Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica by browse.metadata.evaluator "Quiroga Quiroga, Óscar Arnulfo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estado del arte del diagnóstico de fallas del aislamiento en transformadores de potencia inmersos en aceite(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Barón Burgos, Carlos Fernando; Chacón Velasco, Julio César; Quiroga Quiroga, Óscar ArnulfoEl presente trabajo recopila y documenta los métodos de ensayos, los criterios de aceptación, las sugerencias normativas y la metodología utilizada para cuantificar el estado de integridad del aislamiento sólido y líquido de los transformadores de distribución y potencia inmersos en aceite dieléctrico. Finalmente, se expone un diagrama de flujo de proceso para diagnosticar y encontrar de manera temprana posibles de deterioros del dieléctrico.Item Estimación de la disminución del recaudo por concepto de impuesto de alumbrado público en usuarios con autogeneración fotovoltaica a pequeña escala. Caso Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-10) Tarazona Ospina, Daniel; Osma Pinto, German Alfonso; Quiroga Quiroga, Óscar ArnulfoEste documento buscar estudiar la variación del valor del impuesto de alumbrado público (IAP) debido a la integración de generación fotovoltaica (FV) en usuarios de los sectores residencial (para todos los estratos) y comercial de los cuatros municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta). El usuario conectado a la red y con SFV instalado se denomina autogenerador a pequeña escala (AGPE). Específicamente, se determina y compara el IAP antes y después de convertirse en AGPE. La variación del IAP en cada usuario se determina para tres valores de capacidad instalada (kWp) del SFV que generen 50%, 100% y 200% de la energía mensual consumida por las cargas del usuario. Para realizar los cálculos de los tres niveles de generación, se consultó los niveles de consumo mensual de varios usuarios, las curvas de demanda de la Norma ESSA y datos de irradiancia solar de cada municipio en la base de datos del PVGIS. Posteriormente, se analiza la interacción entre las curvas de generación horaria y de consumo horario para establecer las cantidades de energía de autoconsumo, exportación e importación. A mayor energía de autoconsumo, menor energía importada de la red y, por ende, menor valor del IAP a cancelar.Item Guía de requisitos técnicos mínimos para el diseño de redes de distribución en el área de influencia de CENS(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-04) Hurtado Crispín, Carmen Lorena; Mantilla Botello, Karen Marcela; Chacón Velasco, Julio César; Quiroga Quiroga, Óscar ArnulfoLa construcción de redes de distribución de energía implica un reto significativo para los operadores de red, debido a las restricciones prediales, sociales y ambientales que puedan presentarse a lo largo de este proceso. El incumplimiento de las distancias de seguridad, el crecimiento urbano desordenado, la falta de andenes en las calles y la presencia de redes existentes de baja, media y alta tensión llevan al diseñador a evaluar múltiples alternativas para la implementación de un nuevo proyecto. Asimismo, las fallas en las redes de distribución implican para el operador de red gastos de mantenimiento tempranos que no estaban contemplados en el ciclo de vida del activo. Es por ello que se hace necesario reunir los requisitos básicos de diseño para el área de influencia de CENS. Aunque como grupo, EPM se ha encargado de generar diferentes documentos de diseño, como guías, el sistema de CENS y su ubicación geográfica obligan a contemplar parámetros distintos a los explicados en las guías. En la mayoría de los casos, los ejemplos de aplicación de las guías están basados en el sistema de EPM, lo que genera malas interpretaciones o múltiples consultas por parte de los diseñadores y los equipos encargados del mantenimiento y la construcción de redes en CENS. Generar un documento que oriente y diferencie la aplicación de dichas guías en el área de influencia de CENS es un proceso beneficioso en cuanto al tiempo y la seguridad de que los criterios de diseño se estén aplicando correctamente. Esto permitirá generar un diseño adecuado que garantice la confiabilidad del sistema y no impacte negativamente en los costos de capital (CAPEX) y los costos operativos (OPEX) del proyecto. En resumen, un enfoque específico en las particularidades de CENS mediante un documento adaptado a su área de influencia será fundamental para mejorar la eficiencia, seguridad y cumplimiento de los criterios de diseño, lo que finalmente se traducirá en un sistema confiable y sostenible a largo plazo.