Escuela de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Derecho y Ciencia Política by browse.metadata.evaluator "Contreras Rodríguez, Nydian Yaneth"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la concepción supremacista del ser humano en el reconocimiento de derechos de los animales no humanos a partir de la Constitución Política de 1991(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-30) Peralta Hernández, Carlos Andrés; Torres Bayona, Daniel; Contreras Rodríguez, Nydian Yaneth; Montes Perea, Carolina IsabelEl texto analiza la concepción supremacista del ser humano en el reconocimiento de los derechos de los animales no humanos a partir de la Constitución Política de 1991. Para ello, se identifican y presentan las fuentes filosóficas que fundamentan el reconocimiento de los derechos desde una visión antropocéntrica, desde la antigua Grecia hasta la consolidación del Estado moderno y la constitucionalización del derecho. Por otra parte, elabora una sistematización de la jurisprudencia colombiana sobre el reconocimiento de derechos de los animales no humanos e identifica cuatro etapas en las que se presentaron diversos criterios de interpretación. La primera de ellas corresponde a una interpretación conservadora de los postulados constitucionales, que en términos hermenéuticos se denomina interpretación declarativa y restrictiva. La segunda etapa corresponde a un reconocimiento de los animales como seres sintientes, por vía jurisprudencial. La tercera fase, denominada de reconocimiento de los animales como sujetos de derecho, surgió con ocasión de modificaciones al régimen legal, en términos penales y civiles. Finalmente, la última fase jurisprudencial se opone a la concepción de los animales como sujetos de derecho y los cataloga como sujetos de protección, como cosas que sienten y en virtud de dicha sintiencia merecen una protección relativa por parte del Estado. Por último, a partir de los estudios realizados, se presenta una nueva metodología de interpretación para resolver posibles casos futuros.Item Impacto de las ejecuciones arbitrarias o sumarias del Estado colombiano en los derechos humanos de las mujeres en Antioquia: análisis de las afectaciones a la vida, a la familia y evaluación de mecanismos de protección y justicia conforme a estándares internacionales, entre 2002 y 2008(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) Villamil Carreño, Carmen Rosa; Torres Bayona, Daniel Fabián; carmensofia.villamil@gmail.com; Contreras Rodríguez, Nydian Yaneth; Moreno García, Manuel EduardoEntre 2002 y 2008, el Estado colombiano fue responsable de ejecuciones arbitrarias o sumarias en diversas regiones, siendo Antioquia una de las más afectadas. Esta investigación analiza el impacto diferenciado de estas prácticas en los derechos humanos de las mujeres, especialmente en relación con el derecho a la vida, a la familia y a los mecanismos de protección, justicia y reparación, conforme a los estándares internacionales. El estudio se desarrolla desde un paradigma crítico, con enfoques de justicia transicional, género e interseccionalidad, y aplica una metodología cualitativa, hermenéutica y socio-crítica. Se emplearon técnicas como el análisis documental, la revisión jurisprudencial y la recolección de testimonios en audiencias públicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dando prioridad a las voces de mujeres víctimas directas, indirectas y de sus familiares. Las categorías de análisis incluyeron la afectación al derecho a la vida y el impacto en la estructura familiar. Los resultados muestran que las mujeres, además de perder familiares, sufrieron estigmatización, abandono institucional, falta de reconocimiento y revictimización. Se destaca el papel de mecanismos como la JEP y medios como la revista Vorágine en la visibilización del sufrimiento de las mujeres víctimas, quienes han sido históricamente ignoradas en los relatos oficiales del conflicto. Aunque la mayoría de las víctimas fueron hombres, se registraron 418 mujeres a nivel nacional, de las cuales 106 eran de Antioquia, región que resultó especialmente golpeada. La investigación concluye que la violencia estatal tuvo un impacto sistemático y diferenciado sobre las mujeres, lo que exige enfoques de reparación con perspectiva de género. Reconocer su rol activo en la construcción de memoria y justicia es clave para avanzar hacia una sociedad más equitativa y comprometida con los derechos humanos, con garantías reales de no repetición.