Geología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Geología by browse.metadata.evaluator "Alvarez Naranjo, Angelica"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Pasantía de investigación en apoyo a la evaluación de los factores geomorfológicos en la estimación de la escorrentía en una microcuenca hidrográfica del sector Mesa de Los Santos, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Puentes Argüello, Laura Sofía; Cetina Tarazona, María Alejandra; Gomez Isidro, Sully; Alvarez Naranjo, Angelica; Valencia Ortiz, Joaquin AndresEn el marco del proyecto de investigación “Estudio Integral del Agua en la Mesa de Los Santos”, el presente proyecto se basa en el cálculo del coeficiente de escorrentía superficial como componente de un balance hídrico necesario para la planeación y buen manejo del recurso hídrico. En este caso, la componente de escorrentía superficial presenta diferentes obstáculos para su medición en la zona de estudio puesto que para su estimación existe una falta de instrumentación adecuada en las cuencas hidrográficas, así como también hay dificultad en el acceso a los diferentes afluentes y poco flujo del recurso en estos. Ahora bien, en dicho cálculo de escorrentía superficial influyen factores geomorfológicos como la pendiente, el área de la cuenca, entre otros; por lo tanto, se realiza una caracterización de dichos factores geomorfológicos con el fin observar y determinar la relación con el coeficiente de escorrentía superficial, realizando un análisis por medio de una recolección y un procesamiento de datos de manera mensual. En cuanto a los resultados, se obtuvieron los niveles de la corriente principal de la microcuenca seleccionada por medio de un transductor de presión absoluta marca (TD-DIVER) y un transductor de presión atmosférica (BARO-DIVER), a partir de los cuales se generó el hidrograma de la corriente en un periodo de siete meses. Así mismo se realizó el procesamiento del DEM adquirido en un software GIS. Con base a la caracterización y desarrollo del proyecto, se establece que, para eventos de lluvias cortos, el coeficiente de escorrentía superficial puede llegar a 0.17, además, el cálculo mensual arroja un coeficiente de 0.29. Las pendientes, la forma de la cuenca, entre otros factores geomorfológicos, tienen una influencia de manera directa en el proceso de escorrentía superficial.Item Practica empresarial en la CDMB como auxiliar de geología en la evaluación de riesgos geológicos, análisis de amenazas naturales y apoyo en la planificación y supervisión de soluciones geotécnicas para la estabilización de terrenos en la subdirección de gestión del riesgo y seguridad territorial (SURYT).(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) Segura Hernández, Juan David; Cruz Guevara, Luis Enrique; Alvarez Naranjo, Angelica; Moreno Lozada, Daniel FelipeLa gestión del riesgo geológico y la seguridad territorial son esenciales para la protección de las comunidades y el desarrollo sostenible de los territorios, especialmente en un país como Colombia, que, debido a su ubicación geográfica y su compleja configuración topográfica, enfrenta de manera constante fenómenos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, terremotos y otros riesgos geológicos. Estos fenómenos representan una amenaza directa a la vida humana, la infraestructura y los ecosistemas. Por ello, la identificación temprana de estos riesgos y la implementación de soluciones geotécnicas adecuadas son fundamentales para prevenir desastres y mitigar sus efectos negativos en las poblaciones vulnerables. En este contexto, la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), a través de su Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial (SURYT), desempeña un papel crucial en la planificación, ejecución y monitoreo de políticas y proyectos orientados a reducir los riesgos naturales y geológicos. La CDMB es responsable de la gestión ambiental y de la seguridad territorial en la región, trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales y la comunidad para implementar estrategias de prevención y mitigación que protejan a las personas y el entorno. La planificación adecuada de intervenciones geotécnicas es esencial para la estabilización de terrenos, la prevención de desastres y la protección de la infraestructura local. En zonas altamente vulnerables a desastres como deslizamientos de tierra o inundaciones, las soluciones geotécnicas bien implementadas son fundamentales para reducir los riesgos y proteger la vida de las personas. El apoyo del estudiante de geología permitirá que estas soluciones se diseñen, supervisen y apliquen de manera más eficiente, ayudando a reducir la probabilidad de desastres y asegurando la seguridad de las comunidades. La práctica empresarial de geología en la CDMB es una oportunidad para aplicar los conocimientos adquiridos en mi formación académica, en un entorno de trabajo real y desafiante. El involucramiento en la evaluación de riesgos geológicos, en la realización de análisis de amenazas naturales y en el diseño de soluciones geotécnicas, me permitirá adquirir experiencia práctica en áreas fundamentales para mi desarrollo profesional. Esta experiencia también me brindará una visión más clara de cómo se implementan las políticas de gestión del riesgo en un contexto institucional y cómo se pueden aplicar las herramientas geológicas para proteger a las comunidades y los recursos naturales.Item Soporte a las actividades del grupo interno de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático de CORANTIOQUIA(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-19) Diaz Fernandez, Angie Paola; Colegial Gutierrez, Juan Diego; Mendoza Beltran, Edwin Fernando; Alvarez Naranjo, AngelicaLa Corporación Autónoma del Centro de Antioquia – Corantioquia, es una entidad ambiental de carácter público encargada por ley de administrar 80 municipios del centro de Antioquia, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, contribuyendo al logro del desarrollo sostenible a través de la construcción de una cultura ambiental del territorio. La práctica empresarial se desarrolló en la subdirección de Ecosistemas, una de las seis subdirecciones en las que se organiza Corantioquia, la cual tiene entre sus funciones, la implementación de acciones para el conocimiento y la gestión del riesgo asociado a fenómenos naturales y al cambio climático, bajo los parámetros establecidos por la normatividad nacional e internacional en materia ambiental. Las actividades de soporte se realizaron en el grupo interno de Gestión del Riesgo y Cambio Climático -GIT GR Y CC- adscrito a esta subdirección, realizando actividades de atención y seguimiento de puntos críticos por amenazas bases definidas en el decreto 1077 de 2015, correspondientes a movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, el seguimiento a convenios de implementación y fortalecimiento de sistemas de alertas tempranas -SAT- y el monitoreo de incendios de cobertura vegetal. Durante el desarrollo de la práctica empresarial se fortaleció la capacidad de análisis e interpretación de situaciones, se brindaron conclusiones y recomendaciones, se adquirieron conocimientos interdisciplinarios, así como, conceptos propios de la gestión del riesgo y lo descrito en la Ley 1523 de 2013.