Facultad de Ciencias Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas by browse.metadata.evaluator "Aguirre Román, Javier Orlando"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de dos estudios sobre el encierro de la locura desde el siglo XV hasta nuestros días: Paralelo del fenómeno europeo, según Michael Foucault, y colombiano, según Humberto Rosselli. Vestigios en la psiquiatría del siglo XXI(Universidad Industrial de Santander, 2021) Mogollón Díaz, Johana Patricia; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Aguirre Román, Javier Orlando; Cáceres Rojas, Paul BreinnerEl presente trabajo se constituye en un análisis histórico y filosófico del encierro, tanto en Europa como en América. Toma como referencia el trabajo de Foucault, a partir de su texto Historia de la Locura en la Época Clásica, y del trabajo del psiquiatra Humberto Rosselli, en su libro Historia de la Psiquiatría en Colombia. Se analiza el encierro como método de control social utilizado por la medicina desde el siglo diecisiete hasta hoy. Se explora la transformación del encierro a través de los nuevos mecanismos de control que despliega la psiquiatría, los cuales ya no están exclusivamente dirigidos a la movilizad del cuerpo del paciente, sino que, se extienden a otros órganos y sistemas del cuerpo humano. Adicionalmente, se desarrolla el argumento que en la actualidad existen nuevos actores sobre los cuales se ejerce el encierro. En este sentido, es el médico, un nuevo depositario del ejercicio del poder que el estado impone a través de las cambiantes dinámicas de regulación del ejercicio médico. Así en una línea sutil, el encierro extiende sus linderos, con nuevas figuras, actores y opresores, como parte de microfísica del poder que implica el ejercicio de la medicina y el abordaje de la enfermedad mental.Item El juicio moral en el pensamiento kogi. Juicios de justicia distributiva en tareas de primera y tercera persona en niños kogi de infancia media(Universidad Industrial de Santander, 2021) Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de ética experimental tiene el objetivo de dar cuenta de juicios de justicia distributiva en niños de infancia media pertenecientes al grupo humano ancestral kogi, una sociedad de pequeña escala que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso periférico ubicado al norte de Colombia. El diseño comprende la aplicación de un bloque experimental compuesto por ejercicios de primera persona (cuando los participantes distribuyen recursos con interés propio) y de tercera persona (cuando los participantes hacen reparto de bienes en los que no tienen interés). En términos generales, la investigación pretende hacer un aporte al gran vacío del que adolece la experimentación científica con sociedades de pequeña escala. Los principales hallazgos obtenidos evidencian que los niños kogi de infancia media, en concordancia con sus preceptos culturales y a diferencia de niños de otras latitudes, en las tareas de tercera persona no eligen al mérito como el principal principio de la distribución, incluso cuando el diseño del reparto impide la realización de una distribución de bienes igualmente divisibles. Se muestra, además, que la elección de los principios de justicia distributiva parece estar mediada tanto por las actividades como por los géneros de los personajes que hacen parte de las historias presentadas en los experimentos. La monografía se divide en cinco capítulos. El primero muestra un panorama de la justicia distributiva en la filosofía conceptual. Los capítulos 2, 3, y 4 acuden a trabajos previos de ética experimental con niños para mostrar, en su orden, que la experimentación puede ser clasificada por la edad, el género y la procedencia de los niños. El quinto y último capítulo presenta el diseño, los resultados de la tarea experimental aplicada a los niños kogi de infancia media y su respectivo análisis.Item El para-sí violento: La teoría de Sartre como el eje central de un acercamiento a la violencia(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-02) Rodríguez Escobar, Yeisson; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Aguirre Román, Javier Orlando; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEste trabajo de investigación busca analizar el fenómeno de la violencia a la luz de la teoría y conceptos de Jean-Paul Sartre expresados en obras como El Ser y la Nada, Crítica de la Razón Dialéctica y el prefacio que hizo este autor a Los Condenados de la Tierra de Frantz Fanon con el fin de demostrar la vigencia del autor en la discusión de fenómenos sociales. El análisis se realiza desde las perspectivas ontológica, política y tecnológica. Durante el transcurso del trabajo se reflexiona acerca del origen ontológico de la violencia, la violencia en situaciones de opresión y el rol de la tecnología en la violencia. Para una lectura clara y comprensible, el análisis se acompaña de ejemplos tomados de la historia, la literatura y el cine.Item Epistemología compleja y educación: Aportes hacia una reflexión y una práctica compleja de la educación en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Álvarez Suárez, Adriana Marcela; Ulloa Rivero, Carlos; Aguirre Román, Javier Orlando; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoLa epistemología compleja de Edgar Morin propone una nueva forma de conocer el mundo que conduce a una nueva manera de enseñar/aprender. El propósito central de esta tesis es examinar esta propuesta en relación al contexto educativo colombiano, con el fin de aportar a la reflexión y a la práctica compleja de la educación en Colombia. En el primer capítulo se presenta una exposición de los fundamentos teóricos y los principios de la epistemología compleja a partir de un contraste con el paradigma simplificador de Occidente. En el segundo capítulo se descubren las ausencias de la educación actual y se sugieren una serie de retos que conducen a la complejización de la educación. El tercer capítulo analiza el contexto educativo colombiano para encontrar ahí el lugar/no lugar de los retos de la complejidad y finalmente elaborar una propuesta que permita asumir tales retos a través de la reactivación del Eros en docentes y estudiantes.Item Hacia una ética del jardín: Una lectura del concepto de revolución del tiempo en el pensamiento político de Byung-Chul Han desde la filosofía del Lejano Oriente(Universidad Industrial de Santander, 2021) Almeyda Sarmiento, Juan David; Botero Bernal, Andrés; Gómez Alonso, Modesto Manuel; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente tesis parte de la afirmación de que dentro de la propuesta filosófica de Byung-Chul Han es posible encontrar un entramado ético que complementa directamente los postulados políticos y sociales que este autor propone a lo largo de sus obras. Dicha lectura ética está compuesta por una variedad de análisis e interpretaciones sobre Occidente a partir de lo que él refiere como “Lejano Oriente”, que son los múltiples autores del Asia Oriental con los que Han contrasta con el pensamiento occidental con el fin de generar aportes teórico-conceptuales que enriquezcan su interpretación de la realidad y sus postulados filosóficos. Para afirmar dicha tesis el presente trabajo se divide en cuatro momentos: el primero tiene por objetivo delimitar conceptualmente el concepto de sociedad del rendimiento en la obra de Byung-Chul Han. En seguida, se exponen los elementos que constituyen el concepto de revolución del tiempo. En la tercera parte, se presentan los postulados filosóficos del pensamiento del Lejano Oriente de los que el autor parte para poder hablar de una salida al control sistémico neoliberal. Finalmente, se habla del concepto de ética del jardín, que no pertenece a Han, pero que es propuesto acá para completar el aparato teórico haniano, de modo que sea posible dilucidar con mayor claridad cómo la propuesta de Han puede ser entendida como un proyecto emancipatorio que se ubica en las prácticas cotidianas del ser humano para poder entablar, posteriormente, una revolución que supere al capitalismo.Item La crisis de la democracia occidental contemporánea desde una perspectiva de la democracia como un dispositivo saber-poder(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Moya Uribe, Arteis Molu; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier OrlandoLa presente investigación estudia un fenómeno tratado por la filosofía política que tiene una importancia fundamental para el futuro político de nuestra sociedad, “la crisis de la democracia”. Los estudios en esta materia se realizan desde hace varios años, pero se ha incrementado notoriamente la discusión frente al tema, debido a los problemas y los fracasos que enfrentan los gobiernos democráticos del mundo en la actualidad. El Estado democrático parece cada vez más incapaz de resolver los percances que se le presentan, de satisfacer las necesidades de la sociedad que regula y de participar de la solución a los grandes problemas de la humanidad. El miedo se extiende en los ciudadanos, quienes temen la desaparición de la democracia y con ella de los derechos y las libertades tan arduamente ganados en las luchas que han tomado siglos. Lo novedoso en este estudio es que pretende tomar distancia de las posturas más tradiciones en torno a la democracia, así como buscar respuestas y explicaciones alternativas. Para ello, se analizan otras investigaciones que proponen elementos e interpretaciones innovadoras de cara a la democracia en general y a su presunta crisis en particular. Esta investigación también ahonda en esta temática a partir de planteamientos de la filosofía política de Michel Foucault, centrándose en las ideas respecto del poder y sus mecanismos, en especial el dispositivo de saber-poder. Todo ello con la finalidad de procurar responder a los interrogantes ¿se encuentra realmente en crisis la democracia? ¿Y es este un presagio de su caída o es otro el significado de esta crisis para el régimen democrático?Item La propuesta educativa de Martha Nussbaum, una educación de las emociones para la formación del ciudadano en el marco de un «liberalismo político» con miras a una justicia social fundada en las capacidades(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-28) Erazo Ríos, Pablo Arturo; Silva Rojas, Alonso; Botero Bernal, Andrés; Aguirre Román, Javier OrlandoLa educación de las emociones como propuesta de reflexión en los últimos años ha tenido un mayor tratamiento en el campo de la filosofía política, y Martha Nussbaum ha sido una de las filósofas más destacadas a nivel global en el desarrollo de esta materia. De aquí el objetivo de esta investigación haya sido reconstruir la propuesta educativa de Martha Nussbaum: educar las emociones para la formación del ciudadano, en el marco de lo que ella define como «liberalismo político» con miras a una idea de justicia social fundada en las «capacidades». En este trabajo, se hizo una revisión documental de buena parte de sus obras, recopilando y analizando también una bibliografía secundaria en torno a sus reflexiones. De tal forma que el sustento teórico acá trabajado, permitió reconstruir sus reflexiones sobre las emociones, su educación y la formación de un ciudadano dentro de su visión de justicia, sobre la base de elementos más humanos para el desarrollo de una vida democrática en comunidad, que trasciendan los complicados postulados normativos que muchas veces se desconectan de las realidades particulares y sociales de los individuos o que son de difícil asimilación y comprensión por parte de los mismos y que hacen inalcanzables la libertad, la autonomía y la consecución de una buena vida.Item La sociedad civil y los tribunales constitucionales: Estado del arte sobre la influencia y el control de la sociedad civil sobre la Corte Constitucional de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Peralta Hernández, Carlos Andrés; Botero Bernal, Andrés; Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier OrlandoEl texto reconstruye los inicios históricos de la justicia constitucional y de los tribunales constitucionales como hermeneutas autorizados de la Constitución, a su vez que rastrea los orígenes y la naturaleza semántica del concepto de sociedad civil. Lo anterior, a efectos de construir un marco teórico que permita analizar la influencia de la sociedad civil en las decisiones de la Corte Constitucional de Colombia, con base en las distintas posturas doctrinales al respecto, y contrastándolas con la jurisprudencia del Alto Tribunal. En este ejercicio de recopilación bibliográfica hallamos seis posturas doctrinales en torno al tema de investigación. En primer lugar, encontramos los autores que defienden la existencia del juez constitucional “fuerte” cuya interpretación de la Constitución no depende necesariamente de la participación de la sociedad civil. En segundo lugar, localizamos la posición hermenéutica que defiende la interacción dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero que otorga mayor primacía a la primera que al segundo. Una tercera postura, que puede denominarse “punto intermedio”, defiende, igual que el anterior, la participación dialógica entre la sociedad civil y el juez constitucional, pero otorgando igual relevancia al primero y al segundo, y dejando en claro la autonomía y la legitimidad del juez constitucional. En cuarto lugar, se agruparon los autores que, si bien defienden la participación e influencia de la sociedad civil en las decisiones del juez constitucional, reconocen que este último es “más fuerte”. Así también, identificamos una quinta actitud que, si bien concibe al juez constitucional como un juez dialógico, destaca la participación de la sociedad civil no en las decisiones (ex ante) sino una vez proferidas las providencias (ex post). Por último, en sexto lugar, se presentan los autores que defienden la participación absoluta de la sociedad civil en la interpretación de la Constitución, mostrando cierto grado de hostilidad hacia el poder judicial.Item Reconstrucción teórica de la relación retórica/emociones, desde una perspectiva filosófica(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-09) Cáceres Benavides, Vladimir Augusto; Silva Rojas, Alonso; Rodríguez Ramírez, Dairon Alonso; Aguirre Román, Javier Orlando; Dionicio Lozano, Milton FernandoLa relación retórica-emociones permite comprender diferentes fenómenos comunicativos contemporáneos de interés social y político. Entre ellos, la instrumentalización de las emociones en el discurso como una práctica abordada desde la Grecia Antigua hasta hoy. Esta tesis tiene por objeto hacer una reconstrucción teórica de cómo algunos de los más importantes filósofos del discurso han interpretado la importancia de incluir las emociones en la oratoria con fines persuasivos, y desarrolla la idea de que la efectividad discursiva depende del análisis detallado del auditorio, de sus bases culturales, así como de todo su engranaje psicológico y emocional.Item Una mirada a la crítica del sistema económico capitalista desde Erich Fromm y Rita Segato(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-01) Villamizar Uribe, Monica Johanna; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Aguirre Román, Javier OrlandoActualmente las dinámicas de intercambio social se encuentran enmarcadas por un paradigma violento que se manifiesta en la cosificación de los individuos, de la naturaleza, de las relaciones interpersonales y sobre todo del cuerpo de las mujeres, lo cual, resulta como consecuencia de las mecánicas del sistema económico capitalista estructurado con base a parámetros de acumulación de poder y dominación sobre poblaciones vulnerables, llevando al aislamiento y a la apatía social. Retomar la teoría de Fromm sobre el proceso de individuación y la construcción del carácter social e individual, ayuda a la comprensión del modo en que se consolidó tal paradigma, puesto que el autor hace una lectura panorámica del proceso sociohistórico que ha llevado al ser humano a organizar la sociedad del modo en el que actualmente se encuentra estructurada, con base a un modelo económico que determina toda la dinámica social. Para complementar la teoría de Fromm y comprender más a fondo la larguísima prehistoria de la que todavía formamos parte, se vincula la perspectiva de la colonialidad del poder desde los aportes investigativos de Rita Segato quien tiene como intención señalar la necesidad de desmontar una pedagogía de la crueldad que le ha servido al sistema como estrategia de control y guerra; buscando caminar equilibradamente entre una reflexión teórica y la imaginación transformadora dirigida hacia el propósito de pensar sin hacer futurología y construir contrapedagogías de la crueldad que ayuden a la sociedad a romper con las raíces patriarcales de acumulación de poder.