Escuela de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Derecho y Ciencia Política by browse.metadata.evaluator "Peñaranda Molina, Carlos Alfonso"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del reclutamiento forzado posterior a los Acuerdos de Paz contra niños, niñas y adolescentes(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-20) Vásquez Herrera, Audrey Yesenia; Andrade Manjarrés, Lucía; Torres Bayona, Daniel Fabián; Peñaranda Molina, Carlos AlfonsoLa investigación desarrollada tiene como objetivo analizar el tratamiento del reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el posconflicto a la luz del Acuerdo de Paz y el DIH. En este sentido, por medio de la presente investigación se busca estudiar cómo ha sido el tratamiento en el posconflicto del reclutamiento forzado de niños, Niñas y Adolescentes, analizando los criterios que para esto ha dejado establecido los acuerdos de paz y el DIH, en busca de dar aplicación a lo estimado en el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP y contrastar esto con la realidad actual del Reclutamiento Forzado. Para ello, se aplica una metodología de tipo descriptivo y analítico; ello, por cuanto se realiza una descripción de la normatividad internacional, en lo que concierne a los parámetros de tratamiento del Reclutamiento Forzado en el marco del posconflicto de diferentes conflictos armados. Los resultados permiten revisar los medios del reclutamiento forzado en el marco del posconflicto; asimismo, examinar los criterios, postulados y procedimientos implementados en el DIH y en el Acuerdo de Paz para el tratamiento que se da a los Niños, Niñas y Adolescentes reclutados de manera forzosa; también identificar el tratamiento al reclutamiento forzado de Niños, Niñas y Adolescentes en los Acuerdo de Paz.Item El encubrimiento como forma de responsabilidad penal frente a las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario cometido cometidas por agentes del Estado Colombiano y sus implicaciones frente a la tutela al derecho a la vida(Universidad Industrial de Santander, 2024-12-02) Pinilla Orejarena, César Arnulfo; Zambrano Roa, Iván Darío; Acevedo Afanador, Javier Alejandro; Peñaranda Molina, Carlos AlfonsoEl encubrimiento, entendido como aquel comportamiento tendiente a defraudar el cumplimiento de la administración de justicia, es una conducta ejecutada por quien ayuda a eludir la acción de la autoridad o a entorpecer la investigación de un hecho en el que no ha participado. Sin embargo, en el marco de las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario, adquiere una especial relevancia cuando el encubridor ostenta determinada posición política y social, pues conforme a lo señalado por el artículo 28 del estatuto de Roma, merece un juicio de reproche aquel que “No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el asunto en conocimiento de las autoridades competentes a los efectos de su investigación y enjuiciamiento”. Frente al caso de las mal llamadas “ejecuciones extrajudiciales” cometidas por la fuerza pública y que han sido denominados por la Jurisdicción Especial para la Paz como “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, se ha abierto la discusión sobre el grado de responsabilidad de quienes teniendo la carga política y jurídica de perseguir sus consecuencias y tomar decisiones frente a su comisión, asumieron un rol omisivo o peor aún encubrieron a sus perpetradores, desatendiendo las obligaciones que por sus cargos les eran imponibles. Se trata entonces de identificar, qué hipótesis teórico jurídicas pueden adecuarse a este fenómeno atentatorio contra la eficaz y recta impartición de justicia, y cuáles serían sus repercusiones en el plano de la coparticipación criminal al extender la responsabilidad de las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH no solo a las tradicionales formas de participación señaladas en Colombia, sino a aquel que ejecuta un acto de encubrimiento ostentando determinada condición, poder o liderazgo social.Item El Nasciturus y su estructura con sus caracteres frente a los Derechos Humanos como sujeto de derechos(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-10) Pérez Osorio, Teresa; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Uribe Lizarazo, Piedad; Peñaranda Molina, Carlos AlfonsoEsta tesis busca encontrar la estructura del nasciturus y sus características desde la estructura humana plenamente desarrollada mediante la ciencia filosófica, con la fenomenología de Edith Stein, mujer de raza judía, víctima del holocausto y autora de numerosas obras, entre ellas la Estructura de la Persona Humana. La fenomenología busca la esencia de las cosas mismas mediante la observación directa sin previas teorías. Conociendo estos hallazgos de Stein en la persona humana en plenitud y describiendo la estructura del nasciturus en una forma deductiva como lo hace ella, se pretende mediante la luz de otras ciencias, demostrar que el nasciturus es sujeto de derechos, es persona desde el momento de la concepción. Además, pretendo mostrar la necesidad de nuestra cultura actual, superficial, globalizada, utilitaria, dominada por la violencia y lo material, y carente de conocimiento sobre la persona humana y su verdadera trascendencia. Una cultura que requiere del conocimiento de quienes somos en verdad, en nuestra esencia desde niños, jóvenes y adultos, sensibilizando a nuestros padres, familias, docentes, cuidadores, comunidades, personal de salud y legisladores para proveerlos de herramientas que les permitan capacitarse para educar, normar ajustándose a la esencia humana con conocimiento cabal de quienes somos en realidad, en carácter integral con nuestras tres dimensiones: cuerpo, psiquismo, y espíritu (inteligencia, razón, voluntad y libertad). La educación antropológica es necesaria para lograr una cultura que retome su dignidad, donde la humanidad, admire, y se asombre ante sí mismos y en este caso ante el nasciturus. Una Cultura progresista, trascendente, llena de valores que permita buscar soluciones ante los conflictos originados por nuestra ignorancia, egoísmo, libertinaje y superficialidad que nos lleva a la falsa creencia de que la violencia es la solución de los problemas. Para así abanderar una cultura constructiva, plena de respeto y libertad, con conocimiento de los derechos humanos.Item Evaluación del cumplimiento del Protocolo de Estambul en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, seccional Santander - Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021) Beltrán Mera, Nora Alba; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso; Valencia Caballero, César JavierIntroducción: El Protocolo de Estambul (PE) es un estándar internacional en derechos humanos que orienta la valoración integral de una presunta víctima de tortura. Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento del PE en cada uno de sus componentes en términos de calidad de la información registrada e ítems diligenciados según estándares técnicos internacionales. Metodología: Estudio descriptivo en víctimas de Tortura y Tratos Crueles Inhumanos y Degradantes (TYTPCID) atendido entre 2016 y 2019 en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bucaramanga. La información fue extraída del sistema de información SICLICO, luego consignada en el formato de recolección y posteriormente digitada y validada en Microsoft Excel. El cumplimiento del PE fue calculado usando un análisis descriptivo y bivariado por año en STATA. Resultados: La mayoría de casos fueron en el 2018 con 40.00% (n=6), eran hombres en un 60.00% (n=9), solteros y casados con igual porcentaje con 38.46% (n=5) y con bachillerado completo (26.67, n=4). La oportunidad de acceso fue 198±155.2 días, la mayor se obtuvo en 2017 con 113 días y la menor en 2018 con 326 días. El cumplimiento general fue 75.50±27.44 y entre las fases el menor cumplimiento fue en la evaluación clínica física forense con un promedio de 58.33±46.87 y el mayor en la descripción general (87.26± 22.29). Conclusiones: El cumplimiento del Protocolo Estambul fue aceptable, sin embargo algunos ítems y componentes como la evaluación clínica física forense registraron bajo cumplimiento, y en los años 2016 y 2017 se evidenciaron niveles más altos en todos sus componentes. La oportunidad de acceso estuvo por encima de lo establecido.Item Obligaciones del Estado colombiano respecto al delito de desaparición forzada, cometido contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Tumaco - Nariño; periodo 2015 -2018(Universidad Industrial de Santander, 2021) Estacio Salazar, Óscar Fernando; Cáceres Malagón, Jorge Andrey; Ramírez Ramírez, José Orlando; Peñaranda Molina, Carlos AlfonsoDesde inicio de la primera guerra mundial y hasta la fecha, la desaparición forzada ha sido una de las practicas más violentas que han utilizado los grupos legales e ilegales en contra del enemigo, bien sea en tiempos de guerra o de paz, en ese orden de ideas, se puede afirmar que la práctica de este delito en Colombia, no ha sido la excepción, teniendo en cuenta que esta forma de violación de los derechos humanos ha sido practicada por los grupos insurgentes y por agentes del Estado para repeler al enemigo y generar pánico en la población civil, donde unos de los grupos de personas más afectados con esta violación de los derechos humanos, han sido los líderes sociales y defensores de derechos humanos, esto debido a la labor que estas personas desempeñan, en función de la defensa de los derechos fundamentales de la población más vulnerables. Como corolario de lo anterior, con esta investigación se busca establecer que tanto este flagelo ha afectado a los líderes sociales en el desempeño de sus labores y saber si el Estado colombiano ha brindado la protección necesaria para que este grupo de personas no sean víctimas de desaparición forzada. Así mismo se pretende con este trabajo dar a conocer los mecanismo e instrumentos nacionales e internacionales a que pueden acudir las víctimas indirectas del delito de desaparición forzada.Item Personas privadas de la libertad en estaciones policía nacional del área metropolitana de Bucaramanga: Ámbitos de protección de la dignidad humana 2020 –2022(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-18) Tarazona Rojas, Carlos Gandhi; Contreras Acevedo, Adriana; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso; Zambrano Rojas, Iván DaríoEl trabajo de investigación pretende estudiar desde un enfoque socio jurídico, la disonancia que concurre entre las disposiciones y posiciones jurídicas que incardinan ámbitos de protección de la dignidad humana de las personas privadas de libertad y la persistencia de una realidad contraria, documentada en las salas de detención transitoria de la Policía Nacional del área metropolitana de Bucaramanga, durante el periodo comprendido entre agosto de 2020 al primer trimestre de 2023 y que, confronta los ámbitos de protección y garantía de los derechos humanos. Consecuentemente, efectuar algunas recomendaciones que coadyuven a través del Comité Departamental Carcelario y Penitenciario del Departamento de Santander a implementar controles de orden social y político que diezmen eventuales debilidades en la garantía del principio de la dignidad humana de personas privadas de libertad ubicadas en centros de detención transitorio.