Escuela de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Derecho y Ciencia Política by Title
Now showing 1 - 20 of 155
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones populares en Bucaramanga en el año 2008 retorica sobre derechos colectivos en las sentencias de los jueces civiles del circuito(Universidad Industrial de Santander, 2009) Duarte Boada, Wilma Cecilia; Talavera Carrascal, Eduardo JoseEs tarea ineludible de los jueces justificar sus decisiones, la que resulta más compleja cuando se trata de acciones constitucionales donde se demanda la protección de derechos colectivos cuyo titular es el conglomerado social, pues la constitución política le impone la carga de hacerlo ajustado a la ley. Sin embargo los resultados de un proceso de Acción popular depende de distintas causas, incluidas en ellas la participación del actor popular que en el Circuito judicial de Bucaramanga es casi nula. En las sentencias que terminan las acciones populares los Jueces Civiles del Circuito usan principalmente argumentaciones silogísticas que tienden a favorecer la aplicación de las normas y excepcionalmente a crear derecho a través de las definiciones que sobre cada derecho colectivo que se demanda como vulnerado, siendo que el privilegiado surge de la vulneración de las normas del plan de ordenamiento territorial local en cuanto toca con la publicidad en cualquiera de sus condiciones. La argumentación de las sentencias de los Jueces Civiles del Circuito no es prolija porque no hay una verdadera depuración de los derechos colectivos en el ámbito de lo privado y las normas sobre acciones populares demandando su amparo por acciones policivas que demuestran la ineficacia estatal.Item ¡Agua sí, oro no! La defensa de los derechos al ambiente sano, al agua y a la participación ambiental en el caso del páramo de Santurbán(Universidad Industrial de Santander, 2021) Celis Serrano, Luz Mayela; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Carretero Pardo, José Jans; Ramírez Ramírez, José OrlandoLos ecosistemas de páramo en Colombia presentan una alta diversidad de especies y hábitats prestando importantes servicios ecosistémicos, en especial en la regulación del ciclo hídrico: allí nacen las principales estrellas fluviales del país que abastecen el 70% de los colombianos, almacenan y capturan gas carbónico y contribuyen en la regulación del clima regional. Estos ecosistemas han sido y están siendo afectados por las actividades humanas de alto impacto, como lo es la minería. Uno de estos ecosistemas del cual dependen más de 2 millones de habitantes es el páramo de Santurbán. Ante la gravedad e importancia de la problemática ambiental anteriormente descrita, se ha establecido como problema de investigación la siguiente pregunta: ¿en cuáles han sido las estrategias jurídicas usadas para la defensa del agua y el páramo de Santurbán, su fundamento y relación con el DIDH? El presente proyecto de grado aborda el tema de la protección del ecosistema del páramo de Santurbán y su agua desde el derecho ambiental, el constitucionalismo y la defensa de los derechos humanos. Para abordar el tema se usó una metodología descriptiva y analítica basada en un enfoque cualitativo para un estudio de caso. En el primer capítulo, se aborda en el derecho Internacional el derecho al ambiente sano, participación ambiental y el derecho al agua. En el segundo capítulo, se hace una revisión jurisprudencial de los derechos nombrados anteriormente. En el tercer capítulo, se explica la importancia del páramo de Santurbán, la jurisprudencia sobre este ecosistema y las posibles afectaciones si fuese a darse la explotación minera a gran escala. En el último capítulo se analizan la defensa jurídica en el litigio estratégico para proteger al páramo de Santurbán de las amenazas extractivistas Finalmente se concluye la importancia de la declaratoria del páramo de Santurbán como sujeto de derechos con el fin de que este ecosistema tenga otra figura jurídica de mayor protección.Item Alcance e incidencia de la flexibilidad probatoria en los procesos de restitución de tierras de cara a los derechos fundamentales de verdad y justicia: estudio de casos del Magdalena Medio y sur del Cesar fallados por el Tribunal Superior Del Distrito Judicial de Cúcuta durante los años 2017 al 2021(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-22) Evan Martínez, Silvia Juliana; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso; Martín Peré, Elisa María; Serrano Gómez, RocíoEsta investigación estudia la postura de flexibilidad probatoria en las sentencias proferidas en los procesos de restitución de tierras de competencia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, con el fin de conocer su alcance e incidencia en los derechos a la verdad y justicia de las víctimas de despojo y abandono forzado. Ello se logra a través de un estudio minucioso de los criterios de flexibilidad probatoria en casos de violaciones graves a los derechos humanos desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, para luego, desde tres aspectos: aplicación de los criterios de flexibilidad en las sentencias de restitución de tierras, alcance de la presunción de veracidad en el dicho de la víctima, y estándar probatorio aplicado, determinar el impacto de dicha postura en los derechos mencionados.Item Alcances del concepto de perdón como virtud política, dentro del marco del Acuerdo de Paz en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rodríguez Mantilla, Diana Rocío; Cáceres Malagón, Jorge Andrey; Suárez Pinzón, Ivonne; Torres Bayona, Daniel FabiánDurante siglos el concepto de perdón ha sido visto desde una óptica casi exclusivamente religiosa, debido, entre otras razones a sus orígenes. No obstante, en la actualidad ha ganado fuerza no sólo en la reflexión filosófica, sino en la política y jurídica, la idea que este concepto puede resultar de gran ayuda para apoyar procesos de paz como el colombiano, en donde al igual que ha sucedido en muchas otras regiones del mundo, luego de terminar una confrontación armada quedan aún muchas heridas por sanar y rencores que no se disipan tan fácilmente luego de dictar sentencia a los criminales, o peor aún, cuando se presenta la impunidad en estos escenarios. Por este motivo se debe rescatar su valor y luego de reconfigurar su sentido, colocarlo al servicio de la justicia, no como su reemplazo, sino como un complemento más que necesario, motivo por el cual el perdón nunca se opone a la justicia y menos aún a la obligación de recordar y mantener la memoria. Dicha tarea requiere de la reflexión de autores que han iniciado ya antes esta misión como la filósofa Alemana Hannah Arendt o Jacques Derrida entre otros, de la mano de quienes se irá configurando esta perspectiva, así como de la reflexión del Derecho.Item Análisis comparativo de las sentencias proferidas por los juzgados de restitución de tierras de Cúcuta y Bucaramanga en los años 2014 - 2016, para determinar la efectividad de la ley 1448/2011, en el marco de la reparación integral(Universidad Industrial de Santander, 2019) Galvis Velandia, Viviana Andrea; Martín Pere, Elisa MaríaEl presente trabajo analiza la efectividad de las sentencias proferidas durante los años 2014 y 2016 en los Juzgados Civiles Especializados en Restitución de Tierras de la ciudad de Cúcuta y Bucaramanga; en esta investigación se entiende la efectividad de las sentencias como el nivel de cumplimiento de todas las órdenes emitidas por el juez, incluyendo las de restitución material y jurídica, y las demás relacionadas con la reparación integral. Se realiza además una mirada a los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos y de las normas internas, la jurisprudencia de las Cortes desarrolladas en respuesta a la problemática nacional. Además, se desarrolla una investigación de tipo documental a cerca de los contextos de violencia que han azotado a estos dos departamentos observando cifras estadísticas en el Registro Único de Victimas RUV en las cuales se visibiliza el enorme problema del Desplazamiento Forzado, resultado de la violencia y del conflicto armado interno por más de cincuenta años. En consecuencia, el problema jurídico que abordará la investigación, se describe en los siguientes términos: ¿ es la efectividad de las sentencias proferidas por los juzgados de Restitución de Tierras de Cúcuta y Bucaramanga en los años 2014-2016 en materia de restitución y reparación integral?Item Análisis de intercambios comerciales de los productores campesinos de la Plaza de Mercado Guarín de Bucaramanga, desde la perspectiva de la alimentación como derecho humano(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Marín Marín, Adriana Marcela; Torres Bayona, Daniel Fabián; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Pardo Carretero, Jose JansEste trabajo de grado de maestría analiza desde el enfoque de Derechos Humanos, los intercambios comerciales de los productores de la asociación CULVENGUARIN en la plaza de mercado Guarín de Bucaramanga, Santander. Desde una metodología cualitativa. En la fase de investigación documental la población y muestra se define en la selección de los miembros de la asociación y usuarios de la plaza de mercado Guarín. Para el estudio etnográfico el proyecto trabaja con la Asociación, se pretende darle voz al productor agrícola campesino, haciendo énfasis en las problemáticas de comercialización de sus productos y los obstáculos que las pocas políticas efectivas de las administraciones generan, vulnerando el derecho a la alimentación y la lucha contra la inseguridad alimentaria. Estas reflexiones resultan muy importantes para que futuras investigaciones permitan continuar y situar en el centro del debate social a las campesinas en torno a sus problemáticas, así como a las alternativas de solución que ellos y ellas mismas tienen dentro de sus procesos organizativos.Item Análisis de la concepción supremacista del ser humano en el reconocimiento de derechos de los animales no humanos a partir de la Constitución Política de 1991(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-30) Peralta Hernández, Carlos Andrés; Torres Bayona, Daniel; Contreras Rodríguez, Nydian Yaneth; Montes Perea, Carolina IsabelEl texto analiza la concepción supremacista del ser humano en el reconocimiento de los derechos de los animales no humanos a partir de la Constitución Política de 1991. Para ello, se identifican y presentan las fuentes filosóficas que fundamentan el reconocimiento de los derechos desde una visión antropocéntrica, desde la antigua Grecia hasta la consolidación del Estado moderno y la constitucionalización del derecho. Por otra parte, elabora una sistematización de la jurisprudencia colombiana sobre el reconocimiento de derechos de los animales no humanos e identifica cuatro etapas en las que se presentaron diversos criterios de interpretación. La primera de ellas corresponde a una interpretación conservadora de los postulados constitucionales, que en términos hermenéuticos se denomina interpretación declarativa y restrictiva. La segunda etapa corresponde a un reconocimiento de los animales como seres sintientes, por vía jurisprudencial. La tercera fase, denominada de reconocimiento de los animales como sujetos de derecho, surgió con ocasión de modificaciones al régimen legal, en términos penales y civiles. Finalmente, la última fase jurisprudencial se opone a la concepción de los animales como sujetos de derecho y los cataloga como sujetos de protección, como cosas que sienten y en virtud de dicha sintiencia merecen una protección relativa por parte del Estado. Por último, a partir de los estudios realizados, se presenta una nueva metodología de interpretación para resolver posibles casos futuros.Item Análisis de la congestión y la morosidad judicial en el distrito judicial de Bucaramanga como aspectos que violan el derecho fundamental de acceso a la justicia(Universidad Industrial de Santander, 2010) Madiedo Rueda, Gladys; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEste trabajo se enfoco en el análisis de los problemas de congestión y morosidad en la justicia civil del Distrito Judicial de Bucaramanga, para establecer como estos fenómenos violan el derecho fundamental de Acceso a la justicia. Partimos entonces de un marco conceptual que destaca el concepto de justicia a lo largo de la historia y valiéndonos de los pensadores mas destacados de cada periodo histórico hasta el momento actual, concluimos que esta noción no ha sufrido cambios. Así mismo, tomamos la noción de justicia como servicio y función pública a cargo del Estado, y de paso aludimos a la noción de Estado. Tomamos un precedente histórico narrado en el texto bíblico y la solución que allí se plantea entra a formar parte importante en las alternativas que sobre este problema se han planteado para superarlas, alternativas desde la óptica de la legislación interna y desde el derecho comparado, tomando principalmente las soluciones que han adoptado países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Francia, para aterrizarlas en el contexto colombiano, partiendo de las normas actuales que rigen el proceso civil. De estas alternativas las más destacadas son la oralidad y la simplificación de los trámites procesales. Así mismo destacamos el papel del juez como director del proceso, papel que se plasmo desde el Código de Procedimiento Civil pero que por apatía y cultura judicial el juez no ha desarrollado y se hace necesario reactivar. Finalmente al establecer las conclusiones del trabajo también planteamos unas recomendaciones para crear cultura que desjudicialice los conflictos sociales.Item Análisis de la estabilidad laboral reforzada en un estado social de derecho(Universidad Industrial de Santander, 2018) Miranda Ardila, Diana Stella; Castro Perez, ArmandoEl estudio del fuero de la estabilidad laboral reforzada fundamento de un Estado Social de Derecho como inspirador de la Constitución de 1991, implica conocer su origen, ya que no fueron pocos los cambios que trajo consigo esa transición, circunstancia que permitió darle un estatus superior a los derechos humanos y al sentido de justicia, convirtiéndose el artículo 1 constitucional en el verdadero soporte de creación de importantes conceptos jurídicos vía jurisprudencial como la estabilidad laboral reforzada. Se revisara la definición de estabilidad laboral reforzada que sostiene la Corte Constitucional, cuáles son sus alcances e implicaciones dentro de la relación empleador y trabajadores calificados como discapacitados, el papel de los operadores judiciales, así como análisis de los artículos más importantes de Ley 361 de 1997, haciendo especial énfasis en los que tienen que ver directamente con la protección especial del asunto. Determinar si realmente se tiene claridad sobre los reales titulares de ese fuero, y los criterios que existen en este momento en Colombia para exigir esos derechos, el procedimiento para solicitar el despido, y el papel que cumple la denominada debilidad manifiesta también creación de la Corte Constitucional, dentro de esa especial protección, estudiando por separado los elementos en que se fundamenta la Corte Constitucional para aplicar el fuero, y los que tiene la Corte Suprema de Justicia para apoyar su decisiones, y a manera de tablas y grafica expondremos las sentencias más importantes de la dos Cortes y su apego a la Ley 361 de 1997.Item Análisis de la participación ciudadana en el proceso de diseño e implementación de la política publica para atención de las víctimas del conflicto armado en Suratá, Santander 2016-2017(Universidad Industrial de Santander, 2020) Villalba Quintero, Andres Felipe Nicolas; Quintero Pino, Julian MauricioLa Participación Efectiva de las víctimas del conflicto armado se constituye como un objetivo prioritario para el reconocimiento de sus derechos como población en condición de vulnerabilidad, siendo necesario de la intervención del Estado para garantizar la materialización de sus derechos y así implementar estrategias desde el ámbito municipal, departamental y nacional buscando reparar las afectaciones que tienen las víctimas producto de los hechos víctimizantes. Esta investigación cualitativa presenta entonces la experiencia a nivel municipal en Suratá (Santander) que refleja un análisis a la Política Pública local en relación a las víctimas del conflicto armado a partir de su Plan de -2017, con base en una muestra representativa de los voceros de las víctimas y el análisis de documentos de la Administración Local frente a la ejecución de las metas y programas que configuran esta temática. Se tiene así que la Política Pública local en relación a las víctimas del conflicto armado no ha logrado asumir de manera completa las necesidades de las mismas, pues desde la percepción de la muestra y análisis de información se evidencia falencias en la organización, funcionamiento y comunicación entre la Administración Municipal con la Mesa de Víctimas y sus Comités, así como equivocaciones en la ejecución de las metas contempladas en el Plan de desarrollo y sobre la cual se torna necesario la implementación de estrategias innovadoras y acordes a la realidad para abordar el diagnostico actual en que se encuentran las víctimas en el municipio de Suratá que permita suministrar los recursos económicos y asistenciales para potencializar los derechos y participación efectiva de las víctimas del conflicto armado.Item Análisis de la política de educación inclusiva en estudiantes con necesidades educativas especiales como garantía de los derechos humanos fundamentales de los menores: el caso del instituto integrado san bernardo del municipio de Floridablanca año 20(Universidad Industrial de Santander, 2020) Dueñas Contreras, Mónica; Cáceres Malagón, Jorge AndreyLa presente investigación se plantea abordar la Educación inclusiva desde la perspectiva de los Derechos Humanos y con un enfoque cualitativo. El objeto de estudio se fundamenta en el análisis de la política pública de educación inclusiva en estudiantes con necesidades educativas especiales, como garantía de los derechos fundamentales de los menores, concretándose en el caso del Instituto Integrado San Bernardo de la comuna cuatro de Floridablanca, para el año 2019. Las inquietudes surgen sobre el cumplimiento de las políticas públicas que reglamentan la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad teniendo en cuenta la atención pedagógica, las disposiciones técnicas y administrativas que el ente territorial brindó a la institución educativa para generar procesos realmente inclusivos. Para el desarrollo de este estudio se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos como revisión documental, encuestas y entrevistas. La investigación se centró en el estudio de cinco casos de estudiantes con discapacidad matriculados en la Institución Integrado San Bernardo, de la ciudad de Floridablanca, departamento de Santander. Como una conclusión principal se percibe, a través del estudio de caso, que el municipio de Floridablanca carece de un plan operativo continuo para cumplir las disposiciones contempladas en el decreto 1421 de agosto 29 de 2017 que reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad. Este hecho se evidenció en la poca capacitación que tienen los docentes para adaptar un currículo flexible que permita abordar pedagógicamente a los estudiantes con discapacidad y superar las barreras físicas y comunicativas que enfrentan los educandos con NEE al ingresar a la institución.Item Análisis de le sentencia del caso Mampujan, tribunal superior de Bogotá, sala de justicia y paz y su contribución al diseño de una política de la memoria como justicia de víctimas en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2011) Ferreira Ospino, Javier Alfredo; Acevedo Guerrero, Javier AlejandroEn su conjunto este trabajo de tesis, presenta un análisis hermenéutico del caso de la Sentencia Proceso 200680077 del Tribunal Superior de Bogotá, sala de Justicia y paz, denominado el caso Mampujan. En él se elabora todo un marco referencial de la filosofía jurídica y política que soportan las disposiciones sobre la justicia restaurativa en Colombia. Esta primera sentencia sirve de modelo de estudio para aproximarse a la discusión del establecimiento de una verdadera política de memoria como justicia de víctimas, en el marco de la Ley 975 del 2005, ley de justicia y paz. Permite esta decisión evaluar el alcance y límites de la política pública de restauración social del estado y la aspiración legal a justicia verdad y reparación. Para ello se contempla desde una perspectiva descriptiva las tendencias victimologicas y la puesta en marcha de una política de la memoria, como justicia de victimas. Se destaca los referentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como un indicador del camino que debe seguir la justicia en Colombia desde la restauración y la reparación integral. En este sentido, las medidas adoptadas como reparación simbólica se configuran como un mecanismo que asegure, tanto las medidas de no repetición, como la restitución de las identidades e imaginarios violentados.Item Análisis de los principios de justicia del pueblo Wayúu y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudio de caso: Proyecto transnacional de energía eólica comunidad Coushararu, Uribia La Guajira(Universidad Industrial de Santander, 2021) Palmarosa Brugés, Carmen Teresa; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Carretero Pardo, José Jans; Patiño Benavides, Gonzalo AlbertoLa humanidad se ha construido por miles de años. Esto indica que ha sufrido diversos cambios y transformaciones a través del tiempo y el espacio. Sin embargo, actualmente, se encuentran pueblos ancestrales que gracias a los procesos de resistencia se mantienen en el tiempo, a pesar de los impactos de la industrialización, a las formas de vida de la modernidad y a diversas normativas sociales, culturales, económicas, territoriales y jurídicas, entre otras. El pueblo wayuu se soporta y cimienta en una base sólida que son sus usos y costumbres, que ningún Wayuu puede desconocer. Ajustándose a sus contenidos, damos cuenta que estos determinan que los hijos de la mujer guardan y heredan el derecho hacia los bienes culturales y ancestrales, entre ellos el fundamental; el territorio, del cual solo nace un Clan (Eirruko), el que desde su nacimiento y hasta después de la muerte sigue siendo o se considera dueño del mismo, por convertirse sus espíritus en sus asediados guardianes naturales, culturales, sociales y espiritualmente es y sigue siendo el elemento más sagrado e importante en el cosmos wayuu, conllevando a entender que el territorio es un derecho fundamental e intransferible pues desde que la persona nace, le es reservado su derecho por ser sus descendientes legítimos en línea materna. Hoy, cuando el departamento de La Guajira se encuentra nuevamente ante lo que algunos han denominado el boom de las mal llamadas energías limpias, en razón de la crisis ambiental generada por las energías no renovables, como será expuesto a lo largo de esta tesis, con el menoscabo de sus derechos humanos sino se toman los correctivos necesarios en los proyectos de energías renovables en La Guajira, con el fin de salvaguardar el bienestar social de la etnia no se han respetado los principios de justicia del pueblo wayuu.Item Análisis del cumplimiento de los compromisos en materia de formalización laboral por parte del gobierno colombiano al respecto del plan de acción del tlc Colombia - Estados Unidos(Universidad Industrial de Santander, 2016) Cely Silva, Marely Constanza; Montero Torres, LeticiaEl proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos de América finalizó en 2006. El Presidente Álvaro Uribe Vélez firmó el Acuerdo y fue aprobado por el Congreso Colombiano en 2007. En el 2008, la Corte Constitucional Colombiana declaró la legalidad del Acuerdo. Mientras tanto, en Estados Unidos de América, el Presidente Bush, impulsó la aprobación del acuerdo en el Congreso Americano, pero reclamaciones respecto a la violación de derechos humanos conllevaron al Plan de Acción Laboral como requisito para concretar el acuerdo. El Plan de Acción Laboral en Colombia es un nuevo acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos de Amercia y Colombia y el objetivo es promover estrategias que apunten a detener la violación de derechos humanos y derechos laborales, este nuevo acuerdo fue el camino para desbloquear el Tratado de Libre Comercio y tiene una importancia fundamental en las condiciones del trabajo en Colombia, pues el Gobierno Colombiano se comprometió a adoptar 37 puntos en aras de solucionar problemas laborales, en especial los relacionados con la Intermediación Laboral Ilegal y un Ministerio del Trabajo Débil. La investigación busca evaluar el cumplimiento de las obligaciones de promoción de la contratación directa de los trabajadores en intermediación laboral ilegal a través de cooperativas de trabajo asociado de la palma de aceite del Magdalena Medio Colombiano. Para el desarrollo de la investigación se analizaron las nuevas regulaciones legales creadas para dar cumplimiento al Plan de Acción Laboral en Colombia, así mismo, se analizaron las sanciones administrativas impuestas por el Ministerio del Trabajo y se analizó una experiencia organizativa de trabajadores del sector de la Palma de Aceite llamada Pacto Obrero por el Trabajo Digno, espacio organizativo que fue creado con el fin de adelantar procesos de exigibilidad de Derechos.Item Análisis del proceso de reubicación de un pueblo indígena, en el municipio de P.R., departamento de A., entre el periodo 2010-2016(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villate Camargo, Juan Carlos; Sánchez Rosas, Elba Rocío; Carretero Pardo, José Jans; Rojas Betancur, Héctor MauricioLa presente investigación busca acercarse al proceso de reubicación de la comunidad indígena C.M. del pueblo H. durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2016, momento en que decidieron no retornar a sus tierras ancestrales y solicitar una reubicación de su resguardo, debido a su condición de víctimas de desplazamiento forzado. El acercamiento se dio a partir de una caracterización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, y la alteración que implica la victimización de estos sujetos colectivos a causa del conflicto armado interno, mucho más en un departamento con una guerra amplia y de larga duración como en A. Así mismo se realizó una aproximación a la política pública en materia de desplazamiento forzado, y el papel de la Corte Constitucional colombiana en el acompañamiento de la población víctima de este hecho victimizante, especialmente las comunidades indígenas, y de forma concreta la comunidad C.M del pueblo H. Por otra parte, se realizó una reconstrucción de las acciones institucionales adelantadas para la salvaguarda de la comunidad indígena C.M., evaluando el papel desempeñado por diversas entidades del orden internacional, nacional y local. La metodología fue de corte cualitativo, realizándose entrevistas semiestructuradas, con trabajo de campo informal, así como mediante la recolección de fuente primaria aportada por agentes del ministerio público que acompañaron el proceso de manera estrecha.Item Análisis del proceso de reubicación de un pueblo indígena, en el municipio de p.r., departamento de a., entre el periodo 2010-2016(Universidad Industrial de Santander, 2021) Villate Camargo, Juan Carlos; Sánchez Rosas, Elba RocioLa presente investigación busca acercarse al proceso de reubicación de la comunidad indígena C.M. del pueblo H. durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2016, momento en que decidieron no retornar a sus tierras ancestrales y solicitar una reubicación de su resguardo, debido a su condición de víctimas de desplazamiento forzado. El acercamiento se dio a partir de una caracterización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, y la alteración que implica la victimización de estos sujetos colectivos a causa del conflicto armado interno, mucho más en un departamento con una guerra amplia y de larga duración como en A. Así mismo se realizó una aproximación a la política pública en materia de desplazamiento forzado, y el papel de la Corte Constitucional colombiana en el acompañamiento de la población víctima de este hecho victimizante, especialmente las comunidades indígenas, y de forma concreta la comunidad C.M del pueblo H. Por otra parte, se realizó una reconstrucción de las acciones institucionales adelantadas para la salvaguarda de la comunidad indígena C.M., evaluando el papel desempeñado por diversas entidades del orden internacional, nacional y local. La metodología fue de corte cualitativo, realizándose entrevistas semiestructuradas, con trabajo de campo informal, así como mediante la recolección de fuente primaria aportada por agentes del ministerio público que acompañaron el proceso de manera estrechaItem Análisis hermenéutico al derecho a la salud estudio al cumplimiento de las acciones de tutela en los juzgados civiles municipales de Cúcuta en los anos 2009 a 2011(Universidad Industrial de Santander, 2013) Ballesteros Peñaranda, Pedro Fernando; Romero Molina, Cesar AugustoLa principal pregunta que pretende responder este trabajo es: ¿son realmente eficaces las acciones de tutela en salud? En la búsqueda de la respuesta se partió desde el estudio del derecho fundamental a la vida, y siguió con el derecho a la salud como derecho fundamental prestacional, el cual en Colombia ha sido desarrollado por la Jurisdicción Constitucional en los trámites de la acción de tutela, usurpando competencias o funciones propias de la rama ejecutiva y legislativa. Seguidamente el trabajo explica el incidente de desacato como instrumento para hacer cumplir las sentencias de tutela en salud, estudiando los principales aspectos procesales regulados en la jurisprudencia constitucional, y por último se hace un análisis de campo realizado en los Juzgados Civiles Municipales de Cúcuta. El trabajo muestra la importancia de la construcción de los derechos desde la participación de todos los actores políticos, pues en Colombia el derecho a la salud nace en los jueces y no desde los mecanismos políticos de participación ciudadana, como debería ser. Consecuencialmente, las normas sobre el incidente de desacato y el trámite de cumplimiento Art. 29 y 62 Decreto 2991 de 1991- tienen grandes vacíos, solucionados de forma ambivalente por la Corte Constitucional, lo que se traduce en una dificultad judicial en el trámite y sanciones dentro del incidente de desacato. El trabajo evidenció que los jueces confunden el trámite de cumplimiento con el incidente de desacato; además que aplican exageradamente rigorismos y formalismos procesales de las normas civiles en los trámites de los incidentes de desacato en salud, lo que derivó en una baja sancionabilidad a los prestadores del servicio de salud.Item Análisis hermenéutico de la solución judicial de los conflictos contractuales de las personas de derecho privado con la administración en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2012) Reyes Sánchez, Angelica Maria; Sterling Casas, Juan PabloEl presente trabajo de investigación, pretende hacer una revisión de las principales teorías sobre el sistema de fuentes del derecho y métodos de interpretación, con el fin de identificar los elementos y características más relevantes que permitan hacer un ejercicio de aplicación sobre las decisiones judiciales proferidas por el Tribunal Administrativo de Santander Œ TAS en acciones contractuales de primera instancia, durante el periodo 2008 Œ 2009. La revisión realizada se ha organizado a partir de la ubicación de los postulados más relevantes en torno a fuentes del derecho y métodos de interpretación, a partir de la división trilemática de legitimidad, validez y eficacia; seguida de unas reflexiones en torno a la relación contractual de las personas de derecho privado con la Administración Pública en Colombia y sus conflictos contractuales, para finalmente hacer el análisis a las decisiones judiciales proferidas por el Tribunal Administrativo de Santander como un ejercicio de aplicación hermenéutica regional, análisis que busca identificar la posición asumida por el Tribunal Administrativo de Santander en torno a fuentes del derecho y métodos de interpretación, esto es determinar si los argumentos de las decisiones judiciales analizadas responden a los postulados de las perspectivas de la división trilemática propuesta de legitimidad - validez Œ eficacia.Item Análisis hermenéutico de los fallos de tutela en la protección del derecho a la salud, consultorio jurídico USTA Bucaramanga, periodo 2005-2008(Universidad Industrial de Santander, 2012) Riaño Acosta, Johana Sarit; Pardo Martínez, Orlando; García Obando, Pedro AntonioEl Juez de Tutela, en sus providencias judiciales antes de proceder a emitir un fallo, realiza un proceso hermenéutico de la realidad fáctica que se somete a su consideración, así como de los textos normativos, constitucionales, jurisprudenciales entre otros, a fin de garantizar los derechos de las partes, legalidad del proceso y seguridad jurídica. El presente trabajo se encuentra estructurado de manera que permita al lector a partir de la revisión de las principales teorías y métodos de interpretación, conocer los cánones hermenéuticos utilizados por los jueces Civiles municipales y de Circuito, en los fallos de las Acciones de tutela realizadas por los estudiantes del Consultorio Jurídico de la USTA Bucaramanga, período 2005-2008, en materia de protección al derecho a la salud. Los fallos fueron analizados a partir de los métodos de interpretación (sociológico, sistemático, exegético y el precedente, con sus correspondientes técnicas de acuerdo a la estructura de los profesores Jaime Giraldo Ángel y Diego López Medina.); resultados que se registraron en el instrumento de medición denominado fiProtocolo de análisis de Fallos de Tutela, período 2005-2008fl y que permitió llegar a importantes conclusiones y recomendaciones. Se pretende demostrar con la presente investigación, que a pesar de que La Corte Constitucional ha hecho grandes esfuerzos para estructurar un precedente vinculante especialmente en materia de protección de Derechos fundamentales, los jueces municipales y del circuito de Bucaramanga, intentan realizar sus interpretaciones basados en un aparente seguimiento al precedente; sin embargo no dejan de lado otros métodos tradicionales, los que son utilizados precisamente para apoyar sus interpretaciones. De otro lado se demostrará igualmente que la aplicación del precedente no se realiza con las técnicas debidas, derivándose por tanto, la aplicación de una mera jurisprudencia indicativa.Item Analisis hermeneutico del error invencible en la jurisprudencia de la corte suprema de justicia sala casación penal : años 2004-2014(Universidad Industrial de Santander, 2015) Manrique Serrano, Camilo; Pardo Martínez, Orlando; Pinzón Asela, RamiroLa figura del error invencible, se estructura como una forma por medio de la cual los abogados litigantes pueden lograr la absolución de su prohijado. Es muy frecuente encontrar situaciones en donde por desconocimiento de la norma penal el infractor ha violado el estatuto jurídico penal, sin embargo este yerro puede estar amparado bajo alguna modalidad de error de tipo o prohibición en la modalidad vencible o invencible. En este trabajo de tesis de maestría se pretende dar respuesta a esta situación de tal manera que aunque no sean las partes quienes la soliciten el juez de manera oficiosa la pueda decretar. Sin embargo, esta situación crea una gran controversia, y es precisamente la contraposición entre los principios de neutralidad e imparcialidad del juez dentro del proceso penal, propios del sistema penal colombiano con tendencia acusatoria, versus los fines esenciales que la constitución ordena defender y garantizar en todas las actuaciones administrativas y judiciales, estos son entre otros, la igualdad, el respeto a la dignidad humana, la prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal, la consecución de un orden social justo como fin supremo del Estado Social de Derecho colombiano y la justicia material. Así las cosas, la presente tesis de grado, dese plantear el tema sobre la mesa de debate y proponer una solución posible frente a este álgido debate que se comienza a gestar en la academia colombiana. No sin antes, permitirse analizar las jurisprudencias de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal en el periodo comprendido entre los años 2004 al 2014, con el objeto de ofrecer una guía en el plano profesional del uso y aplicación que tanto litigantes, como operadores judiciales actualmente le dan a la figura.