Facultad de Ciencias Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPertinencia de la formación en las universidades colombianas : un análisis desde los graduados( 2021) Pérez Picón, Karen Lizeth ; Cortés Aguilar, AlexandraLa pertinencia de la formación en las instituciones de educación superior, como indicador de calidad educativa, ha sido tradicionalmente abordada desde la relación universidad-mercado laboral, medida a través del nivel de empleabilidad. No obstante, ha surgido en los últimos años un interés por analizarla desde la perspectiva de los graduados por medio de encuestas de seguimiento, pues los graduados actúan como agentes evaluadores y así mismo son evidencia de la calidad de la formación recibida. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la pertinencia en la formación de las universidades colombianas a partir de la Encuesta de Seguimiento a Graduados del Observatorio Laboral para la Educación del año 2013, a través de modelos de análisis factorial exploratorio, confirmatorio y de correspondencias. Dentro de los resultados se destaca que, para los graduados, la pertinencia se define desde tres factores, el primero de ellos relacionado con las competencias abstractas, el segundo a las competencias de comunicación y tecnologías de la información y el tercero a la identidad con la universidad. Por otro lado, los modelos evidencian que es necesario reforzar competencias que aborden la resolución de problemas y la adopción y mejoramiento de herramientas tecnológicas, pues es en las que los graduados sienten más insatisfacción. Este resultado concuerda con la opinión entregada por los empleadores luego de contrastar la importancia que el empleador tiene sobre cada competencia en el mercado laboral y el nivel de satisfacción que tienen del nivel de formación de los graduados. Finalmente, al analizar las competencias que los graduados clasifican como pertinentes en su formación se encontró que no hay diferencias significativas en el grado de satisfacción de los graduados al comparar entre universidades acreditadas y no acreditadas.
-
ItemValoraciones sobre la homoparentalidad en el discurso de estudiantes de educación básica secundaria, análisis semiótico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Quijano Orduz, Jesús Leonardo ; Vargas Cáceres, Karime ; Arévalo Viveros, Luis Fernando ; Moreno Bueno, Érika ZulaySobre la inclusión del tema de la homoparentalidad en el ámbito de la educación básica secundaria, se indagó si realmente es posible cambiar la axiología de los estudiantes. Esta investigación fue efectuada en la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, de la cual surge el corpus estudiado. Para ello, se utilizaron conceptos como el ‘parentesco’ y los ‘roles género’ en la perspectiva de Judith Butler y se problematizó en el marco de las prácticas significantes en las formas de vida de la cultura. De ese modo, se asumió la necesidad de explicitar los valores subyacentes las muestras de discurso recopiladas Estas muestras fueron tomadas en dos momentos: durante y después de la intervención didáctica, con el fin de evidenciar su influencia. Con base en Philippe Hamon y Jan Mukarovsky, se estudiaron las muestras desde los planos ético y estético. Además, desde la semiótica de la cultura de Jacques Fontanille fue evidente que la mayoría de los enunciadores presentan una axiología que intenta validar a las familias homoparentales. Sin embargo, el análisis semiótico del discurso demostró que, aunque parecen aceptar esa condición, lo cierto es que su concepto de roles de género mantiene gran parte del orden tradicional; y los valores que adjudican a la maternidad y la paternidad continúan ligados intrínsecamente a la mujer y el hombre respectivamente.
-
ItemInviolabilidad del secreto profesional del abogado en Colombia: Análisis semiótico jurídico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villarreal Duarte, Sylvia Juliana ; Avilés Arenas, Leonor ; Pardo Martínez, Orlando ; Rosales Cueva, José Horacio ; Arévalo Viveros, Luis FernandoEn esta investigación semiótica jurídica alrededor de las normas del secreto profesional del abogado en Colombia se abordó la Carta Política, la Ley y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional desde 1991 hasta el 2021. En una primera parte, se presenta el objeto de investigación y se establece la relación entre la semiótica y el derecho a través de una delimitación teórico metodológica enmarcada en la teoría semiótica de la Escuela de París, la cual toma tanto elementos de la semiótica discursiva como de la sociosemiótica o, más precisamente, se sitúa en una semiótica jurídica. En la segunda parte, se presenta el análisis semiótico jurídico alrededor de las normas del secreto profesional del abogado en Colombia, es decir, se caracterizan los discursos jurídicos vigentes que instauran la inviolabilidad. De allí que, en los discursos jurídicos declarativos se precisa el secreto profesional en la Carta Política y en la Ley. Mientras que en los discursos jurídicos argumentativos se definen las tendencias de producción e interpretación normativa del secreto profesional en el precedente jurisprudencial de la Corte Constitucional. Igualmente se dilucida el precepto jurídico a través de una dimensión interpretativa, una dimensión situacional, una dimensión etiológica y una dimensión vivencial mediante representaciones y metarrepresentaciones semióticas que describen los modos de existencia de la inviolabilidad del secreto profesional del abogado y sus estrategias.
-
ItemProceso de transición agroecológica desde la experiencia de las pequeñas productoras de la asociación de mujeres campesinas de Lebrija AMMUCALE(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortiz Criollo, Andrea Lucía ; Méndez Villamizar, Raquel ; Quijano Mejía, Claudia ; Buendía Grigoriu, CorinaEl presente estudio de caso tiene como propósito exponer la experiencia de transición a la agroecología de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Lebrija AMMUCALE, un proceso de transformación multidimensional que abarca los aspectos ecológico-productivo, socioeconómico y político, que actúa en las escalas finca y territorio, con el propósito de hacer frente a la crisis generada por el sistema agroalimentario convencional. Así, indaga el pasado del territorio y las vivencias de seis asociadas antiguas participantes, los motivos que las llevaron a configurar un sistema agroalimentario alternativo y relocalizado desde la producción agroecológica; la cooperación social para la producción y la comercialización para el logro de la autonomía de las mujeres; la defensa del agua y las semillas. Asimismo, se problematizan las intervenciones en lo rural desde la praxis de los movimientos agroecológicos y la propuesta de la metodología campesino a campesino en el que este es protagonista del proceso. Se concluye que, en el marco de 15 años, se han configurado fincas más sustentables, agrobiodiversas y menos dependientes de insumos externos. Se ha fortalecido lo local mediante el trabajo para garantizar la soberanía alimentaria de las familias; el reconocimiento de los roles que las mujeres cumplen en la producción, la transformación y comercialización de los productos de sus fincas y lo que ha implicado en el trabajo familiar; el afianzamiento de las relaciones comunitarias con prácticas como la minga de trabajo y la organización para la comercialización a través de circuitos cortos. Asimismo, se ha logrado construir subjetividades críticas que apuntan a la re-territorialización del campesinado desde su modo de vida. Estas acciones, construidas desde abajo, han sido posibles por la escuela agroecológica que, como dispositivo para la actuación en lo rural, contribuye a descolonizar las prácticas del modelo moderno-desarrollista, centrando sus acciones en la defensa de la vida.
-
ItemEl Partido Conservador en Santander durante el gobierno de concentración nacional de Enrique Olaya Herrera, 1930-1934: Del cambio de gobierno al rompimiento de la concordia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villabona Ardila, Juliana ; Acevedo Tarazona, Álvaro ; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir ; Acuña Rodríguez, Olga YanetEl propósito de esta tesis es seguir la trayectoria de los políticos y periodistas conservadores Juan Cristóbal Martínez y Manuel Serrano Blanco y su influencia en un periodo clave de transición: el gobierno de Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera. La tesis principal del proyecto señala que estos políticos y periodistas se opusieron a las políticas de cooperación y concordia del nuevo gobierno buscando recuperar rápidamente el predominio de su partido, y ante la aparición de los primeros brotes de violencia política en el departamento de Santander, caldearon aún más el ambiente y usaron esta violencia con fines electorales. El mismo uso les dieron a los debates más importantes del periodo, como lo relacionado con la cuestión social, la reforma educativa y el debate sobre tierras, y a acontecimientos como el conflicto con el Perú (1932-1934). Al final las diferencias entre partidos y grupos por estos temas terminaron siendo más por cuestiones personales y de poder. Esta forma de asumir las diferencias y las confrontaciones fueron compartidas por miembros de su mismo partido, del partido opuesto, por grupos y sectores de otros departamentos, por viejos y jóvenes que concebían la política como una forma de imponerse a toda costa y no conciliar y que terminaron por hacer invivible la república.
-
ItemDe la neoescolástica a la teología sociopolítica. Historia de la teología colombiana desde la revista Theologica Xaveriana, 1951-1991(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ramírez Trillos, Osmir ; Plata Quezada, William Elvis ; Bidegaín, Ana María ; Salcedo, Jorge EnriqueLa problemática de la historia de la teología se inscribe en la historia del cristianismo en Colombia. En concordancia con esto, fue muy valiosa la ayuda que se encontró en la historiografía, en especial los trabajos realizados por Ana María Bidegain, Michel LaRosa, Antonio José Echeverry y Fernán González. En este orden de ideas, cabe decir que los artículos de Theologica Xaveriana se analizaron de la siguiente manera: 1) los años que transcurren entre 1951 a 1965 permitieron observar a la teología de la revista de la época preconciliar, es decir, una teología neoescolástica; en el primer capítulo, entonces, se logró descubrir cómo la formación en teología que brindaba la Facultad de la Javeriana, y la producción intelectual de esta misma, se configuraron para proteger a la Iglesia ante una sociedad que la quería sacar de los espacios sociales; 2) desde 1966 ya se pudo observar en la revista los cambios que había tenido la Compañía de Jesús a raíz del Vaticano II, como bien se puede corroborar en la XXXI Congregación General de la Compañía. En consecuencia, el segundo capítulo abordó las implicaciones que dichos cambios tuvieron en la Facultad de Teología de la Javeriana y en la revista; el lector podrá ver que este periodo se configuró como un periodo-puente, ya que las renovaciones conciliares causaron conmoción en los teólogos colombianos; 3) por último, en el periodo de 1975 a 1991 la revista cambió su nombre de Ecclesiastica a Theologica, pero también en este año se terminó la XXXII Congregación General de la Compañía donde se le indican a los jesuitas hacer hincapié en su opción por la justicia. El proceso de consolidación de una Teología sociopolítica, en línea con la Teología de la Liberación, fue el objetivo del tercer y último capítulo.
-
ItemDevenir-mujer: Elisa Mújica y la representación de la figura femenina durante el proceso de modernización colombiano del siglo XX (1949-1984)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Ortega Rey, Angie Daniela ; Avecedo Tarazona, Álvaro ; Duarte Borrero, Juan Fernando ; Palencia Silva, Mario AugustoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar el devenir de la representación de la mujer colombiana durante el proceso de modernización llevado a cabo en el país desde mediados del siglo XX. Como eje de estudio se toma el periodo de tiempo comprendido entre los años de 1949 a 1984, así como la obra novelística de la escritora santandereana Elisa Mújica Velásquez y su rol como escritora en la sociedad colombiana de la época. Con el fin de desarrollar este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera se realiza una descripción cronológica de la trayectoria intelectual y de vida de Elisa Mújica desde 1916 hasta el 2003. En la segunda parte, se identifican los acontecimientos coyunturales que incidieron sobre el panorama social vinculado a la representación de la mujer durante el proceso de modernización en Colombia a través del marco temporal antes señalado. Por último, se rastrea el devenir de la representación de la mujer durante el proceso de modernización colombiano a través de tres novelas que ponen énfasis en la experiencia femenina del acceso a la vida pública durante este período. Estas novelas son: Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984).
-
ItemEstudio de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el periodo 2002-2017 en el municipio de Yondó (Antioquia)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Rojas, Briceida ; Sánchez Calderón, Fabio VladimirEl municipio de Yondó, del departamento de Antioquia, localizado en la región del Magdalena Medio, se caracteriza por una economía de enclave petrolero, pero tiene como alternativa de desarrollo productivo la vocación agropecuaria de larga tradición en las comunidades campesinas que habitan mayoritariamente su sector rural. Desde instituciones públicas y privadas se han hecho intervenciones para fortalecer esa vocación a través de diversos proyectos productivos; no obstante, en el ámbito local, e incluso nacional, se ha reconocido que las iniciativas productivas rurales, han tenido dificultades para que se sostengan en el tiempo. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es estudiar los factores que pueden contribuir a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el municipio de Yondó en el periodo 2002-2017 a partir de la identificación, caracterización y análisis de algunos proyectos en actividades de caucho, palma, frutales, ganadería bovina y bufalina. El enfoque de la presente investigación es una aproximación exploratoria, que abarca la recopilación de información y análisis de variables cuantitativas y cualitativas, según el ciclo de vida de los proyectos. Los resultados dan un panorama del tema en Yondó, aportando conocimiento para contribuir a futuro a mejorar la toma de decisiones sobre la construcción e implementación de políticas de desarrollo productivo en el municipio. Como resultado principal, se concluye que la participación de beneficiarios en la identificación y formulación de los proyectos, así como en los estudios técnicos de la fase de formulación, el monitoreo y evaluación expost de los proyectos son decisivos para su sostenibilidad.
-
ItemEl juicio moral en el pensamiento kogi. Juicios de justicia distributiva en tareas de primera y tercera persona en niños kogi de infancia media(Universidad Industrial de Santander, 2021) Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo ; Maldonado Serrano, Jorge Francisco ; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso ; Aguirre Román, Javier OrlandoEl presente trabajo de ética experimental tiene el objetivo de dar cuenta de juicios de justicia distributiva en niños de infancia media pertenecientes al grupo humano ancestral kogi, una sociedad de pequeña escala que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso periférico ubicado al norte de Colombia. El diseño comprende la aplicación de un bloque experimental compuesto por ejercicios de primera persona (cuando los participantes distribuyen recursos con interés propio) y de tercera persona (cuando los participantes hacen reparto de bienes en los que no tienen interés). En términos generales, la investigación pretende hacer un aporte al gran vacío del que adolece la experimentación científica con sociedades de pequeña escala. Los principales hallazgos obtenidos evidencian que los niños kogi de infancia media, en concordancia con sus preceptos culturales y a diferencia de niños de otras latitudes, en las tareas de tercera persona no eligen al mérito como el principal principio de la distribución, incluso cuando el diseño del reparto impide la realización de una distribución de bienes igualmente divisibles. Se muestra, además, que la elección de los principios de justicia distributiva parece estar mediada tanto por las actividades como por los géneros de los personajes que hacen parte de las historias presentadas en los experimentos. La monografía se divide en cinco capítulos. El primero muestra un panorama de la justicia distributiva en la filosofía conceptual. Los capítulos 2, 3, y 4 acuden a trabajos previos de ética experimental con niños para mostrar, en su orden, que la experimentación puede ser clasificada por la edad, el género y la procedencia de los niños. El quinto y último capítulo presenta el diseño, los resultados de la tarea experimental aplicada a los niños kogi de infancia media y su respectivo análisis.
-
ItemIdentidades discursivas de mujeres agentes de cambio desplazadas y asentadas en el barrio Café Madrid en Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022) Gualdrón Porras, Tatiana ; Arévalo Viveros, Luis Fernando ; Méndez Villamizar, Raquel ; Díaz Cotacio, María EugeniaLa presente investigación se centró en el estudio de la identidad discursiva de mujeres desplazadas y asentadas en el barrio Café Madrid en Bucaramanga, Colombia a partir de un ejercicio analítico que recurre a la semiótica discursiva de la Escuela de París como marco de orientación metodológica desde el modelo de interpretación de Algirdas Julien Greimas quien plantea el recorrido de los textos por las estructuras figurativas, narrativas, temáticas, actanciales y fundamentales. Los extractos que componen el corpus del estudio son obtenidos de seis transcripciones de entrevistas a profundidad proporcionadas por el Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (AMOVI-UIS) donde las mujeres exponen el mundo que pretenden describir o representar, su trayectoria de vida y la violación de los derechos producto del conflicto armado interno colombiano. Estas construcciones discursivas dan cuenta del dinamismo de la identidad, afirmaciones hechas por autores como Fontanille, Greimas, Courtés y Ricœur. En este sentido, las narraciones se mueven en la relación dialéctica entre cambio y permanencia, además, permiten identificar las tres dimensiones que desde la perspectiva semiótica constituyen la identidad del sujeto: la cognoscitiva, la axiológica y la pasional. El proceso de análisis se construye en dos apartados que se relacionan con la estructura quinaria que presenta Todorov y las teorías de Bremond: en un primer momento se explora la degradación identitaria de los sujetos discursivos. Allí se concluye que la mayor parte de las experiencias de vida de las mujeres responde a procesos de desmejoramiento y crisis identitaria. El segundo apartado da cuenta del mejoramiento de la identidad y los acontecimientos de ajuste donde unos sujetos carecen de objetos de valor destinados a la supervivencia y con el apoyo de figuras de reacción resuelven de manera resiliente las peripecias. Como resultados se encuentra que la violencia está presente en la trayectoria de vida de mujeres desde edades tempranas, motivo por el cual, los rasgos identitarios se guardan relación con valores como el silencio y la sumisión. Adicionalmente, una serie de padecimientos también de índole violento a causa del conflicto armado interno colombiano trae a un primer plano semas que se relacionen con el empoderamiento y el liderazgo.
-
ItemBrechas de género en los resultados de la educación media y su relación con factores sociales de género en los departamentos( 2022-03-28T15:59:11Z) Arenas Chinchilla, Lizeth Vanessa ; Cortés Aguilar, AlexandraEsta investigación analiza las brechas de género en los resultados de las pruebas de desempeño en la educación media y su relación con el entorno social y económico en materia de género de los departamentos de Colombia. Para ello se utilizaron los datos de las Pruebas Saber 11 del periodo 2014- 2-2018-2 y se estimó mediante una descomposición Blinder-Oaxaca la brecha en el desempeño de las pruebas de matemáticas y lenguaje, donde se encontraron diferencias en matemáticas a favor de los hombres. También se analizaron indicadores para caracterizar la participación política, violencia intrafamiliar y autonomía económica de las mujeres, junto con el cálculo de tres índices compuestos (Índice de Desarrollo Relativo de Género-IDG, Índice de Potenciación de Género-IPG y el Índice de desigualdad de Género). Finalmente se estimaron modelos de regresión de datos panel con efectos aleatorios siendo la brecha no explicada en el desempeño la variable dependiente y los indicadores e índices como variables explicativas. Los resultados muestran que los indicadores propuestos no son los elementos sociales y culturales que explican de manera concluyente la brecha de género en matemáticas y lenguaje. Por lo anterior, se sugiere incluir indicadores que permitan capturar de cerca la influencia social, relacionados por ejemplo con el ámbito educativo, las aulas de clase y el entorno que rodea a los y las estudiantes.
-
ItemLa Inversión en Infraestructura Vial y su Impacto en el Índice de Desarrollo Humano Regional de Colombia 1990 -2015(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Moreno Blanco, Julio Hernán ; Guerrero Rincón, Isaac ; Romero Valbuena, Héctor Luis ; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoEl presente documento analiza el efecto de la inversión en infraestructura vial sobre el índice de desarrollo humano IDH de Colombia para el periodo 1990 y 2015. Basándose en la amplia literatura que aporta indicios de que las inversiones en infraestructura de transporte impactan el desarrollo económico de los países, esta investigación buscó reconocer en particular la relación entre inversión en carreteras y los cambios en el IDH, delimitando el estudio sobre cinco regiones que abarcan los principales departamentos del país, a saber, región atlántica, región oriental, región occidental, región sur y región Bogotá D.C. Como primera medida, se analizó la evolución de la inversión en infraestructura de transporte en las regiones de Colombia entre 1990 y 2015, seguido de la identificación de las características del desarrollo regional según el Índice de Desarrollo Humano 1990-2015 y, por último, se demostró el tipo de relación de los proyectos en carreteras y el IDH de Colombia para el periodo en estudio. Metodológicamente, se usaron datos de fuentes secundarias donde se reflejan las inversiones en infraestructura vial y el IDH por departamentos. Se estableció el uso del modelo econométrico de rezagos distribuidos como herramienta estadística idónea para el tipo de análisis que se requiere. Este modelo se prueba con el programa de software R. Como hallazgos, el estudio logró evidenciar que el desarrollo humano de las regiones analizadas en el tiempo estudiado no tiene relación directa con la inversión en infraestructura en carreteras en Colombia, es decir, que el desarrollo humano demostrado en el país durante el periodo seleccionado puede estar explicado por diferentes dinámicas económicas y sociales más no por la incidencia de inversión en infraestructura vial.
-
ItemSemiótica del cuerpo femenino en la fotografía de mujeres artistas latinoamericanas, 2010-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Núñez Arce, Beatriz ; Rosales Cueva, José Horacio ; Moreno Bueno, Erika Zulay ; Arévalo Viveros, Luis FernandoLa presente investigación semiótica es un estudio sobre una muestra de siete fotografías que representan el cuerpo femenino a través de la mirada de fotógrafas mujeres. Este tipo de arte cuestiona las problemáticas sobre las representaciones tradicionales que se ha hecho de la corporalidad femenina, desde la mirada masculina especialmente, que además hace parte de un arte marginal donde los medios tradicionales de exposición han dado poca participación a este tipo de representaciones. Para entender esta problemática de construcción de sentido mediado por el objeto significante, la fotografía, donde las mujeres construyen una mirada propia de ver y estar en cuerpo de mujer, el propósito del objetivo general de la investigación fue construir un modelo semiótico de la representación del cuerpo femenino en las fotografías, creadas por diferentes artistas contemporáneas latinoamericanas y expuestas en medios virtuales, durante los años 2010-2020. Con una muestra de siete fotografías, retratos y autorretratos, de diferentes fotógrafas latinoamericanas, la metodología de investigación utilizada fue el estudio de casos y la teoría fundamentada. Desde el modelo de las prácticas significantes de Jacques Fontanille se planteó un esquema que parte de los niveles de pertinencia del modelo para realizar un procedimiento analítico de objeto, primero desde el plano inmanente de la textualidad fotográfica (studium) y segundo sobre lo predicado en la fotografía en el ámbito de las prácticas culturales, cuando estas entran en circulación en el ciberespacio (punctum). Con los resultados obtenidos se realizó un modelo sobre la tipología de descripciones de la muestra. Como resultado final se pudo establecer cómo cada fotógrafa propone una forma particular de mirar y representar el cuerpo de la mujer, que además hace parte de un ajuste sobre la mirada que el arte femenino y feminista ha dado al cuerpo, donde se identifica regímenes de creencias propios de estas formas de vida.
-
ItemLectura Extensiva: un recurso mediador para promover las habilidades de lectura crítica en el aula de clase de inglés como lengua extranjera(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Layton Layton, Karen Julieth ; Revelo Jiménez, Esperanza ; Uribe Enciso, Olga Lucía ; Quintero, Luz MaryEste estudio fue realizado con 13 estudiantes de undécimo grado de un colegio público de Piedecuesta, Santander, Colombia. Estuvo enfocado en establecer cómo la implementación de la técnica de lectura extensiva en el contexto del aula de inglés como lengua extranjera contribuyó al desarrollo de las habilidades de lectura crítica en inglés. Este estudio siguió el enfoque cualitativo y fue un estudio de investigación-acción. Los datos fueron recogido a través de diferentes instrumentos: prueba diagnóstica, grabaciones de video, diarios de la profesora y los estudiantes, así como post tests para identificar mejoría. Los resultados revelaron que la lectura extensiva impactó positivamente el proceso de lectura de los estudiantes de esta manera, los participantes utilizaron diferentes estrategias de lectura para abordar los textos, y la docente investigadora pudo reflexionar sobre su propia práctica pedagógica. Aún más, la implementación de la investigación en tiempos de pandemia recolectó información valiosa sobre los procesos educativos remotos y sus dificultades.
-
ItemLos reglamentos estudiantiles a la luz de la pedagogía crítica y los derechos humanos. Estudio de caso: Universidad de la Sabana y Universidad Distrital Francisco José de Caldas(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Murillo Gómez, Aleida ; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro ; Jaimes Cote, Sylvia Verónica ; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoA partir de los presupuestos de la pedagogía critica según la cual toda práctica educativa es una práctica política (Freire 2009), se realiza un análisis comparativos de los reglamentos estudiantiles de las universidades de la Sabana (privada –confesional) y Distrital Francisco José de Caldas (pública-laica) de la ciudad de Bogotá, para establecer de qué manera las concepciones filosóficas y jurídicas diferenciadas de ambas instituciones de educación superior y la aplicación de sus estatutos estudiantiles posibilitan o no el ejercicio de la educación superior como un derecho fundamental y sirven como base para la promoción del respeto y la garantía de los derechos fundamentales amparados en la Constitución Nacional de 1991. ¿Cuáles son los parámetros desde la pedagogía crítica que deben tener los reglamentos estudiantiles de pregrado para garantizar la educación superior como un derecho fundamental en el estudio de caso de las universidades De la Sabana y Distrital Francisco José de Caldas? Este estudio argumenta que la educación superior como derecho fundamental debe dar cuenta de la práctica social y la manera como las expresiones colectivas del movimiento estudiantil, las movilizaciones estudiantiles, sus luchas y sus discursos crítico-políticos sobre educación, sociedad y democracia contribuyen a la consolidación de la educación superior como un derecho fundamental en Colombia. Es posible construir reglas de juego claras para los estudiantes con un ejercicio de poder que no sea estricta y únicamente jerárquico. Que se practica de arriba hacia abajo, sino a través de un proceso que los haga participes y les enseñe como valor agregado a manejar la dicotomía de poder-responsabilidad y su implicación para la vida colectiva en el marco institucional. La concepción de un reglamento estudiantil construido con base en la participación democrática de la comunidad estudiantil podría constituirse como una práctica de la pedagogía crítica dando paso a una mayor apropiación y aplicación de los reglamentos.
-
ItemLineamientos para la implementación de la política pública de superación de pobreza extrema en el distrito de Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Silva Pérez, Liz Eliana ; Navarro España, Jorge Luis ; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto ; Estrada Gallego, FernandoEl objetivo principal del presente trabajo de aplicación fue definir los lineamientos para la implementación de la política pública nacional de superación de pobreza en el distrito de Barrancabermeja, con el fin de articular la acción territorial con las metas nacionales. Para lograr este propósito, se determinó la inclusión del fenómeno de la pobreza en los planes de desarrollo nacional y territorial, y se realizó un inventario de la oferta social del distrito orientada a las privaciones y dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional. Desde el punto de vista metodológico esta investigación fue de corte descriptivo, dado que se explicó la manifestación del fenómeno de pobreza a través de fuentes de información cuantitativa del DANE 2018. Respecto al procesamiento de esta información se utilizaron técnicas de análisis estadístico de tipo descriptivo y metodologías participativas que permitieron consolidar un inventario de oferta social. A partir de este documento se logra contextualizar el problema social de la pobreza en una entidad territorial, logrando conjugar el marco normativo con la ejecución de planes, programas y proyectos que son ejecutados por los niveles de gobierno, proponiendo un esquema de intervención que toma como referencia la Ruta de Superación de Pobreza propuesta por Prosperidad Social como entidad que lidera el sector de la Inclusión Social en Colombia
-
ItemLas mujeres santandereanas en los escenarios de la gobernabilidad democrática: Desafíos, aprendizajes y experiencias del Consejo Consultivo Departamental de Mujeres (2017-2019)(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Gómez Castaño, Valentina ; Anctil Avoine, Priscyll ; Moreno Echavarría, Graciliana ; Rodríguez, Jenny CarolinaProducto del trabajo de dos años de intervención, nace esta sistematización de experiencias por medio de la cual se analizan las estrategias organizativas y políticas empleadas por el Consejo Consultivo de Mujeres de Santander (CCM) para cumplir con su papel como mecanismo público de interlocución, análisis, propuesta y seguimiento a la implementación de la Política Pública de Mujer y Equidad de Géneros de Santander (PPMYEGS). Dicho análisis se encuentra fundamentado desde una mirada feminista interseccional a través de la reflexión colectiva de las mujeres sobre lo vivido durante el período 2017 a 2019 evidenciando los avances y limitantes en el recorrido organizativo del CCM. Igualmente, busca aportar recomendaciones que fortalezcan el proceso organizativo y político del CCM en Santander. Basándose en la herencia feminista sobre el cuidado y la sororidad, los métodos empleados fueron colectivos y se centraron en procesos de colaboración entre las participantes: círculos de mujeres, discusión colectiva y entrevistas semiestructuradas. La sistematización demuestra que las consejeras están comprometidas con la formulación de nuevas estrategias para fortalecer el funcionamiento del CCM como, por ejemplo, la institucionalización del consejo autónomo, la formación de subcomités por eje de derecho de la PPMYEGS y la creación de un plan de trabajo que orientó su acción. Estas estrategias facilitaron el análisis, seguimiento y propuestas para garantizar el cumplimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades. Finalmente, de esta sistematización han nacido varios procesos colectivos de reflexión teórica y práctica, que tuvieron una repercusión directa en los territorios propios de las participantes, fortaleciendo liderazgos feministas en el Departamento de Santander.
-
ItemIdentificación de los rasgos de personalidad en los profesores mejor evaluados por sus estudiantes, en la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Quintero Gómez, Tito César ; Vecino Pico, Hugo ; Hernández Sánchez, Jacqueline ; Páez Ruíz, Mario AndrésSe utilizó el instrumento 16PF-5 para identificar los rasgos de personalidad que presentaban los profesores mejor evaluados por sus estudiantes en la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, para luego compararlos con los rasgos de personalidad que los estudiantes de último semestre de las carreras de la Facultad de Salud consideraban como más importantes en un buen docente. Muestra: 18 profesores quienes obtuvieron los mejores puntajes en la evaluación docente durante varios semestres consecutivos, 68 estudiantes de los últimos semestres de las carreras de medicina, enfermería, nutrición y dietética, fisioterapia y microbiología. Resultados: Los rasgos predominantes en los profesores fueron la animación y dominancia en sus polos negativos, la sensibilidad y privacidad en sus polos positivos, caracterizándose por ser personas serias, cuidadosas, cooperativas, flexibles, que evitan conflictos, a quienes les importa lo estético y sentimental. Esto no coincidió con la expectativa de los estudiantes, quienes consideran que en un buen profesor deben predominar la afabilidad, estabilidad y animación en sus polos positivos, y la abstracción en su polo negativo. Es decir, que sean personas cálidas, afables, generosas, espontáneas, activas y entusiastas. Finalmente se propuso una estrategia pedagógica que permita a los docentes reconocer sus rasgos de personalidad, estrategias para fortalecerlos y conocer los rasgos de personalidad que se relacionan con una mejor calificación docente.
-
ItemLECTURA DE NOTICIAS EN EL AULA: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL DE BUCARAMANGA(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Torres Galván, Aixa ; Mantilla Forero, Luis Alfredo ; Zuta Acuña, Dayana ; Pedraza, Diana MarcelaEn esta tesis se presentan los resultados alcanzados en una investigación de tipo cualitativo, con un enfoque de investigación acción, implementada para estudiantes de quinto primaria de una institución oficial de Bucaramanga, en la cual la lectura de noticias fue la estrategia didáctica utilizada para determinar los niveles de comprensión lectora literal, inferencial y crítico que poseerían los estudiantes, una vez desarrollada la propuesta. Esta partió del análisis de los resultados de las pruebas estandarizada saber en el área de Lengua Castellana a nivel internacional, nacional y local, de igual manera la aplicación de una prueba diagnóstica que mostró las condiciones reales de la población seleccionada, para posterior a ello diseñar e implementar el plan de acción. La evaluación del proyecto evidenció, después de su análisis, la persistencia del bajo rendimiento de los estudiantes a nivel inferencial y crítico, con un leve aumento en estas capacidades, pero con fortalecimiento de lo literal. De esta manera, la conclusión del trabajo propone como continuación el diseño e implementación de una propuesta mejorada con base en la actual que permita seguir cerrando la brecha de comprensión lectora de los estudiantes, debido a que sus procesos en el diagnóstico eran demasiado bajos.
-
ItemLa Conversación Académica: una Aproximación al Desarrollo de la Competencia Argumentativa Oral en Estudiantes de Segundo, Tercero y Cuarto de una Institución Educativa Pública de la Zona Rural del Municipio de Rionegro, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-01) García Remolina, Andrea Carolina ; Mantilla Forero, Luis Alfredo ; Vargas Cáceres, Karime ; Gómez Benítez, SoniaEsta investigación se enfocó en determinar el nivel de argumentación oral alcanzado por los estudiantes de un aula multigrado de segundo, tercero y cuarto de una Institución Educativa rural del municipio de Rionegro, Santander, a partir del desarrollo de un proyecto de aula que involucró la conversación académica como género discursivo, la cual asume la oralidad desde un enfoque formal que implica los procesos de hablar, escuchar e interpretar, propios de espacios de discusión en la escuela. Dadas las condiciones en las que se desarrolló la propuesta, esta se enfocó en la oralidad formal directa a partir de la perspectiva argumentativa de los postulados de Weston, Grootendorst y Van Eemeren bajo la idea de la didáctica de la argumentación oral. Este estudio se orientó bajo un enfoque cualitativo, y un diseño metodológico de investigación acción a partir de lo propuesto por Kemmis en su modelo de espiral en ciclos; se llevó a cabo en tres momentos 1) diagnóstico, 2) acción y 3) reflexión; los cuales se ejecutaron a partir de la forma de trabajo denominada presencialidad remota mediada por WhatsApp, atendiendo las directrices del Ministerio de Educación Nacional en su estrategia de trabajo en casa en tiempos de pandemia. Entre las principales conclusiones de este estudio está el refutar lo propuesto desde los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje con relación a la argumentación y la oralidad formal, ya que se asumen como procesos continuos que requieren ser asumidos como objeto de estudio en las aulas desde la básica primaria