisar mediciones de forma eficiente. La solución fue desarrollada con Google Apps Script y se integra con herramientas de Google como Sheets, Sites y Forms. Los resultados muestran que la plataforma optimiza el proceso de evaluación de los SO, mejora la calidad educativa al permitir decisiones basadas en datos y prepara a la escuela para la reacreditación en 2027, su implementación facilita la recopilación de información crítica, posicionando a la escuela como referente en innovación educativa.Item DESIGN METHODOLOGY FOR A VOLTAGE-CONTROLLED OSCILLATOR (VCO) IN A 28 NM CMOS NODE(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Fernández Martínez, Daniel José; Ardila Ochoa, Javier Ferney; Herrera Celis, Jose Luis; Dovale Vargas, Luisa FernandaEl grupo de investigacion Onchip est ´ a motivado para explorar sistemas de enlaces de alta velocidad. ´ Estos sistemas requieren la implementacion circuital de transmisores y receptores, los cuales utilizan ´ circuitos como el Phase-Locked Loop (PLL) o el Clock and Data Recovery (CDR) para serializar y deserializar los datos, ya que estos se encargan de generar y recuperar la senal de reloj mediante un ˜ Voltage-Controlled Oscillator (VCO). Este proyecto plantea una metodolog´ıa de diseno para un VCO en 28 nm, la cual se pone a prueba ˜ con el diseno de un ejemplar para una aplicaci ˜ on de comunicaciones ´ opticas dentro de un CDR. Esta ´ metodolog´ıa se compone principalmente de un diagrama de flujo cuyo objetivo es ajustar de manera optima el punto de operaci ´ on del VCO para, de esta forma, conseguir un buen desempe ´ no en todas y ˜ cada una de las especificaciones. Luego del proceso de diseno, se realiza una comparaci ˜ on con otros ´ disenos publicados en el estado del arte. ˜ Esta metodolog´ıa simplifica el trabajo del disenador y tambi ˜ en podr ´ ´ıa ser automatizada mediante un algoritmo. Al ingresar las especificaciones del diseno, el algoritmo realizar ˜ ´ıa el proceso y generar´ıa un diseno final de forma autom ˜ atica.Item DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUDIO DISTRIBUIDO CON TECNOLOGÍA WIFI PARA SER IMPLEMENTADO DENTRO DE REDES DE ÁREA LOCAL.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Morales Gómez, Karen Janeth; Villareal Solano, Ariel Yezid; Ortega Boada, Homero; Díaz Barrera, Julián Andrés; Fajardo Ariza, Carlos AugustoEl documento que se presenta a continuación contiene el diseño de un sistema de audio distribuido que, de manera tal que usando tecnologías WIFI y aplicando la distribución de audios de manera compartimentada se logra la transmisión de salidas de audio controlando, por medio de sistemas embebidos. Además de lo anteriormente expuesto, este trabajo muestra los detalles de diseño e implementación, los cuales fueron clave para la realización de este proyecto por medio de servidores web se desarrolla la programación en Python, para el control se diseña una interfaz web la que ayuda al diseño de un aplicativo móvil, todo esto conecto a una red de área local (LAN), mediante análisis y ensayos se llegó a un resultado que aquí se muestra. En ese sentido, se parte de la base de que volumen no es igual a calidad y este trabajo lo demuestra, puesto que el diseño permite mayor control de variables que permiten una mayor calidad en el sonido que se entrega a cada usuario.Item Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones inalámbricas para el laboratorio de comunicaciones UIS(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Sánchez Castañeda, Jairo Andrés; Caballero Flórez, Javier Alexander; Acevedo Cárdenas, Efrén Darío; Ortega Boada, Homero; Villarreal Solano, Ariel Yezid; Aguilera Bermudez, ErnestoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo ampliar los alcances del laboratorio de comunicaciones de la Universidad Industrial de Santander (UIS) mediante la implementación de dispositivos comerciales de propósito específico. Estos dispositivos permitirán a los estudiantes enfrentar retos reales en la implementación de sistemas de transmisión inalámbrica, integrando teoría y práctica de manera efectiva. Para ello, se propone el diseño de una red local que posibilite la convergencia de diversos tipos de radioenlaces en diferentes rangos de frecuencia. Este diseño conceptual brindará a los estudiantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en clase, transformándolos en soluciones prácticas. Durante el desarrollo del proyecto, se validarán las alternativas planteadas en el modelo conceptual y se implementarán pruebas de comunicación en nodos ubicados dentro del campus universitario, con el fin de evaluar su desempeño en un entorno real. Este proyecto tiene como finalidad no solo fortalecer los laboratorios de las asignaturas de Comunicaciones I, Comunicaciones II y Medios de Transmisión, sino también potenciar la visión de la UIS como un referente en innovación tecnológica, contribuyendo a su posicionamiento como un laboratorio de ciudad inteligente. Con este trabajo, se busca fomentar un aprendizaje más interactivo y aplicado, que inspire futuras iniciativas en el campo de las telecomunicaciones y beneficie a la comunidad académica.Item Adquisición y procesamiento de imágenes provenientes de un interferómetro, a partir de un sistema embebido ARM Córtex M7(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Sandoval Vera, Anjher Gustavo; Tijaro Rojas, Omar Javier; Torres Moreno, Yezid; Rodriguez Ferreira, Julian Gustavo; Garcia Arenas, Hans YecidEn múltiples aplicaciones industriales, los instrumentos para la adquisición de imágenes en campo abierto necesitan ser portátiles, independientes energéticamente y con memoria integrada para procesamiento y almacenamiento. Los sistemas embebidos brindan una solución sencilla a las carencias de los sistemas portátiles. El sistema embebido escogido fue el STM32F746Discovery®, ya que provee características que facilitan la captura de imágenes y su almacenamiento para posterior tratamiento. Las imágenes adquiridas son franjas interferométricas que se obtuvieron en un montaje de laboratorio implementando un interferómetro de Young, usando como haz de luz un láser; el procesamiento de imágenes se implementó usando el software Matlab.Item DESING OF BASE-BAND CIRCUITS FOR A PWM CONTROLLER IN A DC-DC BUCK CONVERTER IN CMOS TECHNOLOGY(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Amaya Amaya, Over José; Muñoz López, Víctor Hugo; Ardila Ochoa, Javier Ferney; Villarreal Solano, Ariel Yezid; Barrero Pérez, Jaime GuillermoEste trabajo aborda el diseño de un circuito PWM analógico para un convertidor Buck DC-DC, realizado por el grupo de investigación OnChip. El grupo está trabajando en un nuevo microcontrolador en tecnología CMOS de 28 nm, donde la eficiencia energética es esencial para el rendimiento del sistema en chip (SoC). Se realizó la implementación de un circuito PWM a 2 MHz con una topología del generador de rampa diferente a la convencional, esta implementación se basa en una idea del estado del arte, pero se eligió una solución más simple. Esta topología mejora la precisión tanto en frecuencia como en amplitud, manteniendo un bajo consumo de potencia. Además, se introduce una metodología basada en un presupuesto de error para la frecuencia de conmutación y técnicas de trimming, lo que garantiza una alta robustez frente a variaciones PVT y MC. Los resultados de simulación muestran una variación de menos de ±5.2% sobre la frecuencia en PVT y un consumo de corriente de 114 μA, con un rango de [3.8%-98%] ciclo de trabajo. Las pruebas estadísticas revelan una variación 3σ de menos de ±4.5% en la frecuencia de conmutación. El impacto de esta investigación podría ser significativo para futuros proyectos del grupo OnChip, mejorando la eficiencia y optimizando la gestión de potencia en sistemas integrados.Item PROTOTIPO PARA DETERMINAR EL ESTADO DE SALUD DEL ÁRBOL DE MANZANA MEDIANTE EL USO DE REDES NEURONALES(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Cabrales Navarro, Daniela; Sanabria Vega, Pedro Alejandro; Barrero Pérez, Jaime Guillermo; Castillo Bohórquez, Jeison Arley; Pertuz Arroyo, Said David; Tíjaro Rojas, Omar JavierColombia, con su diversidad de flora y fauna, es propicia para cultivos como la manzana, que enfrenta desafíos relacionados con plagas y enfermedades. El diagnóstico y clasificación de los frutos es crucial, pues la calidad impacta en su valor comercial. Tradicionalmente, esta tarea es realizada por agricultores y agrónomos, pero el uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) ofrece una alternativa al ser utilizada como herramienta para la predicción de las afecciones en la hoja de manzana. En este contexto, se desarrolló el prototipo IAPPLE, que emplea procesamiento de imágenes e IA con Aprendizaje Profundo (Deep Learning) para diagnosticar la salud de las hojas de los manzanos. Este sistema utiliza la tarjeta AMB82- MINI con una NPU para realizar operaciones en redes neuronales, acompañado de una cámara con sensor de imagen CMOS Full HD JXF37 1920×1080 y una pantalla LCD TFT de 2.2 pulgadas. El prototipo diagnostica plagas como el cucarrón y arañitas rojas, y enfermedades como la venturia y podredumbre negra, basándose en una combinación de la base de datos de Kaggle y de imágenes adquiridas por los autores en cultivos de Boyacá. Con un consumo energético de 350 mA y un peso de 236 gramos, el dispositivo puede operar durante seis horas y detectar enfermedades en menos de 4000 microsegundos. Además, la implementación de la técnica de Aprendizaje por Transferencia utilizando MobileNetV2 ha permitido obtener una precisión superior al 90%. La posibilidad de actualizar la base de datos mediante microSD asegura que el prototipo siga siendo efectivo en el diagnóstico de plagas y enfermedades, proporcionando a los agricultores una herramienta precisa y confiable para mejorar la producción agrícola.Item DISEÑO DE UN SISTEMA DE AUDIO DISTRIBUIDO CON TECNOLOGÍA WIFI PARA SER IMPLEMENTADO DENTRO DE REDES DE ÁREA LOCAL.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-08) Morales Gómez, Karen Janeth; Villareal Solano, Ariel Yezid; Ortega Boada, Homero; Díaz Barrera, Juliam Andrés; Fajardo Ariza, Carlos AugustoEl documento que se presenta a continuación contiene el diseño de un sistema de audio distribuido que, de manera tal que usando tecnologías WIFI y aplicando la distribución de audios de manera compartimentada se logra la transmisión de salidas de audio controlando, por medio de sistemas embebidos. Además de lo anteriormente expuesto, este trabajo muestra los detalles de diseño e implementación, los cuales fueron clave para la realización de este proyecto por medio de servidores web se desarrolla la programación en Python, para el control se diseña una interfaz web la que ayuda al diseño de un aplicativo móvil, todo esto conecto a una red de área local (LAN), mediante análisis y ensayos se llegó a un resultado que aquí se muestra. En ese sentido, se parte de la base de que volumen no es igual a calidad y este trabajo lo demuestra, puesto que el diseño permite mayor control de variables que permiten una mayor calidad en el sonido que se entrega a cada usuario.