Escuela de Economía y Administración
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Economía y Administración by browse.metadata.evaluator "Estrada Gallego, Fernando"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efectos de la movilidad social intergeneracional en el bienestar subjetivo en Colombia para los años 2019, 2021 y 2022(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-22) Moreno Castellanos, José Luis; Cortés Aguilar, Alexandra; Estrada Gallego, Fernando; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoUsando como fuente de información la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2019, 2021 y 2022, el presente trabajo indaga sobre la relación entre movilidad social intergeneracional ascendente y la satisfacción vital en Colombia. Considerando las principales hipótesis que se plantean en los estudios empíricos centrados en los efectos de la movilidad social ascendente y descendente sobre el bienestar subjetivo (BS) y particularmente en la satisfacción con la vida (componente cognitivo del BS), el marco teórico está integrado por la teoría de la función de la producción social de Lindenberg, la teoría del aislamiento social formulada por Sorokin y la teoría de la integración social propuesta por Peter Blau. También se toma como referente teórico el enfoque de las capacidades; toda vez que, desde esta perspectiva, que ha sido planteada por Amartya Sen y ampliamente desarrollada por Martha Nussbaum. Para efectos de lo anterior, se toma como medida de movilidad social la movilidad educativa intergeneracional. Al mismo tiempo, se examinan las diferentes hipótesis que han sido planteadas por los estudios empíricos que consideran apropiado separar por medio del modelo de referencia diagonal los efectos propios de la movilidad (sobre el BS) de aquellos que provienen de la clase de origen y del destino. Los resultados sugieren que mientras en 2019 y 2021 se confirma la hipótesis propuesta por Newman (1999), para el año 2022 se constata la hipótesis de aculturación propuesta por Blau (1956). Igualmente, los resultados indican que, para todos los años, la fuerza del efecto de la clase de origen, en relación con la posición de destino, confirma un valor estadísticamente significativo del primero sobre la satisfacción. Finalmente, en las interacciones solo hay evidencia de los efectos de movilidad ascendente para el grupo de autodenominación étnica indígena y a nivel regional solo se perciben efectos en cuatro regiones.Item Efectos de la organización político administrativa en la focalización de transferencias departamentales por criterio de pobreza. Un estudio de caso en Magdalena y Bolívar(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-23) Torres Ruidiaz, Edward; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Estrada Gallego, Fernando; Téllez Sánchez, Rafael AlcidesEn la función redistributiva del estado a través de la política fiscal, el proceso de liquidación de transferencias a las entidades territoriales cumple con la inclusión de los respectivos criterios de focalización por pobreza. No obstante, en el proceso de asignación de estas a nivel departamental, los altos niveles de desviación de los índices de pobreza de los municipios pueden estar ocasionando que no se destinen mayores recursos a los más pobres, acorde al objetivo de la redistribución, y que en cambio estos se desvíen a entidades “no tan pobres”. La alta dispersión de los NBI tiene relación con las disímiles formas de agrupación u organización político-administrativa departamental. Proponemos un modelo de ajuste de esta, agrupando en un nuevo departamento a municipios de menor nivel de desviación de sus niveles de pobreza y analizamos el efecto que tendría esta nueva organización político-administrativa departamental en la asignación per cápita de transferencias por criterio de pobreza, para efectos de determinar su efecto sobre la función redistributiva del estado.Item Lineamientos para la implementación de la política pública de superación de pobreza extrema en el distrito de Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Silva Pérez, Liz Eliana; Navarro España, Jorge Luis; Patiño Benavides, Gonzalo Alberto; Estrada Gallego, FernandoEl objetivo principal del presente trabajo de aplicación fue definir los lineamientos para la implementación de la política pública nacional de superación de pobreza en el distrito de Barrancabermeja, con el fin de articular la acción territorial con las metas nacionales. Para lograr este propósito, se determinó la inclusión del fenómeno de la pobreza en los planes de desarrollo nacional y territorial, y se realizó un inventario de la oferta social del distrito orientada a las privaciones y dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional. Desde el punto de vista metodológico esta investigación fue de corte descriptivo, dado que se explicó la manifestación del fenómeno de pobreza a través de fuentes de información cuantitativa del DANE 2018. Respecto al procesamiento de esta información se utilizaron técnicas de análisis estadístico de tipo descriptivo y metodologías participativas que permitieron consolidar un inventario de oferta social. A partir de este documento se logra contextualizar el problema social de la pobreza en una entidad territorial, logrando conjugar el marco normativo con la ejecución de planes, programas y proyectos que son ejecutados por los niveles de gobierno, proponiendo un esquema de intervención que toma como referencia la Ruta de Superación de Pobreza propuesta por Prosperidad Social como entidad que lidera el sector de la Inclusión Social en Colombia